viernes, 30 de diciembre de 2016

AL BAILE – Bailando hasta el amanecer -Año VII. Nº 400

1 comentarios
 
Edward Cucuel - En el baile - s. XX
Edward Cucuel - En el baile - s. XX  (Colección Privada)

El estilo de Cucuel fue en general impresionista y sus temas favoritos eran escenas idílicas al aire libre representando a mujeres jóvenes. En este caso, sin embargo, nos presenta una escena de baile.


My Fair Lady (Mi bella dama) es una comedia musical con música de Frederick Loewe sobre un libreto de Alan Jay Lerner, estrenada el 15 de febrero de 1956 en el teatro Erlanger de Filadelfia.

La historia relata la vida de Eliza Doolittle, una florista callejera londinense a quien el profesor de fonética Henry Higgins, después de una apuesta con su amigo el coronel Pickering, propone darle clases para poder pasar por una dama de la alta sociedad. Higgins se atribuye el éxito de la empresa menospreciando el esfuerzo de Eliza, quien tiene una gran desilusión, aunque finalmente le acaba perdonando y decide quedarse con él. "I Could Have Danced All Night" ("Podía haber bailado toda la noche") es una canción interpretada por la heroína del musical, Eliza Doolittle, expresando su alegría y entusiasmo después de un baile improvisado con su tutor Henry Higgins.


Frederick Loewe - I Could Have Danced All Night - My fair lady

sábado, 24 de diciembre de 2016

NAVIDAD – Y el cielo y la naturaleza cantan -Año VII. Nº 399

1 comentarios
 
Friedrich Overbeck - La adoración de los magos - 1813
Friedrich Overbeck - La adoración de los magos - 1813  (Hamburger Kunsthalle)

Overbeck resume en esta obra de 1813 todo el programa estético y artístico de los nazarenos. En efecto, el estilo corresponde más a un maestro italiano del siglo del Quattrocento o al propio Durero que a la vanguardia artística de la Alemania de comienzos del siglo XIX. El paisaje, tan importante para los románticos de Dresde, es considerado un fondo, aunque de perspectiva ilimitada, a la escena principal, la Adoración, un tema ya de por sí típicamente renacentista. El emplear la tabla como soporte, la clara definición lineal o el predominio de los colores azul y dorado son, asimismo, propiedades plenamente del siglo XV.


Joy to the world es un villancico de Navidad. En muchas partituras aparece G.F. Haendel como compositor, o bien música de Haendel y arreglo coral de Lowell Mason. En realidad se trata de una adaptación musical realizada por Lowell Mason en 1839, inspirada en el oratorio El Mesías de Haendel, de un himno publicado en 1719 por el escritor Isaac Watts, basado en el Salmo 98.

La música fue arreglada y adaptada a la letra de Watts por Lowell Mason a partir de una melodía más antigua atribuida a Haendel. El tema del estribillo “And heaven and nature sing...” (“Y el cielo y la naturaleza cantan...”) aparece en el inicio orquestal y el acompañamiento del recitativo “Comfort ye” del oratorio El Mesías, y las cuatro primeras notas coinciden con el inicio de los coros “Lift up your heads” y ”Glory to God” (“Levantad vuestras cabezas” y “Gloria a Dios”) del mismo oratorio de Haendel. Aunque “Joy to the World” se asocia a la Navidad, también puede ser interpretado como un himno para glorificar regreso triunfal de Cristo en el fin del mundo.


Georg Friedrich Haendel & Lowell Mason - Joy to the World

viernes, 23 de diciembre de 2016

AL BAILE – Minueto -Año VII. Nº 398

1 comentarios
 
Giovanni Domenico Tiepolo - Escena de Carnaval (El Minueto) - 1754-55
Giovanni Domenico Tiepolo - Escena de Carnaval (El Minueto) - 1754-55  (Louvre, París)

Hijo de Giambattista, fue su discípulo y colaborador, pero gradualmente fue afirmando su vena personal en la pintura de género, con escenas anecdóticas y pintorescas a la manera holandesa del siglo XVII. En ellas describe las fiestas populares venecianas (serenatas, carnavales, commedia dell'arte), sin desdeñar la caricatura. Esta pintura es una de las primeras iniciativas de Tiepolo en ese campo.


El Minueto en Sol mayor, WoO 10, No. 2 de Ludwig van Beethoven pertenece al conjunto de Sechs Menuette für Orchester (Seis minuetos para orquesta) fechado en 1795.

Se trata de una composición escrita originalmente para orquesta, que se perdió y sólo se pudo encontrar un arreglo para piano. Está escrito en forma ternaria A-B-A, siendo sus partes: Moderato, Trio y Moderato.


Ludwig van Beethoven - Minueto en Sol mayor, WoO 10, No. 2

viernes, 16 de diciembre de 2016

AL BAILE – Pavana -Año VII. Nº 397

1 comentarios
 
Gustave Jean Jacquet - La pavane - 1883
Gustave Jean Jacquet - La pavane - 1883  (Colección Privada)

Aunque los temas escogidos por el artista no eran niñas campesinas o escenas mitológicas como los de su maestro Bouguereau, Jacquet ganó fama y notoriedad rápidamente por su virtuosismo técnico, sus pinturas de mujeres, tanto fuertes como delicadas, así como escenas de género históricas de mujeres y soldados luciendo trajes de los siglos XVI, XVII, y XVIII. Pintó grandes obras sobre lienzo con figuras de tamaño natural, aunque más a menudo disfrutó trabajando en piezas más pequeñas en paneles. Sus modelos no siempre poseían una belleza clásica, pero eran siempre vibrantes y estaban llenas de vida.


La Pavana en Fa sostenido menor, op. 50, es una composición del compositor francés Gabriel Fauré, escrita en 1887. Originalmente era una pieza de piano, pero es más conocida en la versión para orquesta y coro opcional.

La Pavana es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. El ornamentado desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran comunes en la corte española del Siglo XVI y trasladadas a Italia. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.


Gabriel Fauré - Pavana en Fa sostenido menor, op. 50


Gabriel Fauré - Pavana en Fa sostenido menor, op. 50 (orquesta)

viernes, 9 de diciembre de 2016

AL BAILE – Cuaderno de danzas -Año VII. Nº 396

1 comentarios
 
Duncan Mackellar - The Minuet - c. 1908
Duncan Mackellar - The Minuet - c. 1908  (Museo de Glasgow)

Duncan Mackellar representa la antigua danza tradicional de la música barroca, originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. El minueto se convirtió rápidamente en el baile cortesano por excelencia, sus pasos gráciles y aparentemente sencillos dotaban a esta danza de una enorme elegancia, a pesar de tener patrones complejos y ser necesaria una ejecución precisa para realizar los pasos de acuerdo a la música.


El Minueto en sol mayor BWV Anh. 114 es una pieza para teclado incluida en 1725 en el Cuaderno de Anna Magdalena Bach. Hasta 1970 fue atribuida a Johann Sebastian Bach, sin embargo se ha identificado que pertenece a una suite para clavecín del organista alemán Christian Petzold.

El cuaderno en cuestión, que pertenecía a la segunda esposa de Johann Sebastian Bach, Anna Magdalena, es una compilación de música de varios compositores de finales del siglo XVII y principios del XVIII, entre ellos François Couperin, Georg Böhm, Johann Sebastian Bach y, posiblemente, algunos de sus hijos. La mayoría de las entradas en el cuaderno de 1725 fueron realizadas por la misma Anna Magdalena, y algunas fueron aportadas por Johann Sebastian y varios amigos de la familia Bach. Sólo se identifican unos pocos compositores en el mismo. El Minueto en Sol mayor y su compañero son dos de las muchas obras anónimas incluidas.


Christian Petzold & Johann Sebastian Bach - Minueto en Sol Mayor BWV Anh 114

viernes, 2 de diciembre de 2016

AL BAILE – Fandango -Año VII. Nº 395

1 comentarios
 
Francisco de Goya - Baile a orillas del Manzanares - 1776-77
Francisco de Goya - Baile a orillas del Manzanares - 1776-77  (El Prado, Madrid)

Goya va a recoger en sus cartones asuntos de la vida popular, siguiendo la costumbre de esos años que popularizaba la vida de la aristocracia. Las damas nobles se vestían de majas y manolas y se escabullían entre el pueblo para asistir a sus fiestas y bailes. Por eso, se van a elegir temas de la vida cotidiana, desechando la temática mitológica y militar que decoraba las paredes de los palacios en el Renacimiento y Barroco. Lo que más sorprende de esta escena es el realismo con el que está pintada, dando la impresión de que el espectador forma parte de la fiesta y se puede integrar en cualquier momento en ella. Las figuras están en movimiento, como si fuesen a escapar del lienzo. El colorido empleado por Goya es muy vivo, representando la riqueza de los trajes de los majos; la pincelada es bastante suelta, posiblemente por encontrarnos ante un boceto, aunque no deja de ser sorprendente, igual que el efecto de la luz y la profundidad, representando al fondo la recién inaugurada iglesia de San Francisco el Grande.


El Quinteto para cuerda nº 4 en Re mayor, G. 448, «Del Fandango» fue compuesto por Luigi Boccherini en 1798. En 1797, su amigo y protector, el marqués de Benavent, que era un hábil y apasionado guitarrista, había pedido al compositor que adaptara para su uso en la guitarra (con cuarteto de cuerdas) algunas de sus obras anteriores. El subtítulo proviene de la inclusión en el tercer movimiento, Grave Assai, del popular ritmo de este baile, el fandango.

Se sabe que un misterioso personaje de entonces, un monje del Cister que alternaba el órgano con la guitarra, de nombre Manuel García y que era conocido como el "Padre Basilio", podría haber impactado con su forma de tocar en el maestro de Lucca. Al incluir el ritmo del fandango en el quinteto, Boccherini afirmó que lo hizo "imitando el fandango que suena en la guitarra del Padre Basilio".


Luigi Boccherini - Grave, Fandango - Quinteto para cuerda nº 4 en Re mayor, G. 448

martes, 29 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – En el mercado -Año VII. Nº 394

1 comentarios
 
Honore Daumier - El molinero, su hijo y el burro - 1849
Honore Daumier - El molinero, su hijo y el burro - 1849  (Museo de Glasgow)

Daumier buscó la inspiración en fuentes literarias en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera. En este caso se inspiró en una fábula de La Fontaine, tomándola como base para exponer un asunto de género protagonizado por figuras populares. Tres muchachas en agitadas posturas aparecen en primer plano sirviendo como inspiración obras de Rubens; al fondo están los protagonistas de la fábula, muy esbozados. Y es que el estilo de Daumier es francamente rápido, aplicando el óleo con largas pinceladas sin detenerse en detalles superfluos. El dibujo seguro y firme del maestro constata su profesión como litógrafo y su trabajo para varias publicaciones. La iluminación y los colores están inspirados en Rembrandt, aludiéndose a una posible influencia de la Escuela veneciana del siglo XVIII, con Tiepolo a la cabeza.


Les cloches de Corneville (Las campanas de Corneville) es una opereta en tres actos, compuesta por Robert Planquette sobre un libreto francés de Louis Clairville y Gabet Charles basado en una obra de Gabet. Se estrenó en París en el Théâtre des Folies-Dramatiques, el 19 de abril de 1877.

ACTO I - Escena II - El mercado de Corneville
El miserable viejo granjero Gaspard es despreciado en el pueblo de Corneville por su trato cruel con su sobrina Germaine, a la que quiere obligar a casarse con el alguacil mayor. Llega un desconocido, vestido como un capitán de barco. Es en realidad Henri, el marqués de Corneville, que acaba de regresar del exilio y recuerda su infancia y a una joven que cayó al mar y a la que rescató y nunca volvió a ver. Su intención es recuperar su castillo y sus tierras. En el mercado, dos veces al año, se puede contratar el servicio doméstico o cocheros. Germaine, Serpolette y Grenicheux se comprometen a unirse al misterioso Henri, con la esperanza de escapar de los planes sórdidos del viejo Gaspard.


Robert Planquette - C'est le marché de Corneville - Les Cloches de Corneville

viernes, 25 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – Burros y columpios -Año VII. Nº 393

1 comentarios
 
Camille Pissarro - Paseo en burro por La Roche Guyon - 1864-65
Camille Pissarro - Paseo en burro por La Roche Guyon - 1864-65  (Colección Privada)

Un caso inusualmente explícito lo constituye este cuadro, donde Pissarro muestra sin lugar a dudas que los niños pobres representados tan solo pueden mirar, mientras que los acomodados disfrutan del paseo. La obra es destacable no porque pone de manifiesto cómo las clases sociales dividen a la comunidad, sino porque muestra que, a fin de cuentas, las clases existen.


Véronique es una opéra comique u opereta en tres actos con música de André Messager y libreto en francés de Georges Duval y Albert Vanloo. Se estrenó en el Théâtre des Bouffes Parisiens, París, el 10 de diciembre de 1898.

ACTO II - El restaurante Tourne Bride en Romainville
Séraphin y su esposa Denise están celebrando su boda en un entorno rústico. El vizconde Florestan, quien no conoce a su prometida Elena, expresa apasionadamente su amor por Véronique, quien gentilmente se burla de él, fingiendo timidez. Después de un paseo en burro y el cortejo en un columpio, Florestan reafirma que está enamorado de Véronique y que no va a asistir al baile de esa noche, en el que debería conocer a su prometida, y despide todos los carruajes. Séraphin reconoce a Véronique, que no es otra que Elena disfrazada, y a Estelle (su tía también disfrazada), pero éstas le ordenan que guarde silencio.


André Messager - De ci, de là - Veronique

martes, 22 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – Serenata del burro -Año VII. Nº 392

2 comentarios
 
Eva Gonzalès - Paseo en burro - 1880
Eva Gonzalès - Paseo en burro - 1880  (Museo de Bristol)

La influencia de su maestro se pone de manifiesto en la mayor parte de la obra de Gonzalès, como apreciamos en esta imagen protagonizada por su hermana y su marido, Henri Guérard. Las dos figuras se sitúan al aire libre, junto a un árbol, destacando el foco de luz que incide en el rostro de Madame Guérard, vestida con un ceñido traje azul y tocada con un sombrerito blanco con flores rojas. La pincelada empleada es muy suelta, domina el boceto, especialmente en el fondo, aunque también resalta el soberbio dibujo aprendido en el taller de Manet con el que consigue una perfecta volumetría para sus figuras.


The Firefly (La luciérnaga) es la primera opereta escrita por el compositor Rudolf Friml, con libreto de Otto Harbach. Después de su prestreno en el Empire Theatre en Syracuse (Nueva York), la obra inició su andadura en Broadway el 2 de diciembre de 1912 en el Lyric Theatre.

La historia trata sobre una joven cantante callejera quien, tras disfrazarse, se enrola en un barco como grumete con destino a las Bermudas, en donde se enamora. Surgen complicaciones y, finalmente, se convierte en una gran diva de la ópera. En la versión cinematográfica de la MGM de 1937, protagonizada por Jeanette MacDonald, se añadió la canción “The donkey serenade” ("Serenata del burro") que fue muy popular.


Rudolf Friml - Donkey serenade - The Firefly

viernes, 18 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – Éste no es un asno ordinario -Año VII. Nº 391

1 comentarios
 
Isaac Israels - Montando en burro por la playa - 1898-1900
Isaac Israels - Montando en burro por la playa - 1898-1900  (Rijksmuseum, Amsterdam)


A diferencia de los pintores de la escuela de La Haya, Isaac Israels representa el aspecto turístico y despreocupado de la localidad costera de Scheveningen. A menudo utiliza modelos para estas escenas - en este caso, sus conocidas Suze Pont, Agatha Pauw y su hermana pequeña. El propio Israels dijo: “Nunca trabaje demasiado, no más de dos horas seguidas, en caso contrario perdería su frescura”.


La fille du tambour-major (La hija del tambor mayor) es una opéra comique, u opereta, en tres actos de Jacques Offenbach. El libreto fue escrito por Alfred Duru y Charles Henri Chivot. Fue estrenada en el Théâtre des Folies-Dramatiques en París el 13 de diciembre de 1879.

Una compañía de soldados franceses, al mando del teniente Robert, cruza los Alpes para unirse al ejército del primer cónsul que manda las tropas italianas. Los franceses invaden un convento. Las monjas han huido y la única ocupante es Stella, una joven estudiante de la escuela del convento, que estaba en penitencia, hija del duque della Volta. Stella se enamora de Robert, pero su padre ha prometido su mano a un viejo marqués. El teniente Robert recibe la noticia de que Stella es la hija, no del duque, sino de un tambor mayor francés. La guerra no ha terminado y Stella busca al teniente Robert. Los austriacos apresan a Stella. Sin embargo la victoria de Napoleón cambia todo. Las tropas francesas llegan, y Milán da la bienvenida a los libertadores. Stella puede casarse con el teniente Robert.


Jacques Offenbach - Ce n'est pas un âne ordinaire - La fille du tambour-major

miércoles, 16 de noviembre de 2016

MARGARITA – Lágrimas por un anillo -Año VII. Nº 390

1 comentarios
 
Annibale Carracci - La pesca - c. 1588
Annibale Carracci - La pesca - c. 1588  (Louvre, París)

Carracci ha organizado varios grupos de figuras en un paraje del país, cada grupo formando una pequeña escena de género. Aunque están reunidas artificialmente juntas en el mismo espacio, las escenas parecen pintadas del natural. A la derecha un pescador, parcialmente sumergido todavía, ofrece su captura a una elegante pareja. En el centro del río que corre a lo largo de la composición, tres figuras en un barco constituyen una segunda escena: de pie en la proa, un hombre estabiliza su barco con un palo, mientras que una mujer, que lleva un sombrero de paja de ala ancha, recoge las redes; entre ellos, un hombre inclinado sobre una gran bandeja tejida tamiza la captura. Más a la izquierda, un hombre joven sostiene un sedal introducido en el agua, mientras que su compañero prepara el pescado para la venta. En el punto medio, Carracci representa todavía otras ocupaciones, como los dos hombres desnudos hasta la cintura que dibuja en su red de aro.


El anillo de hierro es un drama lírico en tres actos, y en verso, con texto original de Marcos Zapata y música de Pedro Miguel Marqués, estrenado el 7 de Noviembre de 1878, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. La romanza de Margarita “Lagrimas mías” pertenece al acto III.

Un gran amor une a Rodolfo y Margarita, hija del Conde William Belfort, poderoso señor de la comarca. Rodolfo es una persona noble, generosa y apuesto. Pero existe un obstáculo insalvable para que el Conde acceda a aprobar la unión con su hija, es plebeyo y aunque sea el dueño de una pequeña flota pesquera que dirige, no deja de ser un villano que se gana la vida en el mar. El Conde tiene interés en casar a su hija con Rutilio, Barón de San Marcial. Al final de la historia Ramón, el ermitaño, desvela que Rutilio, criado entonces del noble don Ramiro, quien dio muerte a éste y arrojó al mar a su pequeño hijo, que no se ahogo al ser salvado por Ramón, entonces marinero en el barco. Gracias a él, que se lanzó al agua tras el niño, éste pudo salvarse. El niño fue llevado a Noruega, donde creció y se hizo un hombre de provecho. El anillo de hierro que el joven Rodolfo, entregó a su hija Margarita da la certeza al Conde William de Belfort de la verdadera personalidad del pescador.


Pedro Miguel Marqués - Lagrimas mías, en dónde estáis - El anillo de hierro

viernes, 11 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – Vuestras mulas son encantadoras -Año VII. Nº 389

1 comentarios
 
Francisco de Goya -  La caída - 1786-87
Francisco de Goya -  La caída - 1786-87  (Colección Privada)

Goya describe el asunto de este cuadro en sus notas como "una excursión en un paraje montañoso, con una mujer desmayada tras caer de un asno; está siendo asistida por un abad y otro hombre que la sujeta en sus brazos; otras dos mujeres montados en asnos, que expresan la emoción, y otra figura de un siervo conforman el grupo principal. Se ven en la distancia otros que habían quedado atrás, y el paisaje correspondiente." Se ha sugerido que la mujer desmayada es la duquesa de Osuna, la persona que la sostiene es Goya, y la mujer montada que llora es la duquesa de Alba.


Les dragons de Villars es una ópera cómica en tres actos de Lockroy y Cormon, con música de Louis-Aimé Maillart, estrenada en el Théâtre Lyrique National de París, el 19 de septiembre de 1856.

La acción transcurre el año 1704 en las montañas de l’Estérel. Por orden de Luis XIV, el mariscal de Villars persigue a los protestantes refugiados en esta región de la frontera. Durante el transcurso del acto primero hace su aparición Rose Friquet, quien conduce las mulas del rico terrateniente Thibault (“Maitre Thibault, vos mules sont charmantes”)


Louis-Aimé Maillart - Maitre Thibault, vos mules sont charmantes - Les dragons de Villars

viernes, 4 de noviembre de 2016

ACÉMILAS – En el sendero -Año VII. Nº 388

0 comentarios
 
Joos  de Momper - Paisaje montañoso con burros - 1630-34
Joos  de Momper - Paisaje montañoso con burros - 1630-34  (Hermitage, San Petersburgo)

Momper se caracteriza por una representación más realista y un interés por la topografía, con un estilo ligero y suelto, que transmite la sensibilidad natural de los paisajes. El esquema tradicional de componer mediante tres colores, marrón, verde y azul, ­según el plano de la pintura, propio de sus primeras obras, da paso a composiciones menos complicadas, ­basadas en dos únicos planos principales.


El 22 de noviembre de 1931, Paul Whiteman y su orquesta estrenaron en el Studebaker Theatre de Chicago The Grand Canyon Suite (La Suite del Gran Cañón), la pieza más conocida de Ferde Grofé. Se divide en cinco movimientos, cada uno de los cuales es una evocación en música de una escena particular típica del Gran Cañón: Sunrise (Amanecer), The Painted Desert (El desierto pintado), On the trail (En el sendero), Sunset (Atardecer) y Cloudburst (Las nubes estallan)

On the trail (En el sendero): Sin duda, ésta es la parte más conocida de la Suite. Hemos visto amanecer, hemos contemplado los colores de esta zona y ahora es el momento de ir de excursión. ¿Cómo? Pues montados en burro. El tercer movimiento empieza ni más ni menos que con un poderoso rebuzno…


Ferde Grofé - III. On the trial - Suite del Gran Cañon

martes, 1 de noviembre de 2016

ÁNIMAS – Los espíritus bienaventurados -Año VII. Nº 387

0 comentarios
 
Orfeo ed Euridice - Ilustración de la partitura de París - 1774
Orfeo ed Euridice - Ilustración de la partitura de París - 1774

Interior de un espeso bosque. Orfeo, que ha soltado por un instante la mano de su prometida, continúa avanzando en su camino sin detenerse y llamando a Eurídice para que le siga, pues sabe que las pantanosas aguas de la fatídica laguna no están lejos y no quiere perder tiempo en atravesarlas y alejarse de una vez de aquellos parajes de maldición. Deteniéndose de pronto, se niega a dar un paso más si éste no la mira y le jura que la quiere, pues es preferible regresar a donde estaba que retornar al mundo de los vivos sin poseer su cariño. Orfeo trata en vano de resistir a este amoroso llamamiento.


Con la ópera Orfeo ed Eurídice (Orfeo y Euridice) de Christoph Willibald Gluck, el mito del cantor Orfeo se convirtió en un tema central del teatro musical. Raniero de Calzabigi le proporcionó el texto, que está basado en las Metamorfosis de Ovidio. El estreno en Viena en 1762 (en italiano) produjo un escaso impacto. Fue la versión francesa revisada, ejecutada en París en 1774, la que dio inicio al triunfo de esta ópera.

ACTO II
Orfeo es recibido en los infiernos por las amenazantes Furias, que son aplacadas por la voz y la música del héroe, que finalmente encuentra a su amada. La segunda escena se abre en el Elíseo. El breve ballet de 1762 se convirtió en la Danza de los espíritus felices, de cuatro movimientos (con una parte destacada para solo de flauta) en 1774.


Christoph Willibald Gluck - Danza de los espíritus felices - Orfeo ed Euridice

viernes, 28 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Amor de hombre -Año VII. Nº 386

1 comentarios
 
John Singer Sargent - Gitana - c. 1875
John Singer Sargent - Gitana - c. 1875  (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

Sargent llegó a París en 1874 para continuar con su aprendizaje y se inscribió en el estudio del retratista Carolus-Duran, amigo de Edouard Manet y de los impresionistas. Bajo la influencia de Carolus, Sargent participó en el entusiasmo parisino por España y lo español. Probablemente hizo este estudio para un retrato de una gitana, con una iluminación suave pero de gran efecto dramático, durante sus años de estudiante en París.


La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, con texto original de Enrique Reoyo, Antonio Paso Diaz y José Silva Aramburu y música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, que fue estrenada el 18 de enero de 1924 en el Teatro Apolo de Madrid.

Sin duda, la parte más conocida de esta zarzuela es el Nº11, el intermedio orquestal, en el que, tras una introducción, que recupera el tema “Amor mi raza sabe conquistar”, los autores componen una de sus más famosas melodías, de la que son innumerables las versiones que se han grabado, saliéndose incluso de su entorno musical, para llegar al campo de la música ligera.


Reveriano Soutullo y Juan Vert - Intermedio - La leyenda del beso

viernes, 21 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Goya en música -Año VII. Nº 385

1 comentarios
 
Francisco de Goya - El pelele - 1791-92
Francisco de Goya - El pelele - 1791-92  (El Prado, Madrid)

Cuatro jóvenes vestidas de majas mantean un pelele en un entorno de paisaje frondoso, atravesado por un río, con la presencia de un edificio de piedra al fondo. El juego, practicado durante algunas fiestas populares y rito de despedida de la soltería, simboliza aquí el poder de la mujer sobre el hombre, asunto general de este conjunto y repetido en la obra de Goya, con ejemplos en las series de grabados de los Caprichos y de los Disparates, así como en sus álbumes de dibujos.


La suite para piano Goyescas se estrenó en 1911 en el Palacio de la Música Catalana. La consagración mundial de Granados tuvo lugar con el estreno de esta obra en la Sala Pleyel de París en 1914. Tan grande fue el éxito que se le concedió al músico la Legión de Honor de la República Francesa. La versión operística de Goyescas se fraguó como resultado de hilvanar diversas melodías provenientes de la suite pianística. Sobre un libreto escrito por el dramaturgo Fernando Periquet, Granados concluyó la versión escénica en el verano de 1915, embarcando hacia América y logrando un gran triunfo con su estreno en el Metropolitan Opera House de Nueva York, el 28 de enero de 1916. El Intermedio es pieza obligada en infinidad de conciertos como expresión de elegancia y españolidad.

Granados sentía una verdadera pasión por el tiempo de Francisco de Goya y el ambiente casticista que el pintor supo retratar. Consideraba a Goya como "el genio representativo de España". Poseía varias obras del pintor y, dado que Granados tenía buena mano para el dibujo y la pintura, llegó a retratarse a sí mismo disfrazado de "goyesco" y produjo varias láminas con motivos inspirados en la obra de Goya. De esta devoción surge un argumento protagonizado por dos parejas de amantes, el torero Paquiro y Pepa, por una parte, y Rosario y Fernando, capitán de la Guardia Real, por otra, enzarzados en una disputa por Rosario. Paquiro y Fernando se retarán a duelo durante el baile del candil, a consecuencia del cual el capitán muere a manos del torero.


Enrique Granados - Intermedio - Goyescas

viernes, 14 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Nobleza rústica -Año VII. Nº 384

1 comentarios
 
Anónimo - Ilustración para una edición temprana de Cavalleria Rusticana - c. 1880
Anónimo - Ilustración para una edición temprana de Cavalleria Rusticana - c. 1880

Turiddu se tambaleó aquí y allá, entre los nopales, luego cayó como un fardo. La sangre le borboteaba espumosa en la garganta, y ni siquiera pudo proferir: “¡Ay, madre mía!”


Cavalleria rusticana (Nobleza rústica o Caballerosidad rústica) es un melodrama en un acto con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, basado en un relato del novelista Giovanni Verga. Considerada una de las clásicas óperas del verismo, se estrenó el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Constanzi de Roma.

El triunfo de Pietro Mascagni en un concurso de ópera fue lo que permitió que esta obra pasara a la historia tanto por su composición rápida como por el hecho de que el compositor no volviese a triunfar debido, en gran parte, a su carácter anárquico. Ganar en el concurso significó el estreno de la ópera. En ese concurso surgió una obra que alcanzó el éxito de público. La Cavalleria Rusticana le dio fama mundial pero también puso el listón muy alto para el músico de Livorno. La estructura es la de una ópera en un solo acto con intermezzo, donde los fragmentos instrumentales tienen gran valor (el preludio y el inicio del primer acto tras la actuación de Turiddu con la serenata).


Pietro Mascagni - Intermezzo - Cavalleria Rusticana

martes, 11 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Alegría en la calle, tristeza en la casa -Año VII. Nº 383

1 comentarios
 
Vincent Van Gogh - La casa amarilla - 1888
Vincent Van Gogh - La casa amarilla - 1888  (Museo Van Gogh)

Al llegar Van Gogh a Arles en marzo de 1888, se alojó temporalmente en un café. Al poco tiempo, decidió alquilar cuatro habitaciones de una casa de dos pisos conocida como la casa amarilla. Su especial manera de contemplar y plasmar los asuntos queda perfectamente demostrada en esta preciosa imagen en la que los colores amarillos, azules y verdes se mezclan en alegre armonía. La luz será su otra gran preocupación, creando zonas iluminadas, como las fachadas de la derecha, y otras en sombra, como son las fachadas frontales. El estilo detallista pero sin preciosismo recuerda el arte naïf e, incluso, la manera de pintar de los niños.


L'Arlésienne Suite N º 2, escrita para gran orquesta, fue compilada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte de Bizet, por Ernest Guiraud, con temas originales de Bizet (aunque no todos ellos eran de la música incidental para la L'Arlésienne de Alfonse Daudet). La segunda suite se atribuye a Bizet dado que escribió los temas y la orquestación básica. Consta de cuatro movimientos: I. Pastorale, II. Intermezzo, III. Minuet y IV. Farandole.

La Arlesiana es un drama de amor y muerte en el que el conflicto maternal de Rose Mamai alterna con una fiesta campesina en el luminoso paisaje de Provenza. Esta situación está descrita en un proverbio del sur de Francia, que dice: “alegría en la calle, tristeza en la casa”. Alfonse Daudet dedicó su Arlesiana a Bizet, su gran y querido amigo quien, como era lógico, escribió la música incidental para este drama con sincero entusiasmo. La música de Bizet para La Arlesiana hizo exclamar a Nietzche: "Bizet es un compositor de genio que ha descubierto un nuevo país: el mediodía de la música".


Georges Bizet - Intermezzo - L'Arlesienne Suite No.2


Georges Bizet - Farandole - L'Arlesienne Suite No 2

viernes, 30 de septiembre de 2016

GUITARRAS Y TECLADOS – El herrero armonioso -Año VII. Nº 381

1 comentarios
 
Joseph Wright of Derby - Una forja de hierro - 1772
Joseph Wright of Derby - Una forja de hierro - 1772  (Tate Britain)

La mayoría de las escenas domésticas de Wright de Derby se caracterizan por la iluminación artificial como bien podemos observar en esta forja de hierro, cuya luz procede de la barra de hierro recién forjada. A su alrededor observamos los gestos del herrero y de los miembros de su familia -la mujer y los niños asustados por el proceso de forja-, creando espectaculares contrastes lumínicos que recuerdan a los trabajos de los pintores holandeses de la escuela de los caravaggistas de Utrecht. La estancia se muestra de manera espectacular, envuelta en sombras que nos permite contemplar los toscos muros de piedra y la potente viga de madera que sujeta todo el entramado de la forja, forjas que se empezaron a utilizar durante el siglo XVI y que continuaron hasta la producción industrial. Las herramientas, los vestidos y las actitudes están captados con un detalle extraordinario.


Haendel publicó sus ocho primeras suites para clave en 1720. Entre ellas hay un movimiento, concretamente el último de la Suite nº5 en Mi mayor HWV 430, compuesto por un aria y cinco variaciones, que se ha hecho famoso por sí solo y al que se conoce como The Harmonious Blacksmith (El herrero armonioso)

Hay varias leyendas que explican el origen del título siendo la más verosímil aquella según la cual el herrero armonioso sería William Lintern, un aprendiz de herrero de Bath que posteriormente se dedicó a la música y que abrió una tienda en la que vendía partituras de Haendel y otros compositores. Al parecer, Lintern publicó el movimiento en cuestión bajo el título "The Harmonious Blacksmith" porque ese era su apodo (el de Lintern) y la pieza en cuestión era su favorita y la que más solía interpretar al clave.


Georg Friedrich Haendel - Aria 'El herrero armonioso' - Suite nº5 en Mi mayor HWV 430

viernes, 23 de septiembre de 2016

GUITARRAS Y TECLADOS – Vendaval de virtuosismo -Año VII. Nº 380

1 comentarios
 
Johannes Vermeer - Mujer de pie ante un Virginal - c. 1670-72
Johannes Vermeer - Mujer de pie ante un Virginal - c. 1670-72  (National Gallery, Londres)

El centro de la pintura encuentra a una mujer observando al espectador. Una silla, cuadros, piso de azulejos, zócalos y una ventana la envolverán en un escenario claramente burgués. Los cuadros en la pared no pueden identificarse, pero se entiende que el de la izquierda representa un paisaje y el de la derecha se le atribuye a Cesar van Everdingen, quien representó a Cupido sosteniendo una carta. Vermeer logra excelentes efectos con los colores, sin embargo en esta obra su paleta será limitada. Este cuadro da espacio a tonos brillantes, blancos, azules, amarillos, un tono de verde. Esto permite que el artista logre captar los detalles, por ejemplo, de la vestimenta de la mujer, de los marcos sobre la pared del fondo y hasta de la luz que entra en el ambiente y nos permite observar ese instante. Un dato de color lo entrega el tono azul ultramarino, un pigmento bastante costoso en esa época y que se encuentra en los detalles de la silla que se ve en primer plano. Esto pudo haberle dado más valor a la obra. El óleo es muy preciso en sus líneas rectas (pared, suelo, cuadros) y en sus líneas curvas (mujer, paisaje). Esto garantiza la exactitud de la escena que contiene en las sombras y en las luces un reflejo justo y casi fotográfico de la imagen. La perspectiva del artista devuelve una representación del mundo que es posible y visible.


Antonio Soler y Ramos fue un compositor y clavecinista español, representante de la escuela española de música para teclado del siglo XVIII, y seguidor de la corriente musical introducida en España por el italiano Domenico Scarlatti. Es popularmente célebre su Fandango en re menor, R. 146, un aire de la rítmica danza española, compuesto en 1760.

Aunque Soler ocasionalmente empleó la forma de tema y variaciones, ninguna obra se puede comparar en magnitud al Fandango, su obra más conocida: Se basa en el omnipresente patrón armónico del ostinato, una hipnótica secuencia de doce notas que aparece regularmente en la mano izquierda, y que soporta una exhaustiva explotación de los recursos del clave: Quiebros, citas enmascaradas y giros de todas clases (tanto rítmicos como armónicos), relámpagos de escalas, acordes y centellas, un vendaval de virtuosismo que levanta las faldas del monje y le hace bailar por los claustros del monasterio.


Antonio Soler - Fandango en re menor, R. 146

viernes, 16 de septiembre de 2016

GUITARRAS Y TECLADOS – Cuerdas percutidas -Año VII. Nº 379

1 comentarios
 
Nicolas Poussin - Santa Cecilia - 1627-28
Nicolas Poussin - Santa Cecilia - 1627-28  (El Prado, Madrid)

Virgen y mártir, Santa Cecilia ha sido venerada desde la Antigüedad cristiana considerada desde el siglo XVI como patrona de la música ya que, según la leyenda, mientras los músicos tocaban en su boda su corazón cantaba sólo a Dios, tras haber hecho voto de castidad. La santa suele ser representada con un instrumento musical o en el momento de su martirio, cuando un verdugo intentó decapitarla sin conseguirlo.


Das wohltemperierte Klavier (El Clave bien temperado), es el nombre de dos ciclos de preludios y fugas compuestos por Johann Sebastian Bach en todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática. Como mucha de la música de Bach, ninguno de los dos volúmenes fue publicado en vida del autor. Y también como mucha de su música, se conoce la fecha en que fueron compilados, pero no las fechas en que fueron compuestos. Lo que sí sabemos es que el primer volumen (que comprende los preludios y fugas del BWV 846 al BWV 869) fue terminado y compilado por Bach en 1722, aunque su primera impresión no llegará hasta mucho después de muerto Bach, en 1801.

El clavecín y el clavicordio, instrumentos que se encontraban, en aquel tiempo, en su época de esplendor —hegemonía que mantendrían hasta finales del siglo XVIII, cuando el pianoforte finalmente se impuso como instrumento de teclado—, eran ambos de uso habitual en Bach. Un gran número de las piezas que Bach compuso para el teclado las pensó con un clavicordio, un instrumento de cuerda percutida que Bach tenía en alta estima porque le permitía acentuar y realzar libremente las voces en distintos planos.


Johann Sebastian Bach - Nº1 Preludio y fuga en do mayor BWV 846 (clavicordio)


Johann Sebastian Bach - Nº1 Preludio y fuga en do mayor BWV 846 (piano)

viernes, 9 de septiembre de 2016

GUITARRAS Y TECLADOS – Escuchando a Dios -Año VII. Nº 378

1 comentarios
 
Francesco Battaglioli - La real comitiva ante el Palacio Real de Aranjuez el día de San Fernando - 1756
Francesco Battaglioli - La real comitiva ante el Palacio Real de Aranjuez el día de San Fernando - 1756  (El Prado, Madrid)

Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI en 1756. El momento representado en esta vista: la llegada de los invitados al palacio en sus carrozas. Battaglioli demostró una precisión casi topográfica en el tratamiento de la arquitectura y de los jardines, confiriendo a estas dos obras un valioso contenido histórico y testimonial. Además, para evitar confusiones, añadió la descripción necesaria para la identificación de las escenas en sendas cartelas colocadas en primer plano: “Vista de la iluminación côque en el / Delicioso Real Sitio de Arangez se / celebra el día de S. Fernando Gloriosísimo / nombre del rey ntro. señor, dispu / sto por D. Carlo Broschi Farinelli / pintada da Francesco Battaglioli / 1756”.


El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta, escrita a principios de 1939 en París por el compositor español Joaquín Rodrigo. Su estreno tuvo lugar el 9 de noviembre de 1940 en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, siendo su intérprete el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle. Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música.

El origen de la obra, según su autor, fue el siguiente: Él y su mujer Victoria pasaron su luna de miel en Aranjuez, de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir. En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por la muerte de su hijo y pide que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento expresa pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y la orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.


Joaquín Rodrigo - II. Adagio - Concierto de Aranjuez

viernes, 2 de septiembre de 2016

GUITARRAS Y TECLADOS – Romance anónimo -Año VII. Nº 377

1 comentarios
 
Jean-Baptiste Greuze - El guitarrista - 1755
Jean-Baptiste Greuze - El guitarrista - 1755  (Museo de Bellas Artes, Nantes)

En este cuadro de Greuze observamos al personaje turbado y concentrado en su instrumento. Aunque muchos piensan que el músico está tocando la guitarra, no hay duda de que, en realidad, la está afinando; ya que una de sus manos se encuentra ajustando las clavijas. Es por ello que también adopta esta extraña postura, pegando su oído derecho al instrumento, a fin de escuchar el tono de las cuerdas. Esta obra también tiene algunas características curiosas. En principio, el instrumento no es realmente una guitarra, ya que tiene un mástil muy corto. Mientras que afinar una guitarra es relativamente simple, otros instrumentos de cuerda (muchas veces, con cuerdas apareadas), son más complicados. Probablemente, esta dificultad para afinarlo sea la causa de la mirada de disgusto del personaje. Si miramos con atención a la obra, notaremos otra característica todavía más extraña: la mano que regula las clavijas se encuentra dentro de la manga de su abrigo, mientras la otra esta libre. Este detalle nos da a entender que el personaje se encuentra en un apuro y, por ello, la obra parece espontánea.


La autoría de Jeux interdits (Juegos Prohibidos), composición para solo de guitarra, una de las favoritas entre los artistas, no se conoce, pero su estado de ánimo y técnica sugieren que fue escrita en el principio del siglo XIX durante el apogeo de la época romántica.

El tema de este romance no se especifica pero no es difícil de adivinar cuando uno escucha los arpegios que fluyen y el hermoso tema, con sus sentimientos apasionados apenas contenidos. Es posible ver en las alternancias un cambio de sentimientos en el interior de una persona, o un diálogo entre personalidades del tipo otoño y primavera.


Anónimo - Romance - Jeux interdits (Juegos Prohibidos)

viernes, 26 de agosto de 2016

EMOCIONES – Elementos populares -Año VII. Nº 376

1 comentarios
 
Willem De Klerk - Paisaje veraniego en Renania - s. XIX
Willem De Klerk - Paisaje veraniego en Renania - s. XIX  (Colección privada)

Al igual que muchos pintores en la primera mitad del siglo XVIII, De Klerk viajó a lo largo del Rhin para buscar inspiración. Sus escenas, en las que predominan los árboles, son paisajes soleados y montañosos que incluyen juegos de agua. De Klerk pintó abundantemente la naturaleza. En su estudio componía paisajes imaginados, basados en bocetos y en su memoria.


La Sinfonía nº 3, en mi bemol mayor, "Renana", op. 97, fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850. Fue estrenada el 6 de febrero de 1851 en Düsseldorf bajo la dirección del propio compositor. La sinfonía se empezó a llamar rápidamente "Renana", aunque este apodo no fuera usado por el compositor. Poco usual para su tiempo, la sinfonía está estructurada en cinco movimientos, iniciándose con un tema poderoso escrito en mi bemol mayor, sincopado y con forma de fanfarria.

En esta obra, quizás la más brillante y optimista de las obras sinfónicas de Schumann, el compositor se empeñó en lograr una amplia aceptación por parte del público. Así, le comentó a su biógrafo, Wilhelm von Wasielewski, que quería que los "elementos populares" dominaran la obra. De hecho, el carácter melódico y cuasi folklórico, ayudó a ganar a público y crítica, y la "Renana" pronto se convirtió en uno de los éxitos más importantes de Schumann.


Robert Schumann - I. Lebhaft - Sinfonía nº 3 "Renana"

viernes, 19 de agosto de 2016

EMOCIONES – Candor emocional -Año VII. Nº 375

0 comentarios
 
Jean Broc - La muerte de Jacinto - 1801
Jean Broc - La muerte de Jacinto - 1801  (Musées de Poitiers)

La obra más famosa de Jean Broc es este óleo. La temática de sus cuadros a menudo está asociada con temas homoeróticos. Según el mito, Jacinto era un hermoso joven amado por el dios Apolo. Él y su amante estaban jugando a lanzarse el disco el uno al otro, cuando Apolo, para demostrar su poder e impresionar a Jacinto, lo lanzó con todas sus fuerzas. Jacinto, para impresionar a su vez a Apolo, intentó atraparlo, pero fue golpeado por el disco y cayó muerto. Otra versión del mito añade que el responsable de la muerte de Jacinto fue el dios del viento Céfiro. La belleza del muchacho provocó una disputa amorosa entre Céfiro y Apolo. Celoso de que Jacinto hubiese preferido el amor de Apolo, Céfiro desvió el disco con la intención de herir y matar a Jacinto. Sin embargo, mientras agonizaba, Apolo no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho; de la sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el jacinto. Según la versión de Ovidio, las lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una señal de luto. En otras versiones Céfiro tiene una forma física y en castigo Apolo lo convierte en viento para que no dañe a nadie más.


Tchaikovsky murió el 6 de noviembre de 1893, nueve días después de la primera interpretación en San Petersburgo de su Sexta Sinfonía en si menor, op. 74. Fue su hermano Modest quien sugirió el nombre de ‘Patética’, el día anterior a su estreno. El propio compositor y él mismo reconocieron lo apropiado del título para una obra cuya subjetividad y candor emocional no tenía precedentes en el repertorio sinfónico.

Tchaikovsky había escrito la obra un año antes, con la intención de mostrar la vida de un ser que sufre, desde la confianza y las luchas del primer movimiento, pasando por el amor romántico y la decepción en el segundo y el tercero, a la muerte y la nada en el cuarto. Aunque no hay forma de saber si el autor concibió la obra como su testamento musical, no obstante las circunstancias de su muerte y la forma lúgubre y desesperada como finaliza sugieren este hecho. No se ha comprobado si murió de cólera o por la ingestión de arsénico, forma definitiva de escapar del escándalo emergente en relación con un affaire con el sobrino de un aristócrata ruso.


Piotr I. Tchaikovsky - III. Allegro molto vivace - Sinfonía No. 6 en Si Menor, Op. 74 'Patética'

miércoles, 10 de agosto de 2016

EMOCIONES – Matrícula de honor -Año VII. Nº 374

1 comentarios
 
 Lawrence Alma-Tadema - Posición de ventaja - 1895
Lawrence Alma Tadema - Posición de ventaja - 1895  (Colección privada)

Hacia finales del siglo XIX, y para adaptarse a la evolución del gusto británico, Lawrence Alma-Tadema dejó a un lado la precisión de la reconstrucción arqueológica para dedicarse a plasmar escenas más cercanas a la pintura de género que a la histórica, sentimentales y atemporales, aunque enmarcadas todavía en un contexto antiguo que ponía de relieve su talento como decorador de interiores.


La Sinfonía en Do es una obra temprana del compositor francés Georges Bizet, quien comenzó a trabajar en la sinfonía, cuatro días después de cumplir 17 años, el 29 de octubre de 1855, y terminó más o menos un mes más tarde. Fue escrita cuando estudiaba en el Conservatorio de París, con el compositor Charles Gounod, y era evidentemente un trabajo académico.

Bizet no mostró ningún interés en que se interpretara o publicara, e incluso utilizó ciertos materiales de la sinfonía en trabajos posteriores. La obra nunca fue interpretada en su vida. No hay ninguna mención de la obra en la correspondencia de Bizet, y era desconocida para sus primeros biógrafos. Su viuda, Geneviève Halévy, entregó el manuscrito a Reynaldo Hahn, quien lo dejó, junto con otros documentos, en los archivos de la biblioteca del conservatorio, donde fue encontrado en 1933 por Jean Chantavoine. Poco después, el primer biógrafo británico de Bizet, Douglas Charles Parker, mostró el manuscrito al director de orquesta Felix Weingartner, quien dirigió el estreno en Basilea, Suiza el 26 de febrero de 1935.


Georges Bizet - Tercer movimiento - Sinfonía en Do

viernes, 5 de agosto de 2016

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Felices sentimientos -Año VII. Nº 373

1 comentarios
 
Gunnar Berndtson - Verano - 1893
Gunnar Berndtson - Verano - 1893  (Museo de arte de Turku)

Verano combina el paisaje finlandés y la vida burguesa del siglo XIX. Esta visión romántica de un día de verano soleado contrasta con la realidad de la vida finlandesa en aquella época, predominantemente agrícola y con lugares todavía sumidos en la pobreza. El humor lánguido del cuadro habla de la vida de la clase alta, y de sus posibilidades de pasar el tiempo sin hacer nada. En la mayor parte del campo, los meses de verano se dedicaban al cultivo y la siembra. Da la impresión de que la figura femenina ha sido interrumpida por el chico de la barca cuando estaba leyendo, o tal vez se trate de una madre o niñera cariñosa. La atención al detalle es impecable: se ven las rocas bajo el agua, el brumoso sol de verano se refleja en la superficie del lago y los pliegues de la ropa de la figura central son complejos y realistas.


Finlandia, opus 26, es un poema sinfónico escrito por el compositor finlandés Jean Sibelius. Fue escrito originalmente en 1899 y posteriormente revisado en 1900.

Esta pieza fue compuesta con motivos patrióticos, para movilizar a la oposición popular a la revocatoria de la autonomía finlandesa por el gobierno del Imperio ruso. Se hicieron famosos los diferentes títulos que fue recibiendo la obra para burlar la censura zarista, entre ellos "Felices Sentimientos al Amanecer de la Primavera en Finlandia". Posiblemente la pieza más famosa del poema sinfónico es el himno final, conocido como himno "Finlandia". Éste himno fue convertido en una pieza orquestal separada por el propio Sibelius, y en 1941 Veikko Antero Koskenniemi escribió la letra por la que hoy es conocido.


Jean Sibelius - Finlandia, Op. 26 (versión para coro masculino y orquesta)

viernes, 29 de julio de 2016

AIRES FRANCESES – Arlés -Año VII. Nº 372

1 comentarios
 
Vincent van Gogh - La habitación de Arlés - 1889-90
Vincent van Gogh - La habitación de Arlés - 1889-90  (Museo d’Orsay, Paris)

En una carta dirigida a su hermano Théo, Vincent explica lo que le incita a pintar una obra semejante: quiere expresar la tranquilidad y resaltar la sencillez de su dormitorio mediante el simbolismo de los colores. Para ello, describe: "los muros lila pálido, el suelo de un rojo gastado y apagado, las sillas y la cama amarillo de cromo, las almohadas y la sábana verde limón muy pálido, la manta roja sangre, la mesa de aseo anaranjada, la palangana azul, la ventana verde", afirmando: "Había querido expresar un reposo absoluto mediante todos estos tonos diversos". Mediante estos diferentes tonos, Van Gogh hace referencia a Japón, a sus crespones y a sus estampas. Se justifica de este modo: "Los Japoneses han vivido en interiores muy sencillos y que grandes artistas han vivido en este país." Pese a que, para los japoneses, una habitación decorada con cuadros y muebles no parezca realmente sencilla, para Vincent es "un dormitorio vacío con una cama de madera y dos sillas." Alcanza a pesar de todo una cierta austeridad, por su composición constituida casi únicamente de líneas rectas y por la combinación rigurosa de superficies de color que compensan la instabilidad de la perspectiva.


La joya de la modesta corona sinfónica de Georges Bizet, L’arlésienne, comenzó como música incidental para veintiséis instrumentos, destinada a acompañar el melodrama homónimo de Alphonse Daudet, que fue estrenado en el teatro Vaudeville en 1872.

En el momento del estreno, el melodrama ya se consideraba una forma vieja y artísticamente obsoleta. Tanto es así que los críticos musicales no se molestaron en ir a su estreno, y el público, que había ido a escuchar sobre todo a los actores, recibió la música como una continua y molesta interrupción. Trece años más tarde resucitó en el teatro Odeón, y esta vez triunfó. Su éxito convenció a Bizet para extraer de ella cuatro partes (la más popular su preludio) y rescribirlas para orquesta, y en noviembre de 1885 se estrenó la suite sinfónica ante un público encantado.


Georges Bizet - Preludio - L'arlésienne, suite nº 1

viernes, 22 de julio de 2016

AIRES FRANCESES – La alegría de París -Año VII. Nº 371

1 comentarios
 
Henri de Toulouse Lautrec - Jane Avril - 1893
Henri de Toulouse Lautrec - Jane Avril - 1893  (Art Museum, San Diego)

Jane Avril era una de las bailarinas más populares del París finisecular, entablando una estrecha amistad con Toulouse-Lautrec. Jane protagonizará varias escenas como Jane Avril bailando o Jane Avril saliendo del Moulin Rouge. Este local era su lugar habitual de actuación pero en julio de 1893 debutó en el café concierto "Jardin de Paris", encargando para la ocasión este cartel a Lautrec, debido al éxito obtenido con Ambassadeurs el año anterior. Se hizo una tirada de 3.000 ejemplares que decoraron las calles parisinas, siendo la obra muy alabada por la crítica. La bailarina aparece sobre el escenario en su frenético movimiento - la llamaban la "Melinite" por su manera de danzar comparándose con el potente explosivo - mientras que en primer plano hallamos el cuello de un violonchelo y la mano del músico, sirviendo una orla en la que se aprecian ciertos aires modernistas para enmarcar la figura de Jane Avril. Henri ha conseguido otorgar profundidad al cartel de manera muy sutil al manifestar las tablas y la tramoya del escenario, colocando las letras en la parte superior para que la bailarina llame más nuestra atención que la literatura del cartel. La influencia de la estampa japonesa la encontramos en la planitud de los colores empleados, predominando la línea como en toda la producción del maestro.


En 1938 Manuel Rosenthal escogió los mejores temas de las obras escénicas de Jacques Offenbach para escribir una suite orquestal en forma de ballet que denominó La gaîté parisienne (la alegría de París) El estreno del ballet tuvo lugar el 5 de abril de 1938 en el Théâtre de Monte Carlo.

El ballet iba a titularse inicialmente Tortoni, como un café de París, pero el propio autor señalaría más tarde que fue el conde Étienne de Beaumont, libretista del ballet, al que se le ocurrió el título final. Léonide Massine había encargado originalmente este ballet a Roger Désormière, pero éste, incapaz de cumplir el encargo por falta de tiempo, pidió a su amigo Rosenthal que aceptara el encargo. Rosenthal en principio no estaba dispuesto a cumplir con esta tarea, y le dijo a su amigo: "No conozco bien a Offenbach, y no estoy acostumbrado a orquestar música de otras personas. No quiero hacerlo. No conozco a Miasine (Massine)”. Massine inicialmente rechazó el ballet presentado por el autor. Rosenthal propuso entonces que Igor Stravinsky actuara como árbitro en la aceptación de la partitura, y éste, al escuchar la música, recomendó encarecidamente a Massine que aceptara la obra.


Offenbach-Rosenthal - Valse moderato, Vivo, Valse - Gaite Parisienne

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff