viernes, 28 de agosto de 2015

GITANOS - Canciones gitanas -Año VI. Nº 318

7 comentarios
 

La Bohémienne endormie - Henri Rousseau , 1897  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

Es una de las imágenes más famosas de la vida moderna, y es sorprendente por la sencillez de su composición, combinada con la sutilidad de su ejecución. La figura hermosa y monumental de la gitana, que duerme mientras el león la observa, capta la luz espectral de la luna llena. La imagen es a la vez surrealista y onírica, pero también extrañamente real, y la imagen funciona en los dos niveles de interpretación.


Canciones que mi madre me enseñó (en checo: Když mne stará Matka zpívat, alemán: Als die alte Mutter sang), compuesta por Antonín Dvořák, forma parte de su ciclo de Canciones gitanas (Cigánské melodía, B. 104 / 4, Op. 55. / 4) escritas para voz y piano en 1880. Las Canciones gitanas se basan en los poemas de Adolf Heyduk tanto en checo como en alemán.

Als die alte Mutter mich noch lehrte singen,
tränen in den Wimpern gar so oft ihr hingen.
Jetzt, wo ich die Kleinen selber üb im Sange,
rieselt's in den Bart oft,
rieselt's oft von der braunen

Cuando mi vieja madre me enseñó a cantar,
me extrañaba ver cómo sus ojos se llenaban de lágrimas.
¡Ahora siento que corren por mis oscuras mejillas
cuando enseño a los niños a cantar y a jugar!


Antonin Dvořák - Canciones que me enseñó mi madre No. 4 Op. 55

viernes, 21 de agosto de 2015

EL MISTERIO DE LA NOCHE – La reina de la noche -Año VI. Nº 317

0 comentarios
 
James McNeill Whistler - Nocturno, negro y oro - c. 1875
James McNeill Whistler - Nocturno, negro y oro - c. 1875  (Detroit Institute of Arts)

Este cuadro de Whistler, que casi roza la abstracción, es una vista nocturna de los Cremorne Gardens, una zona de recreo de Chelsea, situada a orillas del Támesis, que estuvo muy de moda a mediados del siglo XIX. Los londinenses iban a estos jardines a cenar, bailar, emborracharse, montar en globo, ver obras de teatro, perderse en el laberinto con alguna señorita de compañía o contemplar los fuegos artificiales que se lanzaban cada noche. Utilizando hábilmente unos pocos tonos oscuros, iluminados por pequeños toques dorados (que representan los fuegos artificiales), Whistler consigue crear un paisaje casi inmaterial en el que el humo lo ocupa todo. Para poder distinguir dónde acaba el cielo y dónde empieza el agua, tenemos que guiarnos por los reflejos de las chispas y de las luces doradas.


Die Zauberflöte (La flauta mágica) es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas.

ACTO II - Cuadro III: Un jardín
Pamina, la hija de la Reina de la Noche, duerme bajo la luz de la luna. Entonces entra Monostatos, sirviente de raza negra de Sarastro, y se acerca a Pamina, pero la Reina de la Noche surge del suelo. Pamina se despierta y Monostatos se esconde. La Reina se enfurece al ver que el príncipe Tamino se ha puesto del lado de Sarastro, y pide venganza por ello. En el aria más famosa de la ópera ("Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen") expresa que se siente engañada y obliga a Pamina que mate a Sarastro, amenazándola con abandonarla para siempre. Le da el cuchillo a su hija para que asesine a Sarastro y se marcha enfurecida. Monostatos sale de su escondite y decide vengar a Sarastro pidiendo que se case con él, pero Pamina se niega. Llega Sarastro para consolar a Pamina y tomar justicia, a la manera que se tiene dentro de esos muros, que no conocen venganza.


Wolfgang Amadeus Mozart - Aria de la Reina de la noche - Die Zauberflöte (La Flauta Mágica) K. 620

viernes, 14 de agosto de 2015

PEREGRINOS - Nunca más un holocausto -Año VI. Nº 316

0 comentarios
 
Marc Chagall - Guerra - 1966
Marc Chagall - Guerra - 1966  (Kunsthaus, Zurich)

Los temas de la huida y el exilio aparecen en este cuadro de Chagall. Un carro destartalado y sobrecargado abandona lentamente la ciudad en llamas. Un hombre avanza tras él con lentitud portando un saco al hombro para salvar sus posesiones terrenales de las llamas. La mayoría de las personas se aferran unas a otras desesperadas, mientras que la gente y los animales que han quedado en la ciudad están indefensos y a merced del fuego intenso. A la derecha, Jesús en la cruz y un enorme cordero blanco surgen del suelo y representan el sacrificio tanto del Mesías como de los inocentes.


La lista de Schindler es una película biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg que cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de un millar de judíos polacos durante el Holocausto. Está basada en la novela "El arca de Schindler" ("Schindler's Ark"), escrita por Thomas Keneally. Con la banda sonora de La lista de Schindler, John Williams consiguió un Óscar.

El violín es el gran protagonista de La lista de Schindler, capaz de transmitir sentimientos tan profundos como los que se viven en la película, la emoción, la tristeza, el drama. No toma la grandiosidad de otras bandas sonoras de John Wiliams pero tiene más intimidad, casi se oye más, aun dejando que las imágenes ocupen el primer término.


John Williams - Tema de La lista de Schindler

viernes, 7 de agosto de 2015

PEREGRINOS - Honrar al hombre común -Año VI. Nº 315

0 comentarios
 
Eric Aldwinckle -Invasion Pattern, Normandy - 1944
Eric Aldwinckle -Invasion Pattern, Normandy - 1944  (Museo de la guerra, Ottawa)

Aldwinkle fue teniente en la Royal Canadian Air Force, con la que sirvió como artista de guerra oficial. En este cuadro plasma desde una posición elevada un avión de caza de las fuerzas aliadas sobre la costa de Normandía en 1944. La cualidad esquemática del cuadro, casi como de mapa, y sus fríos tonos, casi monocromáticos, insuflan calma y silencio a la composición, invitando a observar la escena prácticamente de modo desapasionado.


Fanfare for the Common Man (Fanfarria para el hombre común) es una de las piezas musicales angloamericanas más conocidas del siglo XX, considerada entre las más populares de Aaron Copland, quien la escribió en 1942 por encargo del director de orquesta Eugene Goossens, para una programación de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati alusivos a la Segunda Guerra Mundial.

Goossen escribió: "Su título es tan original como su música, y en mi opinión expresa tantas cosas que merece ser interpretada en una ocasión especial. Si está usted de acuerdo, la estrenaremos el 12 de marzo de 1943, la fecha del impuesto sobre la renta". La respuesta de Copland fue: "Estoy totalmente de acuerdo en honrar al hombre común en la fecha del impuesto sobre la renta".


Aaron Copland - Fanfare For The Common Man

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff