jueves, 24 de diciembre de 2015

NAVIDAD - Santa noche -Año VI. Nº 338

1 comentarios
 
Samuel Palmer - Paisaje con la Sagrada Familia descansando - 1824-25  (Ashmolean, Oxford)

La temática del cuadro es una variación de la huida a Egipto, motivo muy popular en el arte occidental, que narra la marcha de José, la Virgen y el Niño para escapar de la matanza ordenada por Herodes. Según los llamados evangelios apócrifos, la Sagrada Familia interrumpió el viaje para descansar bajo una palmera y los ángeles les ofrecieron alimentos. En otras versiones, fue el Niño Jesús quien hizo que el árbol doblara sus ramas para que sus frutos fueran accesibles.


Minuit, chrétiens, conocido en español como Oh Santa noche y en inglés como O, Holy Night es un cántico navideño compuesto en 1847 con música del compositor Adolphe Adam y letra escrita en 1843 originalmente en lengua francesa por Placide Cappeau. Compuesta para soprano y piano, este cántico frecuentemente se canta por un barítono o tenor solo acompañado al órgano durante la segunda misa navideña celebrada tradicionalmente el 24 de diciembre a medianoche.

El villancico hace referencia al nacimiento de Jesús y, desde su composición, ha sido versionado por multitud de cantantes y bandas musicales, por lo que se ha convertido en un clásico de los villancicos populares en las Navidades de todo el mundo, en especial de los países de habla inglesa.


Adolphe Adam - Minuit, Chrétiens

viernes, 18 de diciembre de 2015

ÉRASE UNA VEZ… - La bella durmiente -Año VI. Nº 337

1 comentarios
 
Frederic Leighton - Flaming June -1895  (Museo de Arte de Ponce)

Sol ardiente de junio (Flaming June) es ampliamente considerada como la obra maestra de Leighton, mostrando su naturaleza clásica. Se cree que la mujer retratada alude a las figuras durmientes que los griegos pintaban a menudo y llamaban colectivamente como Venus.


La bella durmiente Op. 66 es un ballet en un prólogo y tres actos, con música de Piotr I. Tchaikovsky. Se estrenó en el Teatro Mariinski de San Petersburgo el 3 de enero de 1890. Está basado en la historia del mismo nombre escrita en 1697 por el francés Charles Perrault. El Ballet, en el tercer acto, recrea otros cuentos de Perrault como El Gato con Botas, El Pájaro Azul y la Princesa Fiorina, Caperucita Roja...

ACTO I
Fiesta en el palacio, la princesa Aurora cumple dieciséis años. Sus padres, los reyes, han prohibido en su reino todos los husos. A la fiesta han sido invitados cuatro príncipes de diferentes partes del mundo que han venido a solicitar la mano de la princesa.


Piotr I. Tchaikovsky - Valse - La bella durmiente, ballet, Op. 66

viernes, 11 de diciembre de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Sirenas del baile -Año VI. Nº 336

1 comentarios
 
Pierre-Auguste Renoir - Danza en la ciudad - 1883  (Museo d'Orsay, París)

Pintura

Renoir apreciaba las escenas de baile. Este cuadro, junto con Baile en el campo, fueron concebidos como pareja: son de idéntico formato y los personajes, prácticamente de tamaño natural, representan dos aspectos diferentes, véase opuestos, en el baile. A la elegancia retenida de los bailarines urbanos, a la frialdad del salón en el que se desarrolla, se opone la alegría del baile campesino al aire libre.

Música

El vals Ballsirenen (Sirenas del baile) fue compuesto por Franz Lehar sobre temas de su opereta Die Lustige Witwe (La viuda alegre), estrenada en Viena el 28 de diciembre de 1905.

Al igual que había hecho Johann Strauss II anteriormente, Lehar se prodigó en compilar valses orquestales sobre temas de sus propias operetas permitiendo que los números de mayor éxito se abrieran camino en los salones de baile, cafés, paradas de bandas y salas de concierto. El título hace referencia a las jóvenes, consideradas peligrosamente seductoras, que frecuentaban los bailes.


Franz Lehar - Ballsirenen - La viuda alegre

martes, 8 de diciembre de 2015

UN SUEÑO DE VALS - La muñeca danzante -Año VI. Nº 335

1 comentarios
 
Edgar Degas - La clase de danza - c. 1874  (Museo d'Orsay, París)

Degas, amante como todo impresionista de las temáticas contemporáneas, describió el dramático mundo del ballet y del teatro. La tela, de cuya escena existe otra pintura, muestra unas bailarinas esperando los consejos del maestro Jules Perrot. La mirada se nos va hacia la deslumbrante pareja de bailarinas del primer plano y luego entra en el cuadro avanzando por los tablones de madera del suelo.


Coppélia es un ballet sentimental y cómico con coreografía original de Arthur Saint-Léon para un libreto de ballet de Saint-Léon y Charles Nuitter y música de Léo Delibes. Está basado en una historia macabra de E.T.A. Hoffmann titulada "Der Sandmann" ("El hombre de arena"), publicada en 1815. El ballet se estrenó el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París.

La historia trata acerca de un inventor misterioso y pálido, el Doctor Coppélius que tiene una muñeca danzante de tamaño real. Parece tan realista que Franz, un pueblerino, se enamora de ella, dejando de lado a Swanilde, que en el Acto II le muestra su locura, al vestirse como la muñeca y pretender que ésta ha cobrado vida. La obra concluye con el Doctor burlado, Swanilde arrepentida y Franz volviendo a su verdadero amor.


Léo Delibes - Vals - Coppelia

viernes, 4 de diciembre de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Flores -Año VI. Nº 334

1 comentarios
 
Johan Laurents Jensen - Flores - 1835  (Hamburger Kunsthalle)

En este cuadro, Jensen nos muestra una rama de rosal con hojas, capullos y un escaramujo grande abierto en el centro. La rama llega desde la esquina inferior derecha hasta el centro del cuadro. Los colores (rojo, blanco y verde) resaltan sobre el beige claro del fondo neutro. Jensen jugaba con ilusiones ópticas. Las flores, totalmente verosímiles, parecen crecer de forma natural en la tela.


El ballet El Cascanueces de Piotr I. Tchaikovsky fue estrenado el 17 de diciembre de 1892, en el teatro Mariinski de San Petersburgo. En el transcurso del acto segundo, en el reino de los Dulces, se suceden una serie de danzas, la última de las cuales es el Vals de las Flores.

A mediados del siglo XIX el ballet estaba sumido en una falta de creatividad musical preocupante, y la música, escrita por compositores con oficio, únicamente servía para el lucimiento de los bailarines. Entre los críticos y aficionados al mundo sinfónico, el ballet era un género menor pero no para Tchaikovsky, que reaccionó en contra de esa opinión diciendo: “No existe género menor, sólo hay músicos menores”. Amaba la danza y no se perdía un ballet, y él mismo solía trenzar complicados pasos de baile bajo el balcón de su prima Anna Merkling, en San Petersburgo, ante el estupor de los viandantes.


Piotr I. Tchaikovsky - Vals de las flores - Cascanueces, ballet, Op.71

viernes, 27 de noviembre de 2015

CANCIONES - Hace mucho tiempo -Año VI. Nº 333

1 comentarios
 
Ferdinand Hodler - Canción en la distancia - 1914  (Hamburger Kunsthalle)

Esta figura viste de azul, el color del cielo, y va descalza, igual que la bailarina Isadora Duncan, a quien el artista admiraba. Tiene las dimensiones de una Virgen medieval, pero no es tan estática, sino que parece captada entre dos movimientos.


Auld Lang Syne (hace mucho tiempo) es una canción patrimonial escocesa cuya letra consiste en un poema escrito en 1788 por Robert Burns, uno de los poetas escoceses más populares. Se suele utilizar en momentos solemnes, como aquellos en que alguien se despide, se inicia o acaba un viaje largo en el tiempo, un funeral, etc. Se la ha relacionado especialmente con la celebración del Año Nuevo.

Robert Burns envió una copia de la canción original al Museo de la Música Escocesa, con la siguiente nota: “La canción adjunta, una antigua canción, de los viejos tiempos, nunca dada a la imprenta hasta ahora, ni siquiera ha circulado manuscrita hasta que la recogí de un anciano". Parte de la letra fue, de hecho, "recogida", más que escrita por el poeta. La balada "Old Long Syne" ("Hace mucho tiempo") impresa en 1711 por James Watson muestra en el verso inicial y en el estribillo un parecido considerable con el poema, posterior, de Burns, y es casi seguro que se derive de la misma "antigua canción". Se considera justo atribuir el resto del poema al propio Burns.


Tradicional - Auld Lang Syne

viernes, 20 de noviembre de 2015

CANCIONES - Pequeñas cosas -Año VI. Nº 332

1 comentarios
 
Lawrence Alma-Tadema - Poeta favorito - 1888  (Colección Privada)

Alma-Tadema logró su hueco en la Historia del Arte abriendo las ventanas de sus cuadros a las escenas de la historia antigua. El ocio, sobre todo el femenino, es el tema central de muchas de estas escenas. Se privilegia el placer de no hacer nada inmersos en un ambiente lujoso.


El compositor austriaco de origen esloveno Hugo Wolf escribió su Italianisches Liederbuch (Libro de Canciones Italianas) durante dos periodos creativos separados de su vida. Las primeras veintidós canciones fueron escritas en Unternach y en Döbling, Austria, entre el otoño y el invierno de 1890-91. Las otras veinticuatro entre el 25 de marzo y el 30 de abril de 1896 en Perchtoldsdorf. A este ciclo pertenece Auch kleine Dinge (Incluso pequeñas cosas)

Entre enero y fines de abril de 1890, con un paréntesis por cuestiones de salud, Wolf completa los Spanisches Liederbuch (Libro de Canciones Españolas). Comienza entonces su Italianisches Liederbuch (Libro de Canciones Italianas) también con el concurso de Heyse para la traducción de las poesías del italiano, pertenecientes a autores diversos. Después de 1890 las crisis depresivas producidas por la enfermedad son cada vez más frecuentes. Es el comienzo del fin. A pesar de ello, llega al término de 1891 con veintidós Canciones Italianas constituyendo un Primer Libro. El Segundo, con otras veinticuatro canciones, se añadirán en 1896. El período se cierra con unos doscientos Lieder escritos en total y entre los que se encuentra lo mejor de su producción. Hasta 1897 sólo agregará treinta canciones más, a las ya mencionadas, además de una ópera, Der Corregidor.


Hugo Wolf - Auch kleine Dinge - Libro de canciones italianas

lunes, 16 de noviembre de 2015

MARGARITA – El mundo es mío -Año VI. Nº 331

2 comentarios
 
Sofonisba Anguissola - Ajedrez - 1555  (Narodowe, Poznan)

Anguissola pinta a tres de sus hermanas con otro personaje, que suele considerarse una criada. La presencia vigilante de ésta podría aludir a la virtud de las muchachas, aunque también crea un contraste de clase y edad con las tres jóvenes de noble cuna. El ajedrez estaba considerado como un juego masculino, para el que hacía falta lógica y habilidad estratégica, atributos que no solían asignarse a las mujeres.


Walter W. Goetze fue un compositor berlinés de operetas y revistas. Sus obras más famosas en este género fueron Ihre Hoheit, die Tänzerin (1919), que alcanzó las 700 representaciones sólo en Berlín, Adrienne (1926) y Der goldene Pierrot (1934) El aria de tenor “Margarita! Mir gehört die Welt” (“Margarita, el mundo es mío”) se interpreta al final del acto II de su opereta Schach dem König (Jaque al rey), estrenada en 1935.

En tiempos del rey inglés Jacobo, marineros de las colonias inglesas traen consigo a Inglaterra el tabaco. Ante las airadas protestas, casi una rebelión, de las mujeres inglesas, que acusan a sus maridos de pasar el tiempo en las tabernas bebiendo y fumando, el rey Jacobo prohíbe fumar. Para comprobar el cumplimiento del decreto, el rey y su hijo William, quien está prometido con la princesa Margarita a quien no conoce, se disfrazan y viajan por el país. Llegan a una taberna, en donde descubren que se bebe y fuma clandestinamente. Aparece la policía y realiza una redada, arrestando a todos los presentes, incluido al rey. Se descubre entonces que la afamada bailarina que trabaja en el local no es otra que la princesa Margarita de Oranien. El príncipe, aún con el disfraz, le canta, sin descubrirse, una sentida declaración de amor y la deja preguntándose quien es el joven que se sentó a su lado camino de la comisaría. Al final, el rey debe ceder ante la presión popular, que le ha puesto en jaque, y anula la prohibición. Margarita se da entonces a conocer públicamente como princesa y se casa con el príncipe William.


Walter W. Goetze - Margarita! Mir gehört die Welt - Schach dem König

viernes, 13 de noviembre de 2015

CANCIONES - Serenata -Año VI. Nº 330

2 comentarios
 
Dominique Ingres - Paolo y Francesca - 1819  (Museo de Bellas Artes de Angers)

Pertenece a una serie de cuadros pintados entre 1814 y 1819. El tema, tomado del infierno de Dante, representa los desposorios de Raphael, y constituye una de las primeras pruebas del pintor en la pintura de trovador. Observa la deformación que el artista hizo a la figura de Paolo, cuya hinchazón del cuello recuerda a Júpiter y Tetis. El patrón frontal, el tratamiento de los detalles de muebles y ropa, son referencias a la pintura del Renacimiento del Norte.


Schwanengesang D 957 ("Canto del cisne") es el título de una colección póstuma de canciones de Franz Schubert. Fue compuesta en 1828 y publicada en 1829, pocos meses después de la muerte del compositor el 19 de noviembre de 1828. En Ständchen ("Serenata"), el cuarto lied que figura en la colección, con texto de Ludwig Rellstab, el cantante exhorta a su amante para que le haga feliz.

En el manuscrito original de Schubert, las 13 primeras canciones fueron copiadas de una sola vez, en páginas sucesivas, y en el orden de interpretación estándar. Todos los títulos de las canciones son de Schubert, ya que Heine no dio nombres a los poemas. Sin embargo, no está claro que Schubert quisiera que formaran un ciclo, o, si era su intención, que lo completara antes de morir. Puede haber sido Tobias Haslinger, el editor de Schubert, quien lo concibiera como un ciclo, o intentara terminar un trabajo incompleto, añadiendo Taubenpost al final. Así que la mayoría de la gente considera la versión publicada Haslinger como 'la' versión, que es como se interpreta en la actualidad.


Franz Schubert - Standchen D 957 Nº 4

viernes, 6 de noviembre de 2015

CANCIONES - El verbo de Dios -Año VI. Nº 329

0 comentarios
 
William Hogarth - Cristo en la piscina de Betzata - 1736  (Hospital de St. Bartholomew, Londres)

A lo largo de su vida, Hogarth intentó alcanzar el estatus de pintor de historia, con escenas bíblicas e históricas, pero no tuvo gran éxito en este campo. En la piscina de Betzata es donde se produjo la curación milagrosa de un paralítico a manos de Jesús, según relata el Evangelio de San Juan (Jn 5, 1-17); también en este lugar nació Ana, la madre de María.


El Cantique de Jean Racine Op. 11 es una obra para coro mixto y piano u órgano de Gabriel Fauré. Escrita cuando el compositor contaba con diecinueve años entre 1864 y 1865, la pieza ganó el primer premio cuando se graduó en la École Niedermeyer y fue estrenada al año siguiente, el 4 de agosto de 1866, con acompañamiento de cuerdas y órgano.

El texto, "Verbe égal au Trés-Haut" (“El verbo de Dios”), es una paráfrasis de Jean Racine (1639-1699) (Hymnes traduites du Bréviaire romain, 1688) del himno pseudo-ambrosiano para los maitines del martes, Consors paterni luminis.


Gabriel Faure - Cantique de Jean Racine Op. 11


Gabriel Faure - Cantique de Jean Racine Op. 11 (orquestal)

domingo, 1 de noviembre de 2015

ÁNIMAS – Marcha fúnebre por una marioneta -Año VI. Nº 328

1 comentarios
 
Man Ray - Aline y Valcour - 1950  (Colección Privada)

Esta obra remite a una novela del marqués de Sade. Aline y Valcour son dos jóvenes amantes, pero el padre de Aline trata cruelmente de impedir que se case con Valcour. En el cuadro, la cabeza de Aline, con los ojos vendados, aparece encerrada en una campana de cristal sobre un arcón con cajones. Su padre es un maniquí de artista sin rostro que yace relajado.


Marche Funebre D'une Marionette (Marcha fúnebre por una marioneta) es una obra musical del compositor francés Charles Gounod. Fue escrita en 1872, originalmente como uno de los movimientos de una Suite Burlesque, que nunca completó.

La música al comienzo debe sugerir al oyente que dos de los miembros de la compañía de marionetas han tenido un duelo y uno de ellos ha muerto. Un grupo de portadores del féretro organizan la procesión que se encamina hacia el cementerio en tiempo de marcha. La música pronto adquiere un espíritu más alegre, por parte de la compañía que, cansada de la marcha, busca consuelo en una posada del camino, donde refrescarse y también disertar sobre las virtudes de su compañero muerto. Por fin reanudan la marcha y la procesión entra en el cementerio. El final tiene la intención de reflexionar sobre la brevedad y el cansancio de la vida, incluso para las marionetas.


Charles Gounod - Marche Funebre D'une Marionette

viernes, 30 de octubre de 2015

BEBER LOS VIENTOS - ¡Y no le gustaba la flauta...! -Año VI. Nº 327

0 comentarios
 
Johannes Vermeer (atribuido) - Muchacha con una flauta - c. 1665-67  (Galería nacional de arte, Washington)

En esta pintura la joven interactúa directamente con el espectador. Lleva un sombrero exótico que crea una fuerte sombra sobre la mayor parte de su cara. Se sienta en una silla con remates de león, se apoya en un brazo, y está enmarcada por un tapiz de la pared de los cuales sólo es visible un fragmento.


El Concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor, K. 299 fue escrito por Mozart en abril de 1778 durante su estancia en París. Allí recibió el encargo de componer un concierto para flauta y arpa para ser interpretado por el Duque de Guînes, un buen flautista aficionado, y su hija, una excelente arpista, de acuerdo a las crónicas de la época. El segundo movimiento, andantino, es una pieza llena de encanto en la que Mozart demuestra su asimilación de las costumbres y los gustos de la sociedad parisina.

Bien sabido es que la flauta nunca fue uno de los instrumentos predilectos de Mozart, es más, ocurría todo lo contrario: la detestaba, según lo confirma alguna de las cartas escritas a su padre. De ahí que las obras que Mozart compuso para dicho instrumento fueran el resultado de encargos más que de su propia voluntad. Sin embargo, el escaso gusto que Mozart tenía por la flauta no resulta tan evidente en su música para dicho instrumento, más bien, la música parece decir lo contrario. Probablemente este aborrecimiento se intensificó por el hecho de haber recibido el compositor demasiados encargos de música para flauta en el corto lapso de tiempo transcurrido entre el invierno de 1777 y la primavera de 1778.


Wolfgang A. Mozart - Andantino - Concierto para flauta y orquesta en Do mayor KV 299

viernes, 23 de octubre de 2015

BEBER LOS VIENTOS - Artista diletante -Año VI. Nº 326

1 comentarios
 
Edgar Degas - La orquesta de la Ópera - c. 1870  (Museo d'Orsay, París)

Se trata de uno de los cuadros realizados por Degas representando el mundano ambiente de la ópera. En este caso, se centra en los músicos, ejecutando un retrato de su amigo D. Dihau, que tocaba el fagot en la orquesta de la ópera. Alrededor de él, el resto de los músicos dentro del foso, vestidos de negro y sumidos en la sombra. Por delante, el límite del foso está marcado por una rampa. En último plano se ve la parte inferior de las figuras de las bailarinas, con sus vaporosos tutús, iluminados por una luz fría.


El Concierto para oboe y cuerdas en re menor fue escrito por Alessandro Marcello a comienzos del Siglo XVIII. En el pasado, y continuando en el presente, ha sido atribuido erróneamente a compositores coetáneos como Benedetto Marcello y Antonio Vivaldi. La pieza consta de tres movimientos: Andante spiccato, Adagio y Presto.

Alessandro Marcello, artista diletante de familia noble veneciana. Hombre amante de diversas artes entre ellas la Música que la realiza con la misma maestría que lo pudiera hacer el más grande de los músicos llamados profesionales. Bach se enamora de este concierto y lo adopta para transcribirlo a clavecín, y este hecho le ayuda a que sea conocido y reconocido entre los más grandes del momento y de ahí a la posteridad.


Alessandro Marcello - Adagio - Concierto para oboe y cuerdas en re menor

viernes, 16 de octubre de 2015

BEBER LOS VIENTOS - Música en color -Año VI. Nº 325

0 comentarios
 
Paolo Uccello - Caza en el bosque - c. 1460  (Ashmolean , Oxford)

Esta escena de caza es una de las últimas obras de Paolo Uccello. La escena se llama nocturna debido a la extraña luz de luna que cae sobre las elegantes figuritas de los cazadores dispersos por el bosque oscuro. A excepción de la composición y la perspectiva compleja que amplía el horizonte, se podría tomar esto como una pintura de estilo gótico tardío. En ella nos encontramos con la misma descripción minuciosa de los detalles, las formas sofisticadas y el movimiento que nos encontramos en las tablas anteriores. La riqueza global de la escena se acentúa aún más por los colores brillantes y elegantes, en particular los fuertes rojos de los abrigos.


El Concierto para trompa nº 4 en mi bemol mayor, KV 495, de Wolfgang Amadeus Mozart fue completado el 26 de junio de 1786.

El manuscrito, escrito en tinta roja, verde, azul y negra, fue un intento jocoso de hacer vibrar al destinatario de la composición, el trompa y amigo de Mozart Joseph Leutgeb. Sin embargo, recientemente se ha sugerido que la partitura multicolor podía ser también un tipo de "código de colores".


Wolfgang A. Mozart - Rondo - Concierto para trompa y orquesta nº 4 en mi bemol mayor KV 495

viernes, 9 de octubre de 2015

BEBER LOS VIENTOS - Melodías cantables -Año VI. Nº 324

0 comentarios
 
Tiziano Vecellio di Gregorio - Concierto campestre - 1510-11  (Louvre, París)

En los primeros trabajos de Tiziano nos encontramos con una estrecha vinculación con la música. Era un experto músico que conocía perfectamente la viola, siendo retratado por Veronés tocando este instrumento en Las bodas de Canaá. En este Concierto campestre aparece un idílico paisaje en el que se integran un joven tañedor de laud y un pastor, acompañado de dos jóvenes desnudas. Una de ellas toca la flauta mientras la otra vierte agua en una fuente. El tema es tremendamente enigmático y algunos especialistas consideran que se trata de una descripción de la Arcadia mientras que otros piensan que sería una alegoría de la fidelidad amorosa de los pastores ante la infidelidad aristocrática.


Conocido por su obra operística, que se codea largamente con Rossini y el belcantismo hasta el último Verdi, Saverio Mercadante tiene también una semioculta obra instrumental. Esta generosa serie protagonizada por la flauta (cinco conciertos y un tema con variaciones) y que data de fechas no del todo precisas (1814/1819) nos aleja de las tablas escénicas, aunque no demasiado, como para que sigamos recordando al operista, que esta vez canta sin voces. Se ha hecho popular el tercer movimiento, Rondeau: Allegro giusto, del Concierto para flauta nº 2 en Mi menor op. 57.

En efecto, Mercadante es pródigo en melodías cantables y en exigencias de virtuosismo que hacen de la flauta una suerte de diva del bel canto instrumental. En especial, sus andantes recuerdan romanzas y arias de óperas, alguna con cita explícita de Rossini. Pero hay libertad de formas, porque encontramos un rondó a la rusa junto a una polonesa, más las variaciones que piden el aplauso en el caso pertinente y un curioso contrapunto entre la flauta y dos instrumentos semiconcertantes, el clarinete y el trombón, en el Concierto en fa mayor.


Saverio Mercadante - Rondeau Allegro giusto - Concierto para flauta nº 2 en Mi menor op. 57

viernes, 2 de octubre de 2015

BEBER LOS VIENTOS - Viaje al registro grave -Año VI. Nº 323

0 comentarios
 
Thomas Mann Baynes - Clarinetista - s. XIX

Thomas Mann Baynes fue un artista y litógrafo inglés, conocido por sus dibujos y acuarelas de paisajes, edificios y eventos al aire libre.


El Concierto para clarinete y orquesta en La mayor, K. 622, de Wolfgang Amadeus Mozart, fue compuesto en Viena en 1791 para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo y cofrade masón de Mozart.

El manuscrito del concierto no se ha conservado y lo que se ha transmitido es la transcripción que el propio Stadler hizo para posibilitar la ejecución con clarinetes comunes. Sin embargo, diversos pasajes en los tres movimientos cobran plena significación cuando se tocan con un clarinete especial, llamado clarinete bassetto, que llegue en el registro grave al Do escrito (los clarinetes comunes llegan solamente hasta el Mi). Mozart varias veces exigió esta extensión en la escritura para el instrumento, como en el aria "Parto, ma tu ben mio" de la ópera La clemenza di Tito.


Wolfgang A. Mozart - Adagio - Concierto para clarinete y orquesta en La mayor KV 622

viernes, 25 de septiembre de 2015

UNA MIRADA AL ORIENTE - Canción hindú -Año VI. Nº 322

0 comentarios
 
Bodhisattva Padmapani - Cueva nº1 en Ajanta (India) - s. V-VI

Se trata de un mural impresionante y relativamente bien conservado, que representa a Padmapani, una forma de Avalokiteshvara. A Padmapani Lokeshvara generalmente se le ve de pie en el lado derecho del Buda Amitabha en el Cielo Sukhavati. Una leyenda dice que una vez un elefante iba a recoger una flor de loto en un estanque. Desafortunadamente se resbaló en el barro. Padmapani Lokeshvara gritó agónicamente y oraba a Narayana. En ese momento Arya Avalokiteshvara estaba en esa selva y escuchó la oración. Inmediatamente tomó la forma de Narayana y rescató el elefante de la laguna pantanosa. Entonces Avalo-kiteshvara tomó el loto que ofrece el elefante y fue a la gruta Jetavana donde Buda Shakyamuni estaba residiendo. Él a su vez ofreció esta flor de loto a Buda Shakyamuni. Buda Shakyamuni agradeció a Avalokiteshvara su ofrenda de la flor de loto y le pidió que fuera a ofrecérselo al Señor Amitabha en su nombre. Avalokiteshvara contó toda la historia al Señor Buda Amitabha. Apreciando las obras filantrópicas de Avalokiteshvara, Buda Amitabha le dijo que mantuviera esa flor de loto para siempre y continuará el acto de beneficiar a todos los seres sensibles.


Nicolai Rimski-Kórsakov compuso en 1867 una de sus primeras obras, un poema sinfónico titulado Sadkó. Lo revisó en 1869 y de nuevo en 1891, lo que demuestra que se ocupó durante mucho tiempo del tema. El estreno de la ópera tuvo lugar en Moscú el 26 de diciembre de 1897. El compositor, ya en la década de 1880-1890, pensaba escribir una ópera sobre el asunto, y la idea resurgió en 1894. Rimski-Kórsakov comenzó a estudiar intensamente las antiguas balynas rusas, epopeyas populares muy abundantes en aquel país.

Sadkó es un antiguo trovador ruso que, poseído por un irrefrenable anhelo de lejanía, sale a correr mundo después de haber cosechado todo tipo de burlas en la plaza del puerto de Novgórod. El rey de los mares en persona y su bellísima hija, la ninfa Volkova, ponen a sus pies los tesoros de los océanos, para que sus sueños se hagan realidad.Cuando prepara una flota con el oro del mar, pide a tres comerciantes allí presentes que le describan las bellezas de sus respectivos países, para elegir: un normando describe las inhóspitas costas del norte, el mar siempre embravecido; un indio canta una bella melodía, que se ha hecho mundialmente célebre (por lo general con el título francés de «Chanson hindoue»), que describe las riquezas y la magnificencia de su patria y del mar tropical que la baña; y finalmente un veneciano, que canta una barcarola.


Nicolai Rimski Korsakov - Canción india - Sadko

viernes, 18 de septiembre de 2015

UNA MIRADA AL ORIENTE - Las ruinas de Atenas -Año VI. Nº 321

0 comentarios
 
La escuela de Atenas - Raffaello Sanzio, 1510-11  (Museo Vaticano)

La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas termas. Platón y Aristóteles, que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga. Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento mientras que Aristóteles la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. A la izquierda puede reconocerse la figura de perfil de Sócrates. A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra cuyo significado puede estar conectado con la Primera epístola de Pedro; simboliza a Cristo, la "piedra angular".


La Marcha Turca (Marcia alla turca) es la composición Op. 113 nº 4 del compositor alemán Ludwig van Beethoven, escrita en 1811. Beethoven escribió una obertura y música incidental para una obra de August von Kotzebue llamada Las ruinas de Atenas que se estrenó en Budapest (Hungría) en 1812.

La marcha está compuesta en si bemol mayor, el tempo es vivace y el compás 2/4. Su esquema dinámico es altamente sugestivo de una procesión: empieza pianísimo, creciendo poco a poco hasta un clímax en fortísimo y luego retrocede de nuevo a pianísimo en la coda.


Ludwig van Beethoven - Marcha Turca - Las ruinas de Atenas Op. 113

viernes, 11 de septiembre de 2015

UNA MIRADA AL ORIENTE - Capricho árabe -Año VI. Nº 320

4 comentarios
 
Bedouins - John Singer Sargent, c. 1905-06  (Brooklyn Museum)

Sargent ideó este poderoso retrato de dos hombres para que fuera la primera de sus acuarelas sobre el tema de beduinos. Sus primeros críticos tomaron nota de la fuerza expresiva de las caras, cuidadosamente delineadas, desencadenada por el juego de luces en los azules saturados de los kaffiyeh (pañuelos en la cabeza). Sargent describió por otro lado las figuras, incluyendo detalles como los curvos khanjar (dagas) en el cinturón de la figura principal y con el amplio y expresivo trabajo que caracteriza a los beduinos en su conjunto.


Capricho árabe es una composición para guitarra clásica escrita por el compositor español Francisco Tárrega en 1892. Dedicó esta hermosa pieza a su querido amigo y compositor Tomás Bretón.

El día 20 de diciembre de 1915, en la ciudad de Castellón, durante el entierro de Tárrega, tres bandas de música se dispusieron alrededor del feretro del compositor e interpretaron solemnemente el Capricho Árabe. Los que presenciaron el acto, lo recordaron como uno de los instantes más emotivos de sus vidas.


Francisco Tarrega - Capricho Arabe

viernes, 4 de septiembre de 2015

UNA MIRADA AL ORIENTE - Marcha turca -Año VI. Nº 319

0 comentarios
 
Jan Sobieski vence a los turcos a las puertas de Viena - Jan Matejko, c. 1883  (Museo Vaticano)

Tras una rápida inspección del terreno, Sobieski comprendió que era importante aprovechar el momento y sin más dilaciones el mismo 12 de septiembre de 1683 ordenó lanzar el ataque. Comenzó realmente la madrugada del 12 de septiembre y enfrentó a las tropas de vanguardia otomanas, mandadas por Kara Mehmet Pachá y el ala izquierda cristiana mandada por Lorena, cerca de Nussberg. Las tropas de Lorena, reforzadas por los sajones, no tardaron en alcanzar el ala derecha otomana, comandada por Ibrahim Pachá. Los bávaros y los francos también descendieron de las laderas y se adentraron en el interior para unirse contra el ala derecha y el centro otomanos. Los polacos de Sobieski, en el ala derecha cristiana, avanzaron lentamente debido a la dificultad del terreno, pero en torno a las 13 horas la vanguardia polaca ya había llegado a Dornbach. Aunque los otomanos lucharon con ahínco, un ataque cristiano que comenzó sobre las 15 horas, cuando el sol caía con toda su fuerza, decidió el curso de la batalla.


La Sonata para piano nº 11 en la mayor, KV 331, es una obra para piano compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Aún no se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde compuso Mozart la sonata, en Viena o Salzburgo alrededor de 1783, que actualmente se considera lo más probable, aunque París y fechas tan lejanas como 1778 también han sido sugeridas.

El último movimiento, Alla Turca, popularmente conocido como la Marcha Turca, es frecuentemente escuchado por separado. En el mismo se imita el sonido de las bandas turcas de Jenízaros, música que estaba muy de moda en la época. La vasta coda mayor, aquella en la que se parece ver entrar al Gran Sultán con ruido ensordecedor de tambores, fue añadida por Mozart en el momento de entregar la sonata a la editorial Artaria. Varias piezas musicales del momento imitaron esa música, incluida la ópera del mismo Mozart Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo, KV 384)


Wolfgang A. Mozart - Alla Turca, allegretto - Piano Sonata No.11 in A major KV331

viernes, 28 de agosto de 2015

GITANOS - Canciones gitanas -Año VI. Nº 318

7 comentarios
 

La Bohémienne endormie - Henri Rousseau , 1897  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

Es una de las imágenes más famosas de la vida moderna, y es sorprendente por la sencillez de su composición, combinada con la sutilidad de su ejecución. La figura hermosa y monumental de la gitana, que duerme mientras el león la observa, capta la luz espectral de la luna llena. La imagen es a la vez surrealista y onírica, pero también extrañamente real, y la imagen funciona en los dos niveles de interpretación.


Canciones que mi madre me enseñó (en checo: Když mne stará Matka zpívat, alemán: Als die alte Mutter sang), compuesta por Antonín Dvořák, forma parte de su ciclo de Canciones gitanas (Cigánské melodía, B. 104 / 4, Op. 55. / 4) escritas para voz y piano en 1880. Las Canciones gitanas se basan en los poemas de Adolf Heyduk tanto en checo como en alemán.

Als die alte Mutter mich noch lehrte singen,
tränen in den Wimpern gar so oft ihr hingen.
Jetzt, wo ich die Kleinen selber üb im Sange,
rieselt's in den Bart oft,
rieselt's oft von der braunen

Cuando mi vieja madre me enseñó a cantar,
me extrañaba ver cómo sus ojos se llenaban de lágrimas.
¡Ahora siento que corren por mis oscuras mejillas
cuando enseño a los niños a cantar y a jugar!


Antonin Dvořák - Canciones que me enseñó mi madre No. 4 Op. 55

viernes, 21 de agosto de 2015

EL MISTERIO DE LA NOCHE – La reina de la noche -Año VI. Nº 317

0 comentarios
 
James McNeill Whistler - Nocturno, negro y oro - c. 1875
James McNeill Whistler - Nocturno, negro y oro - c. 1875  (Detroit Institute of Arts)

Este cuadro de Whistler, que casi roza la abstracción, es una vista nocturna de los Cremorne Gardens, una zona de recreo de Chelsea, situada a orillas del Támesis, que estuvo muy de moda a mediados del siglo XIX. Los londinenses iban a estos jardines a cenar, bailar, emborracharse, montar en globo, ver obras de teatro, perderse en el laberinto con alguna señorita de compañía o contemplar los fuegos artificiales que se lanzaban cada noche. Utilizando hábilmente unos pocos tonos oscuros, iluminados por pequeños toques dorados (que representan los fuegos artificiales), Whistler consigue crear un paisaje casi inmaterial en el que el humo lo ocupa todo. Para poder distinguir dónde acaba el cielo y dónde empieza el agua, tenemos que guiarnos por los reflejos de las chispas y de las luces doradas.


Die Zauberflöte (La flauta mágica) es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas.

ACTO II - Cuadro III: Un jardín
Pamina, la hija de la Reina de la Noche, duerme bajo la luz de la luna. Entonces entra Monostatos, sirviente de raza negra de Sarastro, y se acerca a Pamina, pero la Reina de la Noche surge del suelo. Pamina se despierta y Monostatos se esconde. La Reina se enfurece al ver que el príncipe Tamino se ha puesto del lado de Sarastro, y pide venganza por ello. En el aria más famosa de la ópera ("Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen") expresa que se siente engañada y obliga a Pamina que mate a Sarastro, amenazándola con abandonarla para siempre. Le da el cuchillo a su hija para que asesine a Sarastro y se marcha enfurecida. Monostatos sale de su escondite y decide vengar a Sarastro pidiendo que se case con él, pero Pamina se niega. Llega Sarastro para consolar a Pamina y tomar justicia, a la manera que se tiene dentro de esos muros, que no conocen venganza.


Wolfgang Amadeus Mozart - Aria de la Reina de la noche - Die Zauberflöte (La Flauta Mágica) K. 620

viernes, 14 de agosto de 2015

PEREGRINOS - Nunca más un holocausto -Año VI. Nº 316

0 comentarios
 
Marc Chagall - Guerra - 1966
Marc Chagall - Guerra - 1966  (Kunsthaus, Zurich)

Los temas de la huida y el exilio aparecen en este cuadro de Chagall. Un carro destartalado y sobrecargado abandona lentamente la ciudad en llamas. Un hombre avanza tras él con lentitud portando un saco al hombro para salvar sus posesiones terrenales de las llamas. La mayoría de las personas se aferran unas a otras desesperadas, mientras que la gente y los animales que han quedado en la ciudad están indefensos y a merced del fuego intenso. A la derecha, Jesús en la cruz y un enorme cordero blanco surgen del suelo y representan el sacrificio tanto del Mesías como de los inocentes.


La lista de Schindler es una película biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg que cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de un millar de judíos polacos durante el Holocausto. Está basada en la novela "El arca de Schindler" ("Schindler's Ark"), escrita por Thomas Keneally. Con la banda sonora de La lista de Schindler, John Williams consiguió un Óscar.

El violín es el gran protagonista de La lista de Schindler, capaz de transmitir sentimientos tan profundos como los que se viven en la película, la emoción, la tristeza, el drama. No toma la grandiosidad de otras bandas sonoras de John Wiliams pero tiene más intimidad, casi se oye más, aun dejando que las imágenes ocupen el primer término.


John Williams - Tema de La lista de Schindler

viernes, 7 de agosto de 2015

PEREGRINOS - Honrar al hombre común -Año VI. Nº 315

0 comentarios
 
Eric Aldwinckle -Invasion Pattern, Normandy - 1944
Eric Aldwinckle -Invasion Pattern, Normandy - 1944  (Museo de la guerra, Ottawa)

Aldwinkle fue teniente en la Royal Canadian Air Force, con la que sirvió como artista de guerra oficial. En este cuadro plasma desde una posición elevada un avión de caza de las fuerzas aliadas sobre la costa de Normandía en 1944. La cualidad esquemática del cuadro, casi como de mapa, y sus fríos tonos, casi monocromáticos, insuflan calma y silencio a la composición, invitando a observar la escena prácticamente de modo desapasionado.


Fanfare for the Common Man (Fanfarria para el hombre común) es una de las piezas musicales angloamericanas más conocidas del siglo XX, considerada entre las más populares de Aaron Copland, quien la escribió en 1942 por encargo del director de orquesta Eugene Goossens, para una programación de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati alusivos a la Segunda Guerra Mundial.

Goossen escribió: "Su título es tan original como su música, y en mi opinión expresa tantas cosas que merece ser interpretada en una ocasión especial. Si está usted de acuerdo, la estrenaremos el 12 de marzo de 1943, la fecha del impuesto sobre la renta". La respuesta de Copland fue: "Estoy totalmente de acuerdo en honrar al hombre común en la fecha del impuesto sobre la renta".


Aaron Copland - Fanfare For The Common Man

viernes, 31 de julio de 2015

OBERTURAS - El guerrero, la doncella y un malvado enano -Año VI. Nº 314

0 comentarios
 
Andreas Roller  - Los jardines de Chernomor - 1842
Andreas Roller  - Los jardines de Chernomor - 1842

Invitado a viajar a Rusia en 1833, Roller trabajó para el Teatro Imperial de San Petersburgo (1834-1879), diseñando los decorados de sesenta y tres ballets y setenta y ocho óperas, incluyendo el estreno mundial de las óperas Una vida por el Zar (1836) y Ruslan y Lyudmila (1842) de Mikhail Glinka.


Ruslán y Liudmila es una ópera en cinco actos compuesta por Mijaíl Glinka. El libreto está basado en un poema de Alejandro Pushkin y fue escrito por Valerian Shirkov, Nestor Kukolnik y N. A. Markevich entre otros. La muerte de Pushkin en un duelo impidió que él mismo escribiera el libreto como estaba previsto. Fue estrenada el 9 de diciembre de 1842 en el Teatro Bolshoy Theater en San Petersburgo.

El argumento es una adaptación de un cuento de hadas de Pushkin. La obertura es una pieza breve y llena de energía que se basa en tres temas: El de Ruslán, enérgico y guerrero; el de su amor por Ludmila, más tierno; y el del malvado enano Chernomor.


Mikhail Glinka - Obertura - Ruslan y Liudmila

viernes, 24 de julio de 2015

OBERTURAS - Intrigas en la corte -Año VI. Nº 313

0 comentarios
 
Toulouse Lautrec - La bailarina en su camerino - 1885
Henri de Toulouse Lautrec - La bailarina en su camerino - 1885  (Colección privada)

Toulouse-Lautrec puede ser considerado un excelente cronista de la vida de su época. En esta obra representa en un tono absolutamente humorístico e irónico la "protección" brindada por un hombre de alta categoría social a una bailarina de ballet, lo que daba derecho a contemplar cómo se vestía la muchacha. Y es que los bajos sueldos de las bailarinas, las dificultades que se encontraban y el largo aprendizaje exigido motivaban que estas jóvenes buscaran siempre un protector, rozando con la prostitución.


Leichte Kavallerie (Caballería ligera) es una opereta en tres actos compuesta por Franz von Suppé, con libreto de Karl Costa. Fue representada por primera vez el 21 de marzo de 1866 en el Carltheater de Viena. Aunque la opereta permanece en una relativa oscuridad, la obertura es una de las obras más conocidas de Von Suppé.

La ópereta está ambientada en el siglo XVIII en medio de las intrigas de la corte del barón von Bredereck y su amante la condesa Ilonka Csikos, cuya compañía de ballet es denominada como «caballería ligera».


Franz von Suppé - Obertura - Leichte Kavallerie

viernes, 17 de julio de 2015

OBERTURAS - Los horrores de la guerra -Año VI. Nº 312

0 comentarios
 
Pryanishnikov - Retirada de las tropas francesas de Rusia en 1812 - 1874
Pryanishnikov - Retirada de las tropas francesas de Rusia en 1812 - 1874  (Galería Tretyakov, Moscú)

Contemplar esta pintura nos hace revivir la retirada masiva y desorganizada de las tropas napoleónicas de las tierras rusas y colocarnos en la piel de un soldado francés que huye para salvar su vida. Los uniformes hechos jirones y las posturas de los cuerpos rotos de esos soldados muestran claramente la derrota que acaba de sufrir y el miedo y la sensación de desesperanza que les ha causado. Mirando en la distancia, detrás de los soldados situados al frente, parece levantarse una niebla que envuelve al siguiente grupo de soldados y hace que desaparezcan. Pryanishnikov captura por completo el miedo y la desesperanza que debieron experimentar estos soldados al tiempo que eleva el orgullo nacional ruso, lo que les hace invencibles contra los ejércitos invasores.


La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882.

La Obertura 1812 puede ser interpretada como una representación literal de la campaña napoleónica en Rusia: en junio de 1812 el ejército francés compuesto por más de medio millón de soldados y casi 1200 piezas de artillería cruzó el río Niemen en Lituania. Los dos ejércitos se encuentran en Borodino, y La marsellesa se impone tras una dura lucha. El zar apela al espíritu ruso con una súplica elocuente. La marsellesa vuelve a elevarse, indicando el avance sobre Moscú por parte de las fuerzas francesas. Los rusos abandonan sus pueblos y ciudades en el camino a Moscú dejando atrás tierra arrasada, y el crescendo de la música tradicional rusa va imponiéndose contra el himno francés, hasta que este choque llega a un punto elevado, indicando la caída de la última línea de defensa rusa, al tiempo que Moscú arde. En el momento de la toma de Moscú, cuando todo parece perdido, el himno religioso del inicio es oído de nuevo representando la intervención divina, que trae un invierno extremo para el que los franceses no estaban preparados. Las tropas invasoras comienzan su retirada, pero sus cañones, atrapados en el terreno congelado, son capturados por los rusos que los disparan para expulsarlos. En el final apoteósico los cañones son disparados en señal de triunfo, con el apoyo de las campanas de iglesia..


Piotr Ilich Tchaikovsky - Final de la Obertura 1812, Op. 49

viernes, 10 de julio de 2015

OBERTURAS – Conflicto entre mundos -Año VI. Nº 311

0 comentarios
 
Sandro Botticelli - El nacimiento de Venus - 1484
Sandro Botticelli - El nacimiento de Venus - 1484  (Galería de los Uffizi, Florencia)

Ésta es una de las obras más famosas de Botticelli. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella.


Wagner no revisó con tanta frecuencia ninguna otra obra como su ópera Tannhäuser. No quedó satisfecho con el estreno de Dresde en 1845 y la primera representación en París en 1861 (con la Bacanal ampliada) fue el mayor escándalo teatral del siglo.

La acción tiene lugar en Turingia a fines del siglo XVIII. Dos mundos chocan entre sí: el mundo irreal de Venus, diosa del amor, que Tannhäuser ha abandonado, y el mundo histórico real del valle de Wartburg, donde vuelve a encontrar a Elisabeth, la virgen casta. El conflicto culmina en la competición de los Minnesingers sobre el tema de la naturaleza del amor. En su contraste de emociones, énfasis lírico e incitante sensualidad, la partitura refleja la polaridad de los dos mundos de Tannhäuser.


Richard Wagner - Obertura de Tannhäuser

viernes, 3 de julio de 2015

OBERTURAS – La inútil precaución -Año VI. Nº 310

0 comentarios
 
Francois Bossuet - Procesión en Sevilla - 1873
Francois Bossuet - Procesión en Sevilla - 1873  (Colección privada)

Al final de la calle Alemanes hay una cúpula gigantesca, de trazas similares a las de Santa Sofía de Constantinopla, que compite en majestuosidad con la Catedral de Sevilla. Junto a la Torre del Oro se levanta una fortaleza medieval de altos muros que protegen una gran construcción de aire renacentista. La calle Placentines se ha ensanchado sorpresivamente y deja ver una hermosa visión de la Giralda, que, desde otra perspectiva, junto al río, ha adoptado aires de alminar de la mezquita de Córdoba. Esa Sevilla inventada, de arquitecturas que nunca se levantaron y perspectivas soñadas, sólo existe en los cuadros de Bossuet.


El barbero de Sevilla, ópera de Gioacchino Rossini, se tituló inicialmente "Almaviva, ossia l'Inutile Precauzione" (Almaviva o la Inútil Precaución) para evitar la coincidencia con la ópera "Il Barbiere di Siviglia" (San Petersburgo 1782) del compositor italiano Giovanni Paisiello. Se estrenó el 20 de febrero de 1816, en el teatro Torre Argentina de Roma, bajo la dirección del propio compositor y el papel de Almaviva fue cantado por el famoso tenor sevillano Manuel García. La noche del estreno fue un rotundo fracaso, en parte debido a continuos abucheos de los partidarios de Paisiello. La segunda representación, ya sin el autor, fue un triunfo.

La conocidísima obertura de esta ópera se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental. La obertura original resultó ser un fracaso y Rossini la tuvo que sustituir por la que ya había utilizado en sus óperas "Aureliano en Palmira" (1813) y "Elisabetta, Regina d'Inghilterra" (1815), y que es la que ha quedado ligada de manera permanente a ésta, una de sus obras maestras.


Gioacchino Rossini - Obertura de El Barbero de Sevilla

viernes, 29 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – La mañana -Año VI. Nº 304

0 comentarios
 
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872  (Museo Marmottan Monet, París)

El impresionismo debe su nombre a esta influyente obra de Monet. La técnica es, en gran medida, el resultado de captar un momento fugaz al aire libre; así la obra se realizó desde una ventana frente al muelle de Le Havre, a través de la cual el artista pintó con brío la ciudad moderna al amanecer, para plasmar el panorama antes de que cambiara.


La mañana (Noruego: Morgenstemning) es el primer movimiento de la Suite No. 1, op. 46 que Edvard Grieg preparó en 1888 con melodías de su música incidental Peer Gynt Op. 23 de 1876. La pieza describe la salida del sol.

Peer Gynt es un aldeano, adolescente y atrevido, que fantasea con ser rico e influyente y que tiene sus debilidades artísticas. Un día, Peer asiste a una boda y se queda prendado de una bella joven, Solveig, que aparentemente le rechaza. El novio pide ayuda a Peer para convencer a la novia, Ingrid, de que se case, ya que se resiste a ello. En lugar de hacerlo, Peer e Ingrid se escapan en plena boda hacia las montañas aunque, una vez allí, Peer decide llevar otro camino y se separa de Ingrid, quien, despechada, le acusa de haberla raptado y abandonado en las montañas. Peer se encuentra a la hija del Rey de las Montañas, Drove. La princesa promete dichas al joven Peer que, encandilado por la ambición, se deja conducir al palacio del viejo Rey Drove.


Edvard Grieg - La mañana - Peer Gynt, Suite núm. 1 Op. 46

viernes, 22 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – Bosques de Viena -Año VI. Nº 303

0 comentarios
 
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864

Waldmuller se especializó en pintura de flores y, a partir de la década de 1830, empezó a pintar vistas al aire libre de los parques y alrededores de Viena. En la siguiente comenzó, sin embargo, a interesarse más por la pintura de género, en especial por la vida del campo. En sus escenas campestres el artista se concentró en el realismo de sus personajes y en los detalles, a la vez que dotó a sus composiciones de una fuerte luminosidad.


La portada de la primera edición para piano del evocador vals Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos de los bosques de Viena) Op. 325, de Johann Strauss II, incluye una respetuosa dedicatoria a su Alteza el Príncipe Constantin Hohenlohe-Schillingsfürst, y la obra fue casi seguro estrenada en un concierto privado en el palacio del príncipe en el Augarten, Viena, durante el verano de 1868.

Una carta no fechada de ese mismo año, escrita al compositor por la Princesa Marie Hohenlohe-Schillingsfürst, dice: “Querido señor. La interpretación de su bello vals me produjo ciertamente tal placer, que no puedo evitar pedirle que tenga la amabilidad de aceptar un pequeño recuerdo de aquella inolvidable velada. Es para recordarle otra de sus encantadoras obras maestras, el bello Danubio azul, cuyos sonidos nos retrotrae a felices horas. Con repetido agradecimiento y gran respecto Fürstin zu Hohenlohe” (La naturaleza del recuerdo es desafortunadamente desconocida) Resulta curioso señalar que en ningún momento de su vida Strauss realizó paseo alguno por los bosques de Viena, de hecho, durante toda su vida manifestó su temor a ascender a cualquier colina, por pequeña que ésta fuera.


Johann Strauss II - Geschichten aus dem Wienerwald op. 325

viernes, 15 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – La gota de agua -Año VI. Nº 302

0 comentarios
 
Paul Gauguin - Agua misteriosa - 1853
Paul Gauguin - Agua misteriosa - 1853  (Colección privada)

Gauguin va a representar, a través de sus cuadros, todas las imágenes que le impresionaron durante su estancia en Papeete. En esta escena contemplamos a un joven tahitiano con pareo bebiendo de una fuente que surge de la roca, rodeado de una vegetación exótica y con formas misteriosas, escena llena de intimismo y exotismo. El cuadro está basado directamente en una fotografía de Charles Georges Spitz que había hecho diez años atrás en una excursión al monte Aorai. El colorido ha sido aplicado mediante manchas, como se aprecia en primer plano. Las tonalidades empleadas son bastante oscuras, aunque se aclaren con el pareo dorado y las flores rojas de primer plano.


Los Preludios para piano solo compuestos por Fryderyk Chopin son un conjunto de veinticuatro piezas que conforman el Op. 28. Chopin compuso sus preludios entre 1835 y 1839, en parte en la localidad mallorquina de Valldemossa, donde pasó el invierno de 1838-1839, con George Sand y sus hijos, para evitar el clima lluvioso de París. Los Preludios Op. 28 fueron publicados por primera vez en 1839. El Nº 15 en Re bemol mayor, Sostenuto, lleva por sobrenombre "La goutte d'eau" (“La gota de agua”)

La obra, literalmente, hace soñar. Se la conoce como “La gota de agua” porque tiene una nota, un La bemol ostinato, que suena durante toda la pieza (ahora un La bemol, luego un Sol sostenido, que armónicamente son la misma nota) y recuerda la caída de una gota.


Fryderyk Chopin - Preludio No. 15, Op.28

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff