viernes, 28 de diciembre de 2018

SENTIMIENTOS – ¡Sin preocupaciones! -Año IX. Nº 517

1 comentarios
 
Frederick Leighton - Luna de miel del pintor - 1864
Frederick Leighton - Luna de miel del pintor - 1864

Pintura

El amor se equipara con el arte en esta imagen romántica, la cual - en su evocación del pasado y en el preciso y controlado estilo - personifica la aprobación de la práctica académica oficial de finales del siglo XIX. La composición y el color brillante en este cuadro de Leighton reflejan la influencia de pintores venecianos del siglo XVI tales como Giorgione y Tiziano.

Música

Josef Strauss escribió una alegre polca, trepidante, titulada Ohne Sorgen! Op. 271 (¡Sin preocupaciones!) que fue estrenada en Pavlovsk el 22 de septiembre de 1869.

Lo notable de esta obra, juguetona y alegre, es que surgió de la angustia. Johann y Josef Strauss pasaron la temporada de verano de 1869 juntos en Pavlovsk, cerca de San Petersburgo. Johann estaba decidido a no volver a viajar a Rusia en los siguientes años, y esperaba que su hermano 'Pepi’ se hiciera cargo de los conciertos en el Vauxhall en Pavlovsk. En el transcurso de la temporada las posibilidades de que Josef Strauss remplazara a su hermano ante las audiencias rusas fueron disminuyendo, debido a que los organizadores no acababan de tomar una decisión. Esto causó una comprensible depresión a 'Pepi’ y que su enfermedad, que padecía desde la infancia, de pronto se volviera más manifiesta. Sin embargo quería ser feliz y acrecentar su optimismo. Y lo consiguió con una obra que debió hacer sentir al músico como si estuviera en realidad "sin preocupaciones" en el mundo.


Josef Strauss - Ohne Sorgen, Polka op. 271

martes, 25 de diciembre de 2018

NAVIDAD - Navidades blancas -Año IX. Nº 516

3 comentarios
 
Giorgione - Adoración de los pastores - c. 1500-10
Giorgione - Adoración de los pastores - c. 1500-10  (National Gallery, Washington)

Pintura

Giorgione ya conocía el arte de Leonardo y esas influencias se aprecian en este trabajo, especialmente la sensación atmosférica creada en el paisaje y en la correcta fórmula de integración de las figuras en él. Los personajes aparecen en el ángulo derecho de la composición, reunidos alrededor del Niño que descansa en el suelo, siendo adorado tanto por los pastores como por los padres. El portal se ha convertido en una cueva en cuyo interior se aprecian las figuras del buey y la mula. Pero el verdadero protagonista de la tabla será el paisaje, que podemos apreciar en toda su belleza en la zona izquierda de la composición. Las figuras se adecuan al espacio natural de manera acertada, creando un sensacional efecto de perspectiva. La luz impacta de lleno en la naturaleza y en los personajes, resaltando sus tonalidades con toda su viveza, imponiendo de esta manera las pautas que caracterizan la pintura veneciana durante el Cinquecento.

Música

White Christmas (Blanca Navidad) es una canción de Irving Berlin que recuerda una Navidad pasada de moda. La primera presentación en público estuvo a cargo de Bing Crosby, en su programa de radio “The Kraft Music Hall” en la NBC, el día de Navidad de 1941.

Existen varias versiones en cuanto a cuando y donde Berlin concibió la canción. Una de ellas refiere que la escribió en 1940, en la cálida California, durante su estancia en el Hotel La Quinta, un frecuente refugio de Hollywood. A menudo se quedaba despierto toda la noche escribiendo y, un día, le dijo a su secretaria: "Coge tu pluma y toma nota de esta canción. Acabo de escribir mi mejor canción. Diablos, acabo de componer la mejor canción que nadie ha escrito nunca".


Irving Berlin - White Christmas

viernes, 21 de diciembre de 2018

SENTIMIENTOS – Enigma del cazador -Año IX. Nº 515

1 comentarios
 
Gustave Courbet - Tras la caza - ca. 1859
Gustave Courbet - Tras la caza - ca. 1859  (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

Pintura

En estilo, escala y composición, este cuadro se asemeja mucho a la primera escena de caza de Courbet, “la jauría” (“la curée”), un gran éxito en el salón de 1857. El presente lienzo se distingue por la variedad de piezas muertas, que incluye un jabalí, un ciervo, una perdiz y una liebre, una representación que recuerda los precedentes en la pintura flamenca del siglo XVII. Deportista empedernido, Courbet, a lo largo de su vida, dedicó unas ochenta pinturas al tema de la caza.

Música

Los bosquejos iniciales de las Variaciones sobre un tema original “Enigma” op. 36 se remontan al otoño de 1898. La obra fue terminada el 19 de febrero de 1899. Hans Richter dirigió el estreno el 19 de junio de 1899, en Londres. Posteriormente Elgar revisó la pieza, ampliando el final. Las revisiones quedaron concluidas alrededor del 12 de julio de 1899. La Variación IX lleva por título Nemrod (adagio).

Nemrod fue un mítico cazador y esta variación, una de las más emotivas de la obra, se dedica a August J. Jaeger (Jaeger quiere decir cazador en alemán), amigo y colaborador en la editorial que publicaba las obras de Elgar. Según éste, “es el recuerdo de un largo paseo de verano en el que mi amigo Jaeger fue notablemente elocuente acerca de la grandeza de Beethoven, sobre todo en sus movimientos lentos."


Edwar Elgar - Nimrod -Variaciones sobre un tema original para orquesta, Op. 36 ' Enigma'

viernes, 14 de diciembre de 2018

SENTIMIENTOS – Olvido -Año IX. Nº 514

1 comentarios
 
El Bosco - Infierno - 1504
El Bosco - Infierno - 1504  (Gallerie dell’Accademia, Venecia)

Pintura

A diferencia de otros infiernos representados por el Bosco en las tablas derechas de sus trípticos más conocidos (Juicio Final de Viena, el Jardín de las Delicias, el Carro del Heno) no hay aquí multitud de demonios atormentando a los pecadores de mil maneras distintas, sino muy pocas figuras, casi con una sola como protagonista: el condenado en primer plano que apoya la cabeza en la mano con gesto de desesperanza. Detrás de él, una roca amenazadora está iluminada por los fuegos que arden detrás de ella, con lo que se subraya más su perfil sombrío y espantoso; este tipo de iluminación nocturna sí es muy habitual en sus representaciones del infierno. En los otros casos suelen ser edificios incendiados en los que se ve que el fuego viene desde abajo, como inspirándose en las entonces modernas armas de pólvora o explosiones, con lo que los infiernos que pinta el Bosco acaban pareciendo lugares de confrontación militar.

Música

Oblivion fue compuesta por Astor Piazzolla en 1982 como una obra de cámara. Después de su muerte, el autor fue nominado por esta obra, para los Premios Grammy de 1992, en febrero de 1993 en Los Ángeles, en la categoría Mejor Composición Instrumental.

La obra es un tango pensado estrictamente para ser interpretado en conciertos. Está escrito sin las influencias del jazz o del rock que reflejan muchas otras obras de su época. Comienzan los violines y cellos una bella y cautivadora melodía que habla de tragedia y amor. Para los angloparlantes la palabra oblivion significa olvido (en la mitología griega Lete, uno de los ríos del Hades. Beber de sus aguas provocaba un olvido completo)


Astor Piazzolla - Oblivion

viernes, 7 de diciembre de 2018

SENTIMIENTOS – Suspiros -Año IX. Nº 513

1 comentarios
 
Wyndham Lewis - La batería bombardeada - 1919
Wyndham Lewis - La batería bombardeada - 1919  (Imperial War Museum, Londres)

Pintura

Esta obra de Lewis nos brinda una asombrosa y moderna interpretación pictórica de la experiencia del autor como soldado de artillería durante la Primera Guerra Mundial. Siguiendo la estética vorticista, la composición se basa en una fuerte estilización geométrica, que destaca las líneas y los ángulos, y una radical esquematización de los personajes. Los tres soldados de la izquierda, plasmados en colores oscuros, miran impávidos el panorama de absoluta devastación que se despliega ante ellos. No vemos ningún rasgo de humanidad. Los cuerpos inanimados que aparecen en el campo de batalla son del mismo color rojizo que el artista utiliza para pintar el fuego y los diversos objetos que aparecen al fondo.

Música

Sospiri, Op. 70 es un adagio para orquesta de cuerda, arpa y órgano compuesto por Edward Elgar. Fue estrenado el 15 de agosto de 1914 en el Queen's Hall de Londres, dirigido por Sir Henry Wood. Está dedicado al gran amigo del compositor y violinista W. H. "Billy" Reed.

La idea original de Elgar era componer una pieza para violín y piano, como acompañamiento de su otra obra titulada “Salut d'Amour”, e incluso tuvo en mente el título “Soupir d'Amour”. Sin embargo, lo que surgió fue un trabajo con una intensidad considerablemente mayor. Compuso la obra en los meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial y fueron tal vez los negros presagios de lo que se avecinaba lo que le condujo a escribir un adagio sincero, sombrío, que no hubiera estado fuera de lugar como movimiento lento de alguna de sus sinfonías.


Edward Elgar - Sospiri, Op. 70

viernes, 30 de noviembre de 2018

LOS COLORES DEL PIANO – Pieza humorística sin importancia -Año IX. Nº 512

2 comentarios
 
Giovanni Boldini - El Pianista - 1931
Giovanni Boldini - El Pianista - 1931

Pintura

La especialidad de Boldini fue el retrato, en el que se distinguió por la elegancia del trazo y un sutil empleo del color. Sus retratos son realizados con una ejecución rápida, suelta, de toques y bravura, que revelan abundancia de dones naturales pero demasiado frecuentemente se desvía hacia un facilismo de mala índole.

Música

El Concierto para piano Nº 2 en fa mayor, op. 102, de Dmitri Shostakovich fue compuesto en 1957 para el 19 cumpleaños de su hijo Maxim. El propio Maxim estrenó la pieza durante su graduación en el Conservatorio de Moscú. El segundo movimiento Andante es tenue y romántico, tierno, con un toque de melancolía y un notable nivel de expresividad para una pieza aparentemente tan fácil.

Este concierto está considerado como una obra menor del compositor, especialmente en comparación con algunas de sus sinfonías. En una carta a Edison Denisov, a mediados de febrero de 1957, apenas una semana después de haber terminado de trabajar en él, el propio compositor escribió que la obra "no tiene méritos artísticos". Parece que quería adelantarse a las críticas, calificando el mismo su trabajo (después de haber sido víctima en numerosas ocasiones de censuras oficiales), que estaba destinado en realidad a ser una pieza humorística sin importancia.


Dmitri Shostakovich - Mov. 2º Andante - Concierto para Piano y Orquesta Nº 2

viernes, 23 de noviembre de 2018

LOS COLORES DEL PIANO – Tragedia infinita -Año IX. Nº 511

1 comentarios
 
Frederick Childe Hassam - Improvisation - 1899
Frederick Childe Hassam - Improvisación - 1899  (Smithsonian Art Museum, Washington)

Pintura

En esta pintura al óleo Childe Hassam representa una mujer improvisando al piano, en una sala de estar, decorada con flores, dalias y amapolas. Al fondo, una ventana abierta y, en la pared, un retrato, completan una escena que evoca a la música.

Música

Schubert comenzó a escribir la Fantasía en fa menor, D 940 (Op. posth. 103) en enero de 1828, en Viena, y completó el trabajo en marzo de ese año. Eduard von Bauernfeld, amigo del compositor, registró en su diario, el 9 de mayo, que Schubert y Franz Lachner habían interpretado un dúo memorable. La obra fue dedicada a Karoline Esterházy, a quien Schubert profesaba un amor no correspondido. Schubert murió en noviembre de 1828.

La obra, para piano a cuatro manos (dos instrumentistas en un piano), está dividida en cuatro secciones unidas por el tono de melancolía del tema de apertura, de tragedia infinita. Se inicia con una melodía triste, simple y emotiva, Allegro molto moderato.


Franz Schubert - Fantasia para piano op.103

viernes, 16 de noviembre de 2018

MARGARITA – Rigolboche -Año IX. Nº 510

3 comentarios
 
Henri de Toulouse-Lautrec - En el Moulin Rouge. Empieza la Cuadrilla - 1892
Henri de Toulouse-Lautrec - En el Moulin Rouge. Empieza la Cuadrilla - 1892  (National Gallery, Washington)

Pintura

Uno de los espectáculos más originales del "Moulin Rouge" era el baile de "quadrille" donde cuatro bailarinas danzaban al son de una frenética música. Este baile tenía lugar en el centro de la pista del local por lo que el público elegante se retiraba a las mesas para contemplar el espectáculo. En primer plano encontramos a una pareja de espectadores que se aleja para dejar paso a las profesionales, una de las cuales ha ocupado su lugar, levantando sus faldas ligeramente con su potente gesto. Otra pareja se retira al fondo donde contemplamos los espejos del local y la barandilla del segundo piso. Toulouse-Lautrec se interesa por representar el ambiente de su local favorito, eligiendo un encuadre fotográfico para acentuar la naturaleza de crónica patente en sus trabajos, como si de un moderno "paparazzi" se tratara. En la composición domina el acentuado dibujo de trazos rápidos, firmes y seguros - alejado del estilo clasicista de Ingres - reforzando cada una de las siluetas. El colorido vivo y alegre del lugar también está presente, aplicado de manera rápida y violenta. Las luces artificiales también interesan al artista, proyectando sombras malvas que enlazan con la pintura impresionista.

Música

La Rigolboche-Quadrille, que se llamó inicialmente Französische Quadrille, se escuchó por primera vez en un concierto a beneficio del propio compositor en Pavlovsk, el 5 de octubre de 1861. El editor vienés de Johann Strauss II, sin embargo prefirió retitular la obra como Chansonetten-Quadrille, Nach Themen Französischer Romanzen op. 259 (Canciones cómicas, cuadrilla sobre temas de baladas francesas)

Varias de las obras que escribieron Johann Strauss y sus hermanos, durante sus temporadas de concierto en Rusia, fueron publicadas tanto allí como en Viena, pero a menudo bajo diferentes títulos. Un ejemplo es la Cuadrilla Rigolboche, la cual el editor ruso de Johann anunció que estaba basada en canciones cómicas parisinas. La elección del compositor de tomar material francés para una nueva cuadrilla reflejaba el éxito que un grupo de cantantes parisinas estaban disfrutando en ese momento en San Petersburgo. La nueva composición de Strauss no sólo se basó en el repertorio de las cantantes, sino también tomó su título del nombre artístico de su bailarina y cantante más popular, la rubia 'Rigolboche' (nombre real: Marguerite Badel).


Johann Strauss II - Chansonetten, Quadrille op. 259

viernes, 9 de noviembre de 2018

LOS COLORES DEL PIANO – Triple concierto -Año IX. Nº 509

1 comentarios
 
Vittorio Reggianini - Recital de piano - s. XIX
Vittorio Reggianini - Recital de piano - s. XIX

Pintura

Reggianini se especializó en temas de género, que representan la vida de las señoras y los caballeros de finales del siglo XVIII. Fue un excelente dibujante y tenía un talento especial para plasmar las telas y los muebles de ese período. Pinta las manos y las caras con delicada precisión y los vestidos son exquisitamente ejecutados. Reggianini siempre sugiere una historia, generalmente de naturaleza romántica, pero el detalle queda a la imaginación del espectador. En este ejemplo particularmente hermoso de la obra del artista, sólo nos queda saber qué o quién está atrayendo la atención de las jóvenes. El tema de amor pastoril del cuadro representado en la escena parece sugerir que puede tratarse de un apuesto galán.

Música

El concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, op. 56, es una pieza escrita por Ludwig van Beethoven y conocida comúnmente como su triple concierto. Fue compuesto entre 1804 y 1805, y estrenado en 1808, es los conciertos de verano "Augarten" de Viena. Está dividido en tres movimientos: I.Allegro, II.Largo (attacca) y III.Rondo alla polacca.

Este es el único concierto que compuso Beethoven para más de un instrumento solista. Uno de los primeros biógrafos del compositor, Anton Schindler, sostenía que el Triple concierto fue escrito para el pupilo de Beethoven, el Archiduque Rudolf de Austria. El Archiduque, que bajo el tutelaje de Beethoven logró ser un consumado pianista y compositor, era apenas un joven cuando se compuso la pieza, y esta sería la razón por la cual la parte para piano es a la vez vistosa y fácil, soportada por otros dos solistas más maduros y hábiles. Sin embargo, no hay conocimiento de que Rodolfo interpretara la pieza. Al momento de su publicación, la dedicatoria era para otro de sus mecenas, el Príncipe Lobkowitz.


Ludwig van Beethoven - II.Largo (attacca) - Concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, op. 56

sábado, 3 de noviembre de 2018

LOS COLORES DEL PIANO – El puerto -Año IX. Nº 508

1 comentarios
 
Mariano Ramón Sánchez - Vista del puerto de Santa María - 1781-85
Mariano Ramón Sánchez - Vista del Puerto de Santa María - 1781-85 (El Prado, Madrid)

Pintura

En este cuadro, perteneciente a una colección de vistas panorámicas de caminos, puertos, bahías, islas y arsenales de la Península Ibérica, que iban a decorar el gabinete de marinas del príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, Sánchez no optó por recreaciones artísticas del paisaje. Su propósito era el de captar la topografía de la zona de la forma más fidedigna posible y tomar a veces las localidades desde distintos puntos de vista.

Música

La suite Iberia, escrita por Isaac Albéniz, fue compuesta entre 1905 y 1909 (fecha de la muerte del compositor), y es quizás la más importante obra de la literatura pianística española, así como una de las cimas de la música para piano de todos los tiempos. De ella dijo Olivier Messiaen: “es la maravilla del piano, ocupa quizá el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”.

Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno. Al primero de ellos pertenece El Puerto. Es la pieza más corta de la colección. Hace referencia a El Puerto de Santa María (Cádiz). Comienza con una introducción que servirá como fórmula de acompañamiento de gran parte de la pieza. Le siguen el primer tema (con la indicación allegro commodo) y el segundo tema, en el que utiliza el mismo acompañamiento de la introducción pero con un matiz suave. El desarrollo viene indicado como "muy lángido" y en él podemos encontrar influencias claras de Debussy tanto en la sutileza armónica como en el empleo de la escala por tonos.


Isaac Albeniz - El Puerto - Suite Iberia


Isaac Albeniz - El Puerto (orquestal) - Suite Iberia

jueves, 1 de noviembre de 2018

ÁNIMAS – Mas allá de la muerte -Año IX. Nº 507

1 comentarios
 

Rogelio de Egusquiza - Tristan e Isolda (La muerte) - 1910
Rogelio de Egusquiza - Tristan e Isolda (La muerte) - 1910  (Museo de bellas artes, Bilbao)

Pintura

Egusquiza depura al máximo la acotación escénica del libreto wagneriano, situando a la pareja muerta en un escenario en el que la línea del horizonte es el mar de fondo y la playa actúa como línea divisoria entre la tierra y el mar, más perceptible en el margen derecho de la composición con las olas rompientes. Todo está envuelto en una atmósfera bañada de serenidad, de una luz crepuscular que se refleja en los cuerpos tras la liberación por medio de la muerte y el abandono del mundo real, un mundo lleno de sufrimiento y pesar para los amantes. El artista consigue una morbidez especial en el cuerpo de Isolda, en el que una línea sinuosa en los contornos, reforzados por los toques de pastel blanco, parece acompañar el ritmo continuo de la música. Podría estar inspirándose en el sentido fluyente de las olas del mar, que se traduce en música a través de las notas finales de la Liebestod que canta Isolda, que simulan un oleaje cada vez con más presencia e intensidad hasta desembocar en la quietud, en el silencio más absoluto. Tristán viste una camisa roja parecida a una capa que le cubre hasta los pies, calzados con sandalias de piel. Isolda lleva un vestido de gasa de color blanco que deja ver sus hombros desnudos y sus pechos, anudado por encima con un cinturón largo que cae por debajo de su brazo derecho hasta tocar el gramaje y que está rematado por un adorno de plomo que actúa como contrapeso.

Música

Con Tristán e Isolda, “Relato en tres actos” estrenado en Munich en 1865, Wagner legó al mundo una maravilla musical cuya influencia se extenderá hasta bien entrado el siglo XX.

ACTO III- Escena III
Tristán e Isolda se han enamorado pero no pueden admitirlo. Entre ambos se interpone la deuda de sangre sin saldar de Tristán, que dio muerte al prometido de Isolda en un combate. Ambos desean con ansia la muerte como realización definitiva de su amor. Al final él se une con ella y ella con él, en Liebestod, el amor que perdura más allá de la muerte.


Richard Wagner - Act III, Escena III: Mild Und Leise Wie Er Lachelt - Tristán e Isolda


Richard Wagner - Muerte de Isolda (instrumental) - Tristán e Isolda

viernes, 26 de octubre de 2018

A FLOR DE PIEL – La vida continua, a pesar de todo -Año IX. Nº 506

1 comentarios
 
James Dallas Parks - Riverman on the Mississipi - 1940
James Dallas Parks - Riverman on the Mississipi - 1940

Pintura

El valle de Misisipi sur era "la tierra del algodón". Kentucky, Tennessee, Arkansas, Mississippi y Luisiana fueron consumidos con su cultivo y comercio. El fácil transporte del algodón por el río Misisipi ayudó a mantener intacto el sistema de plantación antebellum hasta bien entrado el siglo XX. La región del Delta de Misisipi era una mezcla de culturas y patrimonio étnico, pero esta región no era un crisol. Era una sociedad cerrada, determinada por la raza, donde gobernaron los blancos dueños de grandes plantaciones mientras los afroamericanos trabajaban la tierra. En Estados Unidos el término antebellum se refiere al periodo en que se incrementó el secesionismo por parte de los Estados Confederados de América, que derivó en la Guerra de Secesión (Guerra Civil Estadounidense) (1861-1865) entre yankis y confederados.

Música

Show Boat es un musical en dos actos con música de Jerome Kern y libreto de Oscar Hammerstein II. Se estrenó en Nueva York el 27 de diciembre de 1927. "Ol 'Man River" fue escrita sólo después de que Kern y Hammerstein se dieran cuenta de que necesitaban una canción para poner fin a la primera escena en el espectáculo. Hammerstein decidió utilizar la idea del río Misisipi, como base para la canción, y le propuso a Kern utilizar la melodía que los estibadores cantaron en "Cotton Blossom", pero inviertiéndola y ralentizando el tempo. Esta inversión le dio a "Ol 'Man River", una cualidad trágica.

ACTO I
"Ol 'Man River" es una canción que expresa las penurias y luchas de los afroamericanos de la época, que canta un trabajador portuario negro con el telón de fondo del flujo sin fin, indiferente, del río Misisipi. A modo de coro, al estilo de las tragedias griegas antiguas, la canción se refiere a la acción, que está ocurriendo en escena, cuando dice "This has happened, but the river keeps rolling on anyway" (“Esto ha ocurrido, pero el río continúa fluyendo de todos modos”)


Jerome Kern - Ol 'Man River - Show boat

viernes, 19 de octubre de 2018

A FLOR DE PIEL – Recuerdos de esclavitud -Año IX. Nº 505

1 comentarios
 
Rembrandt - Dos negros - 1661
Rembrandt - Dos negros - 1661  (Mauritshuis, La Haya)

Pintura

Lo exótico será también para Rembrandt temática de sus cuadros como en este curioso retrato doble protagonizado quizá por los miembros de una embajada africana llegada a Amsterdam. Los dos hombres se sitúan en primer plano, vestidos con ropas elegantes, interesándose el maestro por sus cabezas, verdaderos ejemplos de volumetría y expresividad. La iluminación procedente de la izquierda resbala por ambos personajes, creando un curioso juego de luces y sombras en sus oscuros rostros. La pincelada es rápida y empastada, como caracteriza a esta magistral década final de la vida de Rembrandt.

Música

La tabernera del puerto es un romance marinero en tres actos, con música de Pablo Sorozábal basado en el libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Fue estrenada el 6 de abril de 1936 en el Teatro Tivoli de Barcelona.

En el segundo acto, la romanza de Simpson “Despierta, negro, que viene el blanco…”, con su luz blanca de luna sobre el negro, podría ser definido en su hábil tenebrismo como “barojiano”.


Pablo Sorozabal - Romanza de Simpson - La tabernera del puerto

viernes, 12 de octubre de 2018

A FLOR DE PIEL – La infelicidad de una mulata -Año IX. Nº 504

4 comentarios
 
Diego de Velázquez - La mulata o La cena de Emaús - 1618
Diego de Velázquez - La mulata o La cena de Emaús - 1618  (National Gallery, Dublín)

Pintura

En primer plano contemplamos a una joven de color - de ahí el título - tras una mesa, en la que destacan unos detallados cacharros que conforman un excelente bodegón. Al fondo aparece una escena religiosa que representaría la Cena en Emaús, vista a través de una ventana. Lo más destacable de la composición de Velázquez sería la altísima calidad de los detalles del cesto, los jarrones o los platos, en los que apreciamos una minuciosa pincelada. Los efectos de claroscuro están tomados del Naturalismo, al igual que las tonalidades oscuras empleadas, abundando los sienas, ocres, marrones y blancos para contrastar. El realismo de la muchacha es sensacional, dando la impresión de ser observada desde una ventana.

Música

María la O es un sainete lírico cubano en un acto, con texto original de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Ernesto Lecuona, estrenado el 1 de marzo de 1930 en el Teatro Payret de La Habana.

La mulata María la O tiene revolucionado al cotarro de La Habana pues la pretenden el aristócrata español Fernando de Alcazar (Niño Fernando), el rico industrial también español Santiago Mariño y el nativo José Inocente que tiene jurado matar al que engañe a su diosa. El Niño Fernando se casa con la hija del Marqués del Palmar (Niña Tula) y José Inocente le mata (según otro desenlace, la muerte la impide la misma María la O por estar embarazada de Fernando y no querer dejar sin padre a su hijo). Romanza de María la O "Mulata infeliz, tu vida acabó".


Ernesto Lecuona - Romanza de María la O - MARÍA LA O

viernes, 5 de octubre de 2018

A FLOR DE PIEL – Una historia de afroamericanos -Año IX. Nº 503

3 comentarios
 
Palmer Hayden - El conserje que pinta - ca. 1930
Palmer Hayden - El conserje que pinta - ca. 1930  (Smithsonian American Art Museum)

Pintura

En una entrevista de 1969 Hayden describe la escena como "una especie de pintura de protesta" de su propia situación económica y social, así como la de sus compañeros afroamericanos. Detalles dentro del estrecho apartamento, el plumero y la papelera, por ejemplo, identifican la profesión del conserje; las prendas pulcras de la figura y la boina, iguales que las que lucía en sí mismo Hayden, identifican sus actividades artísticas. El uso de la perspectiva fue adoptado por las prácticas de arte moderno, lo cual favoreció la abstracción y simplificó las formas. En un principio exageró los rasgos faciales de la figura, que muchos de sus contemporáneos criticaron como caricaturas afroamericanas, pero más tarde modificó la pintura. Mantuvo al conserje como protagonista, ya que representaba los grandes temas de derechos civiles dentro de la comunidad afroamericana.

Música

Porgy and Bess es una ópera en tres actos con música de George Gershwin y libreto en inglés de Ira Gershwin y DuBose Heyward. Está basada en la novela “Porgy” de Heyward y en la pieza de teatro del mismo nombre co-escrita con su esposa Dorothy. Las tres obras tratan sobre el estilo de vida de los estadounidenses negros en la ficticia Calle Bagre (Catfish Row) en Charleston, Carolina del Sur a principios de la década de 1930.

ACTO II – Escena I
Porgy and Bess narra la historia de Porgy, un inválido afroamericano que habita los suburbios de Charleston, Carolina de Sur, y sus intentos por rescatar a Bess de las garras de Crown, su proxeneta y de Sportin' Life, un vendedor de drogas. En el transcurso del acto II Crown aparece furtivamente y entra en la habitación de Porgy en busca de Bess; pero el lisiado, que lo está aguardando, lo sorprende y lo mata. Porgy, triunfante, le grita a Bess: “¡Ahora sí que tienes un verdadero hombre, y es Porgy!”.


George Gershwin - Bess, you is my woman now - Porgy and Bess

viernes, 28 de septiembre de 2018

EL BARBERO DE SEVILLA – Lección de canto -Año IX. Nº 502

0 comentarios
 
Caspar Netscher - La lección de canto - c. 1664
Caspar Netscher - La lección de canto - c. 1664  (Louvre, París)

Pintura

Pintura galante de Netscher, donde aparece asociado el amor y música. A mediados de la década de 1660 comenzó a elegir temas más pretenciosos, con suntuosos interiores y personajes ricamente vestidos. En sus figuras destaca la representación de materiales como sedas y brocados, probablemente bajo la influencia de los pintores de la escuela de Leiden. Aparece una escultura icónica en la parte superior (Rapto de las sabinas de John de Bolonia)

Música

Muchos entre el público, el día del estreno, eran partidarios de uno de los rivales de Rossini, Giovanni Paisiello, quien recurría a la "mentalidad del populacho" para provocar al resto de la audiencia y que la ópera les disgustara. Paisiello ya había compuesto El barbero de Sevilla y tomó la nueva versión de Rossini como una afrenta personal. En particular, Paisiello y sus seguidores se oponían al uso del bajo bufo, que es común en la ópera cómica. La segunda interpretación se encontró con una suerte bien distinta, convirtiéndose en un sonoro éxito. Es curioso señalar que la obra original en francés, “Le Barbier de Séville” tuvo una historia similar, odiada al principio sólo para convertirse después en una obra favorita en una semana.

ACTO II – Cuadro II
El conde Almaviva llega a la casa del doctor Bartolo con el disfraz de maestro de canto, explicando que Basilio está indispuesto y le envía para substituirle. Como los modales del fingido profesor son tímidos y su traje modesto y severo, el receloso doctor no sospecha y, en tanto que Fígaro le afeita, la lección de música comienza (“Contro un cor” – “Contra un corazón”) El astuto barbero manda llamar al notario, para legalizar la unión entre Basilio y Rosina, pero se las ingenia para que al redactar el contrato matrimonial, sustituya el nombre del doctor por el de Almaviva. Una vez sellado y firmado por los testigos, a Bartolo no le queda otro remedio que aceptar lo que ya no tiene remedio.


Gioachino Rossini - No.11 Contro un cor - El barbero de Sevilla

viernes, 21 de septiembre de 2018

EL BARBERO DE SEVILLA – Sin engaños -Año IX. Nº 501

0 comentarios
 
Jan Miel - El barbero del lugar - s. XVII
Jan Miel - El barbero del lugar - s. XVII  (El Prado, Madrid)

Pintura

Documentado en Roma al menos desde 1633, Miel formó parte de la corriente de los bamboccianti o bambochantes, dedicado a la realización de pequeñas escenas de género en las que reflejó el ambiente callejero de Roma y sus alrededores. Seguidor en este aspecto del holandés Pieter van Laer, algunos de cuyos cuadros copió, será no obstante, junto con Michelangelo Cerquozzi, el responsable de la evolución del género, al potenciar el desarrollo de la anécdota en perjuicio del paisaje, como pintor, principalmente, de figuras.

Música

La primera representación de El barbero de Sevilla se produjo el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. Fue un fracaso desastroso: la audiencia silbó y abucheó, y ocurrieron varios accidentes en escena. Uno de los cantantes dio un paso en falso y cayó en medio del escenario causando la burla de todos. Por otra parte, a uno de los músicos se le rompió una cuerda de su instrumento en plena ejecución y, por si todo esto fuera poco, de improviso un gato dio un salto y apareció en el escenario. Rossini poco después del estreno declaró: "Tuve que huir ante la actitud de un público desenfrenado. Yo creía que me iban a asesinar".

ACTO I – Cuadro II
Cuando los dos intrigantes se han ido, entra Fígaro en la casa y recibe de Rosina la carta que ésta destina a Lindoro y que Fígaro promete que le hará llegar (“Dunque io son…tu non m'inganni?” - "Entonces yo soy la que... ¿no me estás engañando?")


Gioachino Rossini - No.7 Dunque io son…tu non m'inganni? - El barbero de Sevilla

viernes, 14 de septiembre de 2018

EL BARBERO DE SEVILLA – La calumnia -Año IX. Nº 500

3 comentarios
 
Sandro Botticelli - La calumnia de Apelles - 1495
Sandro Botticelli - La calumnia de Apelles - 1495  (Galería de los Uffizi, Florencia)

Pintura

Botticelli tomó el tema de una famosa pintura del artista griego Apelles, descrita en las fuentes clásicas. Era una obra bien conocida en el siglo XV. La descripción de Lucian de esta obra perdida del artista clásico había sido ampliamente difundida. Apelles elaboró su pintura porque fue injustamente calumniado por un celoso rival artístico, Antiphilos, quien lo acusó frente al crédulo rey de Egipto, Ptolomeo, de ser cómplice de una conspiración. Después de que se demostrara que Apelles era inocente, éste desató su ira y deseo de venganza pintando esta imagen. En su pintura, Botticelli mantuvo la estructura escénica de la composición de las figuras según la descripción de Lucian, y creó para ellas un telón de fondo arquitectónico profusamente decorado. Un hombre inocente es arrastrado ante los reyes por las personificaciones de Calumnia, Malicia, Fraude y Envidia. Estos son seguidos a un lado por Remordimiento, como una anciana, que se vuelve hacia la Verdad desnuda, que está apuntando hacia el cielo. La desnudez de la Verdad la pone en relación con el joven inocente, cuyas manos dobladas son también un llamamiento a un poder superior.

Música

Rossini era bien conocido por ser muy productivo, componiendo unas dos óperas por año a lo largo de 19 años, y en algunos años llegó a componer cuatro. Rossini se había comprometido a escribir dos óperas para el carnaval de Roma de 1816. La primera la acabó el 26 de diciembre de 1815 y el mismo día se puso a escribir la segunda para el 20 de enero de 1816, sin ningún conocimiento de cual sería el libreto. Sterbini le proporcionó la historia de El barbero de Sevilla, y tan pronto como entregó los versos, escribió la música. Toda la obra se terminó en menos de tres semanas. Su título original fue "Almaviva, o sea la precaución inútil" para distinguirla del Barbero de Sevilla de Paisiello.

ACTO I – Cuadro II
El maestro de música de Rosina, el insidioso Basilio, sugiere al doctor Bartolo que lo más práctico sería alejar a Almaviva de la ciudad y para ello nada mejor que hacerle la vida imposible entre sus relaciones valiéndose de la calumnia, arma poderosa que por todas partes se infiltra y es capaz de destruir la existencia y el honor de un hombre (“La calunnia è un venticello” - "La calumnia es un vientecillo")


Gioachino Rossini - No.6 La calunnia e un venticello - El barbero de Sevilla

viernes, 7 de septiembre de 2018

EL BARBERO DE SEVILLA – Vocecita -Año IX. Nº 499

0 comentarios
 
Gerard ter Borch - Mujer escribiendo una carta - c. 1655
Gerard ter Borch - Mujer escribiendo una carta - c. 1655  (Maurishuis, La Haya)

Pintura

La obra de Ter Borch consiste, en gran parte, en pinturas íntimas de personas absortas en lo que están haciendo. Esta mujer que escribe una carta es la primera de una serie completa y fue un ejemplo para otros artistas, como Vermeer. La mujer está sentada en una mesa y ha apartado el costoso mantel oriental. Junto a ella hay un tintero de peltre que brilla suavemente. La acción en la escena es mínima: podemos imaginarnos lo que la mujer está pensando y escribiendo.

Música

La ópera de Rossini, Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla), relata la primera de las obras de la trilogía de Fígaro del dramaturgo francés Pierre Beaumarchais, mientras que la ópera de Mozart, Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), compuesta 30 años antes en 1786, se basa en la segunda parte de la trilogía de Beaumarchais. La versión original de Beaumarchais fue estrenada en 1775, en París, en la Comédie-Française del Palacio de las Tullerías.

ACTO II – Cuadro II
Rosina, que está escribiendo una carta de amor a Lindoro, que es el nombre bajo el que conoce al Conde, canta una inspirada cavatina en la que interroga su corazón acerca de los tiernos sentimientos que el falso estudiante le inspira (“Una voce poco fa” - "Una vocecita hace poco")


Gioachino Rossini - No.5 Una voce poco fa - El barbero de Sevilla

viernes, 31 de agosto de 2018

EL BARBERO DE SEVILLA – Risueña en el cielo -Año IX. Nº 498

1 comentarios
 
Carl_Spitzweg - Serenata española - c. 1856
Carl Spitzweg - Serenata española - c. 1856  (Schack-Galerie, Munich)

Pintura

Ocho músicos se han reunido para dar una serenata, contra el telón de fondo de una ciudad del sur a la luz de la luna. La destinataria de la serenata aparece en la parte superior, en el balcón. Spitzweg tituló la pintura una "serenata española". Schack quiso ver una conexión con el "Barbero de Sevilla" de Rossini, con la Serenata que se interpreta en el primer acto. Sin embargo, no se puede reconocer ni la escena ni los personajes de la ópera.

Música

Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno, bajo el título Almaviva, o la precaución inútil, tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.

ACTO I – Cuadro I
El conde Almaviva, joven aristócrata andaluz, que está enamorado de la bella Rosina, canta una serenata al pie del balcón (“Ecco ridente in cielo” - "Risueña en el cielo") Su amada está bajo el pupilaje del doctor Bartolo, el cual la guarda celosamente encerrada en su mansión, pues pretende casarse con ella y así obtener legalmente su caudaloso patrimonio que administra, a la vez que una linda esposa.


Gioachino Rossini - No.1 Ecco, ridente in cielo - El barbero de Sevilla

viernes, 24 de agosto de 2018

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Nostálgico sentimiento español -Año IX. Nº 497

3 comentarios
 
Gustave Courbet - El guitarrista - 1844
Gustave Courbet - El guitarrista - 1844  (Colección privada)

Pintura

Pintor de paisajes y retratos durante el recorrido de su producción, Courbet desarrolla un estilo claramente naturalista que con posterioridad evoluciona hacia el realismo más puro. Opuesto frontalmente a la idealización, aboga por una muestra fidedigna del ambiente entroncado exclusivamente con lo real. Hasta la revolución de 1848 tan sólo tres de sus cuadros habían sido aceptados por el salón hasta la fecha, lo tres autorretratos: Autorretrato con perro negro, el Guitarrista y el hombre de la correa de cuero. Éstos tenían el mérito de hacer al artista tan visible como su obra.

Música

La obra más conocida de Salvador Bacarisse es el Concertino para guitarra y orquesta en la menor, opus 72, compuesta en 1957.

Es una pieza de grandes rasgos clásicos y románticos. El Allegro es de carácter claramente renacentista. La Romanza despliega un nostálgico sentimiento español. El scherzo, muy marcado, nos recuerda los ritmos de Joaquín Rodrigo. El rondó final se asemeja a una mazurca. El tema principal introducido primero por la orquesta va evolucionando paulatinamente hasta los potentes acordes finales.


Salvador Bacarisse - Concertino para guitarra y orquesta, op. 72

viernes, 17 de agosto de 2018

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Dinámicas complejas -Año IX. Nº 496

0 comentarios
 
Gustav Klimt - Musik-II - 1898
Gustav Klimt - Musik-II - 1898  (Perdida)

Pintura

La Música se muestra como una musa trágica acompañada de la lira, el instrumento de Apolo. En el sepulcro de piedra que observamos detrás de la Música encontramos dos figuras: en la izquierda aparece Sileno, el compañero de Dionisos, y en la derecha se sitúa la Esfinge. La figura de la Música dirige su penetrante mirada hacia el espectador. Su cabello se adorna con flores y viste a la moda clásica. Utilizar figuras humanas para personalizar ideas abstractas no era ninguna novedad ya que se venía realizando desde el Renacimiento; la novedad está en reflejar a la Música como una mujer fatal tan habitual en la pintura de Klimt. Desgraciadamente, las pinturas del Palacio Dumba fueron quemadas por los nazis en el Castillo Immendorf en 1945, para evitar que fuera saqueado por las tropas soviéticas en su avance hacia Berlín.

Música

La Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en mi bemol mayor, K. 364/320d, fue escrita por Wolfgang Amadeus Mozart en 1779. El segundo movimiento es un Andante.

En el momento de su composición Mozart estaba realizando un viaje por Europa, que incluía Mannheim y París. Las complejas dinámicas orquestales de la composición reflejan la cada vez mayor competencia técnica de la orquesta europea en ese momento, y estaba fuertemente infuido por la visita de Mozart a la orquesta de la corte de Mannheim durante su viaje europea de 1777 a 1779. Mozart había estado experimentando con el género de la sinfonía concertante y esta obra puede considerarse como el ejemplar más exitoso de este género a medio camino entre la sinfonía y el concierto.


Wolfgang Amadeus Mozart - II. Andante - Sinfonía Concertante en Mi b Mayor para violín, viola y orquesta, KV 364

viernes, 10 de agosto de 2018

AL BAILE - Danzas de la enigmática Pampa -Año IX. Nº 495

1 comentarios
 
Juan Manuel Blanes - Escena campestre - ca. 1870
Juan Manuel Blanes - Escena campestre - ca. 1870

Pintura

Blanes fue bien conocido en su tiempo por sus pinturas de escenas de la vida cotidiana de su país natal Uruguay. Estaba particularmente fascinado por los gauchos y representó a menudo a estas icónicas figuras del cowboy americano del sur contra el telón de fondo de vastas llanuras y un cielo sin límites. Este cuadro muestra a un grupo de gauchos en un asentamiento en la extensa Pampa, con la característica topografía de la región de Río de la Plata.

Música

El encargo realizado por Lincoln Kirstein, director del American ballet, al compositor Alberto Ginastera de un "Ballet en un acto y cinco escenas, basadas en la vida del país argentino" dio origen a Estancia (1941)

Estancia (una granja o rancho de ganado) es una evocación poderosa y apasionada de la inmensa y enigmática Pampa y del espíritu de "el gaucho desafortunado, que no tiene a nadie a quien acudir, sin ninguna propiedad en todo ese espacio y en toda esa oscuridad". Las dos escenas de amanecer utilizan versiones del mismo material vital, basada en el malambo, mientras que la secuencia central de la música es un mosaico de danzas, de colorido brillante, que evocan detalles de las actividades folklóricas del país y de los visitantes de la ciudad, cuidadosamente organizados para finalizar en el rodeo/romance.


Alberto Ginastera - Malambo - Estancia

viernes, 3 de agosto de 2018

AL BAILE -Paso a dos -Año IX. Nº 494

3 comentarios
 
Edgar Degas - La clase de baile - c. 1874
Edgar Degas - La clase de baile - c. 1874  (Museo d'Orsay, París)

Pintura

Degas acudía con asiduidad a la Ópera de París, como espectador, pero también entre bastidores, a la sala de la danza, donde lo introdujo un amigo músico de la orquesta. Más que el escenario y las luces de candilejas, es el trabajo previo lo que le interesa: el entrenamiento. Aquí, la sesión se acaba: las alumnas están agotadas, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al inflexible profesor, retrato de Jules Perrot, antiguo maestro de ballet. Degas ha observado con atención los gestos más espontáneos, naturales y anodinos, momentos de pausa, cuando la concentración se afloja y el cuerpo se relaja, tras el esfuerzo de un aprendizaje extenuante y de un rigor implacable. El punto de vista levemente en picado, centrado en la diagonal de la estancia, acentúa la perspectiva lejana de las láminas de la tarima. Paul Valéry escribió: "Degas es uno de los pocos pintores que tanta importancia hayan dado al suelo. Tiene unas tarimas admirables". Parece muy acertado, ya que para las bailarinas la tarima, debidamente mojada para evitar deslizarse, es el principal instrumento de trabajo. También es este parqué el que el maestro golpea para marcar el compás.

Música

El ballet El Cascanueces del compositor ruso Piotr I. Tchaikovsky fue estrenado el 17 de diciembre de 1892, en el legendario teatro Mariinskii de San Petersburgo. El paso a dos, bailado por el príncipe y el hada dulcísima, en el segundo acto, es uno de los momentos cumbres de la obra.

Se dice que durante la composición de la música del ballet Tchaikovsky discutió con un amigo, quien apostó a que el compositor no podría escribir una melodía basada en las notas de la octava en secuencia. Tchaikovsky le preguntó si importaba que las notas fueran ascendentes o descendentes, a lo que le respondió que no. Esto dio lugar al Grand adagio del Grand pas de deux, en el segundo acto, el cual se suele bailar después del Vals de las flores.


Piotr I. Tchaikovsky - Paso a dos - El Cascanueces, ballet, Op. 71

viernes, 27 de julio de 2018

AL BAILE - La escocesa -Año IX. Nº 493

1 comentarios
 
David Allan - Highland Wedding at Blair Atholl - 1780
David Allan - Highland Wedding at Blair Atholl - 1780  (National Gallery, Edimburgo)

Pintura

Este cuadro fue pintado por Allan a su regreso de Italia y fue el primero de muchos sobre escenas de género escocesas. Niel Gow, el célebre violinista, compositor y recopilador de música, se encuentra entre los músicos (los servicios de Gow habían sido contratados por el duque de Atholl, por una tarifa de 5 libras al año) En el cuadro los personajes lucen el tartán de forma ilegal, dado que esta vestimenta propia de las highland escocesas había sido prohibido tras el levantamiento jacobita de 1745, en una ley no derogada hasta 1782.

Música

Las obras orquestales de Malcolm Arnold, dejando a un lado sus conciertos con solista y sus sinfonías, son principalmente oberturas melódicas, con fuertes reminiscencias del lenguaje musical cinematográfico, muchas de ellas compuestas con fines ceremoniales o conmemorativos por encargo. Son sus obras para orquesta menos densas y más ligeras, destacando sus series de danzas orquestales ambientadas en diferentes territorios del Reino Unido: dos series de Danzas Inglesas (encargadas por la BBC para un concierto en el que habían de interpretarse las Danzas eslavas de Antonín Dvořák), Danzas Escocesas, Op. 59 (1957), Danzas Córnicas, Danzas Irlandesas y Danzas Galesas.

Sir Malcolm Henry Arnold, fue uno de los compositores británicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su carrera como trompetista profesional, pero alrededor de los treinta años decidió dedicarse exclusivamente a la composición. Compuso más de quinientas obras, tanto música clásica como documental y cinematográfica (obteniendo, en 1957, un Óscar a la mejor banda sonora por El Puente sobre el Río Kwai). Fue uno de los más polémicos compositores ingleses del siglo XX, debido a un estilo neorromántico y neoclásico que ya había sido prácticamente relegado al pasado y sus consiguientes roces con la crítica especializada.


Malcolm Arnold - Danzas Escocesas

miércoles, 25 de julio de 2018

AL BAILE - Contradanza -Año IX. Nº 492

1 comentarios
 
Jean-Antoine Watteau - Danza campestre - 1706-10
Jean-Antoine Watteau - Danza campestre - 1706-10  (Museo de arte de Indianápolis)

Pintura

En ésta, su primera pintura conocida, Watteau se inspira en escenas de ferias, bodas y bailes campesinos realizadas por pintores como Peter Paul Rubens y David Teniers. Comparado con sus antecesores flamencos, los danzantes de Watteau son más civilizados y corteses. La música rústica, que frecuentemente acompaña a la embriaguez y el libertinaje en el arte flamenco, aquí alude a la armonía natural del orden social y familiar.

Música

Wolfgang Amadeus Mozart compuso Kontretanz "La Bataille" In C, KV 535 en 1788.

Mozart dejó una gran producción de danzas para orquesta, incluyendo los géneros Minuetto (más de 100), Contradanza y Allemande (Teitsch, Ländler o danzas alemanas). En su producción de Contradanzas, la mayoría escritas en Viena, se encuentran algunos ejemplos de música programática como “La Bataille” (“La batalla”)


Wolfgang Amadeus Mozart - Kontretanz "La Bataille" In C, KV 535

viernes, 20 de julio de 2018

AL BAILE - Seguidillas -Año IX. Nº 491

1 comentarios
 
Francisco de Goya - La cometa - 1777-78
Francisco de Goya - La cometa - 1777-78  (El Prado, Madrid)

Pintura

Según Goya en la factura de este cartón, la escena principal describe a unos jóvenes que "han salido al campo a echar una cometa". En primer término, un majo fuma sentado en el suelo, lanzando el humo al aire. Al fondo, varias parejas charlan y observan el vuelo de la cometa, mientras el perro sentado mira al espectador. El edificio del fondo se ha interpretado como un observatorio astronómico, proyecto del que se habló continuamente durante el reinado de Carlos III.

Música

La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos es un sainete lírico en un acto, y en prosa, con texto original de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, estrenado el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. El tema de las seguidillas, cantado por el coro, es vivaracho y alegre; tan popular que asombra en su elegante factura.

Según parece el argumento se basa en una historia real ocurrida al cajista de la imprenta en donde Ricardo de la Vega imprimía sus obras y sitúa la historia de amor y celos en los alrededores de la Fuentecilla en donde por lo visto había un boticario verdadero, famoso por sus amoríos en una edad en que estaba ya para retirarse. Con esos mimbre cuajó el autor un sainete “redondo”, prácticamente no hace falta recordar un argumento que está en el alma de Madrid máxime cuando en su título completo “La verbena de la Paloma o el boticario y las chulapas y celos mal reprimidos” se condensa todo y así parafraseando a Salvador Valverde, “el primer título -La verbena de la Paloma- descubre su ambiente, el segundo -El boticario y las chulapas- declara sus personajes, y el tercero -Celos mal reprimidos- denuncia el asunto”.


Tomás Breton - No. 1b Seguidillas 'Por ser la Virgen de la Paloma' - La verbena de la Paloma

viernes, 13 de julio de 2018

AL BAILE - Pasacalle -Año IX. Nº 490

1 comentarios
 
Luis Paret y Alcazar - El Jardín Botánico desde el Paseo del Prado - ca. 1790
Luis Paret y Alcázar - El Jardín Botánico desde el Paseo del Prado - ca. 1790  (El Prado, Madrid)

Pintura

Ante la puerta occidental del Jardín Botánico madrileño, obra de Francisco Sabatini, fechada en 1781, desfilan varias carrozas y se advierte un nutrido grupo de damas y caballeros en animados gestos de paseo, diversión y saludos. Las figuras presentes en la escena de Paret y Alcazar forman diferentes grupos, concebidos rítmicamente, pero existe una sensación de quietud, de tranquilidad que se refuerza con la verticalidad de las formas arquitectónicas del cerramiento del Jardín Botánico y de los copudos árboles con los que consigue un efecto de sereno clasicismo. Su dibujo es perfecto y los personajillos constituyen una excelente galería de miniaturas, en donde no falta ninguno de los tipos más característicos de la época.

Música

Musica notturna delle strade di Madrid (Música nocturna de las calles de Madrid) Op. 30 nº 6 (G. 324), es un quintettino (quinteto) para instrumentos de cuerda compuesto alrededor de 1780 por Luigi Boccherini, compositor italiano al servicio de la Corte española desde 1761 hasta 1805.

La obra describe las bulliciosas calles de la noche de Madrid. El quinto movimiento “Passa calle” (“Pasacalle”), conocido como "Los Manolos, bocazas de clase baja"; no es un pasacalle en realidad, sino que imita su canto. En España, el pasacalle denota «pasar a través de la calle», cantando como diversión.


Luigi Boccherini - Pasacalle - Musica notturna delle strade di Madrid, Op. 30 nº 6 (G. 324)

viernes, 6 de julio de 2018

AL BAILE - Polonesa -Año IX. Nº 489

4 comentarios
 
Korneli Szlegel - Polonesa bajo el cielo - s. XIX
Korneli Szlegel - Polonesa bajo el cielo - s. XIX  (Museo Gliwice)

Pintura

En su origen (siglo XVI) la polonesa era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos; en ocasiones el dueño guiaba la marcha, que recorría desde los jardines hasta los baños. Nació como un baile, como excusa de los nobles para mostrar sus fastuosos hogares a sus allegados y hasta a la plebe. Aquí tenemos una representación debida a Szlegel.

Música

Se piensa, aunque no está del todo probado, que la Suite para orquesta Nº 2 en Si menor, BWV 1067, data de los años en que Bach dirigía en Leipzig los conciertos del Collegium Musicum, desde 1729 hasta 1737 y posteriormente a partir de 1739. La Suite, para flauta y cuerda, está formada, además de la Obertura (Introducción), de seis movimientos o danzas, la cuarta de las cuales es una Polonesa.

La Polonesa es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de tres por cuatro. En su origen, siglo XVI, era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza. Normalmente son muy alegres. Las melodías de la Polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas. Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la danza de pasos polaca, lenta y a menudo de carácter melancólico. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la suite con un estilo brillante y efectista.


Johann Sebastian Bach - Polonesa - Suite para orquesta Nº 2 en Si menor, BWV 1067

viernes, 29 de junio de 2018

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Conciertos de París -Año IX. Nº 488

1 comentarios
 
Johannes Vermeer - El arte de la pintura - c. 1666
Johannes Vermeer - El arte de la pintura - c. 1666  (Kunsthistorisches Museum, Viena)

Pintura

La mujer que aparece aquí no es una alusión a la pintura sino que se trata de la personificación de Clío, la musa de la Historia, representada como una mujer vestida con falda amarilla y manto de seda azul, que sostiene en su mano izquierda un libro y en la derecha un trombón. La escena se desarrolla, como viene siendo habitual en el maestro, en un interior, posiblemente el propio taller del artista, aunque la sala en la que Vermeer ha dispuesto la escena no tiene mucho que ver con el estudio de un pintor al mostrar el suelo con losas de mármol, ricos muebles, el tapiz o el mapa en la pared. Sobre la mesa hallamos diversos objetos: un libro erguido, un cuaderno abierto, paños de seda que caen hacia delante, una máscara. En la zona de la derecha se sitúa el artista de espaldas, vistiendo a la antigua, ante un lienzo casi en blanco, en el que está pintando la corona que cubre la cabeza de Clío. Un pesado cortinaje se abre en la zona de la izquierda, aportando teatralidad a la composición, como si el espectador la hubiese corrido para poder contemplar la escena, rompiendo con la intimidad del momento. La luz penetra por la ventana e impacta en la pared, donde podemos observar un amplio mapa de los Países Bajos, realizado por Claes Jansz Vischer hacia 1692 en el que se representan las diecisiete provincias de los Países Bajos antes de la firma del Tratado de Westfalia.

Música

El Concierto para cuerdas y bajo continuo en Re mayor, RV 121, pertenece al conjunto de conciertos de Vivaldi conocido como ‘Conciertos de París’. El receptor más probable de esta serie de conciertos fue Jacques-Vincent Languet, comte de Cergy, que sirvió como embajador francés en Venecia de diciembre de 1723 a octubre de 1731. También pudieron ser preparados para un visitante francés en Venecia, perteneciente al círculo del embajador. Los doce primeros conciertos, a los cuales pertenece el No. 10, RV 121, forman un conjunto que, según el uso de la época, se compilaban para ser editados o vendidos de esta forma.

Este concierto puede clasificarse como un ‘concerti a quattro’, es decir, un concierto para un conjunto de cuerda estándar de la época, sin la participación de solistas. Vivaldi dejó más de cuarenta conciertos de este tipo. La mayoría de ellos estarían destinados a ser interpretados por un conjunto de mujeres, en los conciertos que seguían a los servicios religiosos en la capilla del the Ospedale della Pietà, la casa en la que el compositor sirvió, de forma intermitente, entre 1703 y 1740.


Antonio Vivaldi - III. Allegro - Concierto para Cuerda y Bajo Continuo, en Re Mayor, RV 121

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff