viernes, 26 de mayo de 2023

LA VERBENA DE LA PALOMA – El mantón de Manila -Año XIV. Nº 784

1 comentarios
 

Eugenio Lucas Velazquez - Majas al balcón - 1862
Eugenio Lucas Velázquez - Majas al balcón - 1862   (Museo del Prado, Madrid)

 

Pintura

Lucas Velázquez representa a una joven tocando una guitarra: con la mano derecha parece que rasguea, mientras la izquierda está sobre el diapasón. El clavijero está adornado con un gran moño de flores que hace juego con el tocado de la guitarrista. No se puede ver el número de clavijas ni de cuerdas, que deben ser seis simples por la época de ejecución de la obra. El modelo pequeño, como el que se representa aquí, era apropiado para las mujeres, por lo que tanto el mástil como el diapasón y el conjunto de la caja son de tamaño más reducido, lo que facilitaba la ejecución.

Música

Bretón no quiere saber nada de la estrategia frontal de Chueca de las canciones de moda, que repugnan a su música. Y aunque se resiste contra la amenaza de esta tendencia, y de antemano la remeda con sarcasmo, lo cierto es que la habanera de La verbena de la Paloma, apenas escuchada, se la silba y, disgregada del medio escénico-musical, fue reproducida por los organillos y los pianos eléctricos.

Al salir por la puerta de la casa, los reconoce y se produce una pelea (“¿Dónde vas con mantón de Manila?”), en la que intervienen los guardias y el tabernero, poniendo paz y marchándose Susana con don Hilarión, mientras Julián jura venganza. Finalmente don Sebastián intercede por Julián ante los guardias y se reconcilia con Susana, pero al entrar dentro del comercio Julián reconoce a don Hilarión, tratando de ir tras él y este desaparece entre el tumulto de gente, finalizando la obra con la alegría general.


Tomás Bretón - No. 5b Escena y Habanera - La Verbena de la Paloma

viernes, 19 de mayo de 2023

LA VERBENA DE LA PALOMA – Moderna comedia española -Año XIV. Nº 783

1 comentarios
 

Leonardo alenza y nieto - La maja del balcón - c. 1845
Leonardo Alenza y Nieto - La maja del balcón - c. 1845  (Museo de Bellas Artes, Bilbao)

 

Pintura

En el cuadro de Alenza se ve a la celestina con aspecto lúgubre, casi en forma de calavera, que se incluye dentro de la tradición de memento mori. El enfoque del cuadro es más tradicional, ya que el plano pictórico se reduce al balcón mismo. Una gran cortina sencilla, de color castaño claro, domina la parte derecha, formando un bulto sustan¬cial contra el que la sombra de la maja se proyecta. El artista ha querido prestar en este caso más atención a la vestimenta y los adornos de la maja, pues la falda se destaca en tonalidades de rosado, la mantilla negra revela una flor que ornamenta su tocado, y los brazaletes dorados embellecen sus brazos corpulentos. A pesar de la robustez de la muchacha, su rostro tiene aspecto de muñeca, al llevar colorete en las mejillas y una ceja arqueada, que fija la mirada en algo que está situado debajo del balcón. El aspecto mecánico de su vista se aumenta, ya que el tamaño de cabeza, relativo a su cuerpo es demasiado pequeño.

Música

El libreto de La verbena de la Paloma no se convirtió sólo en modelo rico en consecuencias para la moderna comedia española, sino en particular, en modelo de aquellas piezas que trataban de Madrid y se desarrollaban en Madrid. La circunstancia de que el formato del “género grande” pronto mermara y se condensara en el formato del “género chico”, en piezas de una hora de duración más o menos, está relacionada con las tendencias generales del teatro español en las postrimerías del siglo XIX.

Susana se siente amargada por los celos de su novio, al cual quiere dar un escarmiento, aceptando las proposiciones que le hace un viejo, que no es otro que don Hilarión, el cual llega y trata de obsequiar a las muchachas con un refrigerio que encarga del café. Aparecen por la calle la Seña Rita y Julián (“Ya estás frente a la casa”), el cual al oír las risas de su novia y del admirador, siente ansias de venganza.


Tomás Bretón - No. 5 Dúo 'Ya estás frente a la casa' - La Verbena de la Paloma

viernes, 12 de mayo de 2023

LA VERBENA DE LA PALOMA – Hijas del pueblo de Madrid -Año XIV. Nº 782

1 comentarios
 

Leonardo alenza y nieto - Majas y celestina - ca. 1840
Leonardo Alenza y Nieto - Majas y celestina - ca. 1840  (Museo de Bellas artes, Budapest)

 

Pintura

La celestina, identificada por su nariz prominente y pelo gris, ocupa el centro del plano pictórico, aunque está en las sombras, y gesticula mientras le susurra algo a la maja sentada a la derecha, que tiene aspecto melancólico. La maja mira con desgana hacia el espacio del espectador, mientras escucha los consejos de la celestina. En la parte izquierda del cuadro, Alenza pinta a una chica que se vuelve hacia el espectador, revelando así el rico atuendo blanco de maja, pero que sirve, igual que la cortina de la derecha, para limitar el espacio accesible a la vista. De nuevo, el efecto es el de enfocar la mirada del espectador en el gesto de la alcahueta y los ojos melancólicos de la maja. Nótese el dedo aleccionador de la alcahueta en forma de gancho, así como el pañuelo en la mano izquierda de la muchacha sentada, que parece estar llorando.

Música

El libreto de La verbena de la Paloma se había ofrecido a Chapí quien le puso música, pero de una forma “rozagante y belicosa” que se daba de cachetes con el madrileñismo de los tipos creados por Ricardo de la Vega. Éste, enfadado, le retiró el libreto que terminó en manos de Bretón, porque tampoco lo quiso Chueca para no disgustar al “chiquet de Villena”.

Don Hilarión comenta alegremente la noche que va a pasar con dos chulapas que ha conocido (“Una morena y una rubia”), y que espera poder lograr de ellas buenos favores. La "señá" Rita trata de consolar a Julián animándolo a ir con ella a la verbena y a olvidarse de su venganza.


Tomás Bretón - No. 2 Coplas de don Hilarión - La Verbena de la Paloma

viernes, 5 de mayo de 2023

LA VERBENA DE LA PALOMA – El corazón del pueblo -Año XIV. Nº 781

3 comentarios
 

Ramón Bayeu y Subías - El majo de la guitarra - c. 1786
Ramón Bayeu y Subías - El majo de la guitarra - c. 1786  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

Bayeu transmite al espectador el efecto de la música y del canto del majo a través de la profunda emoción que se percibe en la cara de la dama al fondo y que corresponde a la refinada sentimentalidad buscada en el arte de esta época. La obra sirvió de cartón para un tapiz y está pintada sobre un boceto de Francisco, hermano del autor.

Música

Según Salvador Valverde, es cierto que el magnífico costumbrista que era Ricardo de la Vega dio a Bretón personajes, tema y ambiente para trazar una partitura de carácter popular, “a lo Chueca”, pero no es menos cierto que el prestigioso compositor de óperas los aprovechó, en grado sumo, identificándose con ese pueblo altivo y señorial que le servía de modelo y usando un lenguaje musical tocado de la emoción, la gracia y la belleza. El músico sabio y preocupado de la técnica, el operista que muchos consideraban “tedioso”, dio un mentís a sus enemigos, demostrándoles que no era tan difícil hacer música fácil. Compuso La verbena de la Paloma fácil y pegadiza para que el pueblo la cantase, pero sin hacer concesiones al mal gusto.

Julián en cambio no comparte este espíritu (“También la gente del pueblo tiene su corazoncito”) y comenta ante la "señá" (señora) Rita, que es debido a que sospecha que Susana le ha dicho que no va a ir a la verbena, con el pretexto de poder salir a solas con algún amante, lo que le da pie a tramar una venganza contra ella.


Tomás Bretón - No. 1a Canción de Julián - La Verbena de la Paloma

martes, 2 de mayo de 2023

LA VERBENA DE LA PALOMA – Una historia del Madrid castizo -Año XIII. Nº 780

3 comentarios
 

Eugenio Lucas Velázquez - Majas y frailes en una bodega - ca. 1850-70
Eugenio Lucas Velázquez - Majas y frailes en una bodega - ca. 1850-70  (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)

 

Pintura

Lucas Velázquez representa, bajo las arcadas de una bodega, varios monjes, sentados en torno a una mesa, que apuran frascas y jarras de vino, animados con la compañía de dos manolas. Una de pie y en jarras, eleva su copa para brindar junto a tan jocosos comensales, algunos ya ebrios. Uno de ellos corteja a la otra maja, sentada en un extremo, que parece desatender su requiebro volviendo la cabeza hacia el espectador. Otro fraile, ya rendido por los vapores del alcohol, dormita sobre la mesa, viéndose entre las figuras del fondo a otro monje que se abalanza sobre otra mujer, acariciándole el rostro.

Música

La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos es un sainete lírico, con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Su título hace referencia a las fiestas madrileñas del mes de agosto, concretamente el día 15, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma.

La acción se sitúa en los barrios populares madrileños, durante la festividad de la Virgen de La Paloma. En una calle donde hay una botica y una taberna, Don Hilarión (el boticario), y Don Sebastián comentan los calores de la noche, mientras los vecinos cantan alegremente sobre la verbena.


Tomás Bretón - Preludio - La Verbena de la Paloma

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff