viernes, 11 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Visión exótica -Año XVI. Nº 915

1 comentarios
 

 

Paul Gauguin - Maternite II - 1899
Paul Gauguin - Maternite II - 1899  (Colección privada)

Pintura

Esta obra, pintada por Gauguin mientras vivía en el distrito de Punaauia en Tahití, es una oda a la fertilidad. El tema de esta pintura es la maternidad, y el artista lo ha resuelto con una interpretación rica y altamente personalizada. La pintura se terminó en el momento en que Pahura, la amante polinesia de 17 años de edad de Gauguin, dio a luz al hijo de la pareja en abril de 1899. La figura que amamanta al bebé en la parte inferior derecha de la composición simboliza este acontecimiento, mientras que con las dos asistentes y la generosidad de los grandes frutos y flores, se reitera la belleza y la abundancia de la naturaleza. En esta obra, a diferencia de la conservada en el Museo Hermitage de San Petersburgo sobre el mismo tema, la composición excluye los detalles narrativos y se reduce a las imágenes de las tres mujeres, creando una declaración más audaz sobre la importancia de la maternidad.

Música

La Créole es una ópera cómica en tres actos de 1875 con música de Jacques Offenbach. El francés libreto fue por Albert Millaud, con material adicional por Henri Meilhac. Se estrenó en el Théâtre des Bouffes Parisiens, Salle Choiseul en París, el 3 de noviembre.

ACTO III
Dora (la Créole), la hija de un fallecido propietario de una plantación en Guadalupe, ha sido llevada a La Rochelle como nueva criada del comandante Adhémar de Feuillemort y souvenir de sus viajes. En Guadalupe, ella había sido amante de René, y ambos redescubren su mutuo amor. Pero el comandante tiene la intención de casar a René con Antoinette, quien, a su vez, ama a Frontignac. Los cuatro jóvenes amantes conspiran juntos para escapar de las cadenas del comandante. Dora arrulla al comandante, para que se duerma, con una visión de su tierra natal.


Jacques Offenbach - Berceuse - La Creole

viernes, 4 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Alegría de las madres -Año XVI. Nº 914

1 comentarios
 

Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857
Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857  (Colección privada)

 

Pintura

Waldmüller representa en esta escena una madre jugando con sus hijos. La brillante luz directa modela las figuras. La coloración de la piel más oscura del adulto es diferente de la de los niños, cuyos pies descalzos están sucios. El color de las prendas es fuerte, su materialidad se caracteriza por pinceladas frescas y específicas. La naturaleza muerta que aparece en el fondo no parece haber sido inventada, sino tomada de la vida cotidiana. La atención especial del pintor se dirige a los niños, especialmente a los de las clases no educadas, cuya naturaleza es particularmente mostrada sin alteraciones.

Música

Félix Lavilla, uno de los más destacados pianistas de la segunda mitad del Siglo XX, especializado en el repertorio vocal, además de compositor, maestro, solista y director de orquesta, publicó en 1965 sus Cuatro canciones españolas: Fandango, Vasca, Nana, Asturiana.

Lavilla alternó su brillante carrera de concertista inicial con la composición, que estudia con Joaquín Turina, y la dirección de orquesta con Carlo María Giulini, con quien mantuvo un especial vínculo y amistad durante toda su vida. Estuvo casado con la mezzosoprano Teresa Berganza de 1957 a 1977, a quien acompañó en giras por el mundo durante todos esos años.


Félix Lavilla - Nana - Cuatro canciones españolas

viernes, 27 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – Drama en la Estepa -Año XVI. Nº 913

1 comentarios
 

Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909
Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Esta obra es una prueba directa de la respuesta personal de Goncharova a ciertas conexiones y mecanismos del arte «tradicional», así como a la reorganización de los mismos en su búsqueda de soluciones pictóricas experimentales. Por supuesto, en el contexto de la vanguardia rusa, el término «primitivo» debe utilizarse en sentido lato, pues se refiere no sólo a las manifestaciones culturales de los pueblos «primitivos» (rusos precristianos, escitas, nómadas siberianos, campesinado ruso) sino también a los cánones de la cultura rusa medieval, especialmente la pintura de iconos, así como al folclore urbano de los siglos XIX y XX. En los colores vivos, las líneas enfáticas, la intensa estilización y el optimismo general del arte campesino ruso, Goncharova halló un vigor y una integridad de los que aparentemente carecía la cultura burguesa de su época.

Música

Tatiana fue el primer intento de Franz Lehar de componer una ópera, que se presentó en 1896, en Leipzig, con el nombre de Kukushka, y, años más tarde, en una nueva versión revisada, como Tatjana, en la Ópera de Viena, en 1906. La partitura incluye estimulantes danzas de campesinos rusos y el duo 'Gedenke mein' ('Piensa en mí')

Tatjana, hija de un pescador del Volga, se enamora a primera vista de Alexis, un soldado. Él la defiende de Sascha, un Circasiano, que la quiere violentar, y luego a su padre, de los aldeanos que sospechan que el anciano ejerce la brujería. Al hacer esto, golpea al jefe de la aldea, por lo que es desterrado a las minas de oro de Siberia. Allí Alexis se encuentra de nuevo con Sascha, que trata de matarlo, pero Alexis le derrota y le perdona. En agradecimiento, Sascha le ayuda a escapar. Tatjana llega, harapienta y agotada, siguiendo a Alexis por la estepa. Finalmente se encuentran y mueren juntos en una tormenta de nieve.


Franz Lehár - Preludio - Tatjana



Franz Lehár - Ein Windtoss war's - Tatjana

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff