miércoles, 31 de marzo de 2021

DESDE EL ALMA - Encantos del Viernes Santo -Año XI. Nº 652

1 comentarios
 

Georges Rochegrosse - Parsifal en el jardín mágico de Klingsor, Le Chevalier aux Fleurs - 1894
Georges Rochegrosse - Parsifal en el jardín mágico de Klingsor, Le Chevalier aux Fleurs - 1894  (Museo d'Orsay, París)

 

Pintura

El momento representado por Rochegrosse es aquel en que Parsifal, el casto héroe predestinado para reconquistar el Santo Grial, acaba de abatir a los guardianes del castillo del mago Klingsor. Se aleja por el jardín encantado, haciendo oídos sordos a las llamadas de las jovencitas-flor, de las mujeres fatales con cuerpos a penas cubiertos por narcisos, peonías, rosas, lirios, tulipanes, violetas u hortensias.

Música

Wagner llamó a su última ópera «Bühnenweihfestspiel» («Festival Escénico Sacro») Basada en el poema épico medieval (del siglo XIII) “Parzival” de Wolfram von Eschenbach, sobre la vida de este caballero de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial, Parsifal es una mezcla de simbolismos cristianos, paganos y budistas, en la que la idea central es la del hombre purificado por la piedad y conducido hacia el amor por su prójimo. Wagner concibió la obra en abril de 1857 pero sólo la completó 25 años después, estrenándose en el Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882.

Parsifal mira alrededor y comenta la belleza del prado (“Wie dünkt mich doch” – “¡Cuán hermosa está hoy la pradera!”) Gurnemanz, un veterano Caballero del Grial, explica que hoy es Viernes Santo, cuando todo el mundo se renueva (“Das ist... Karfreitagszauber” – “Son los encantos del Viernes Santo”) Parsifal es coronado rey del Grial.


Richard Wagner - Wie dünkt mich doch 'Encantos del Viernes Santo' - Parsifal

viernes, 26 de marzo de 2021

LOS COLORES DEL PIANO – Sin palabras -Año XI. Nº 651

3 comentarios
 

Vincent Van Gogh - Marguerite Gachet al piano - 1890
Vincent Van Gogh - Marguerite Gachet al piano - 1890  (Museo de Bellas Artes de Basilea)

 

Pintura

Cuando Van Gogh llegó a Auvers se instaló en una pensión para después alojarse en un acogedor café. Sus mejores amigos en el pueblo serán los Gachet, la familia del médico homeópata que debía vigilarle. En este lienzo observamos a la hija del afamado médico, tocando el piano. La figura de perfil se recorta sobre un fondo neutro de dos colores, aludiendo al suelo y a la pared. La casi ausencia de perspectiva se deberá al contacto con el simbolismo de sus amigos Bernard y Gauguin. La figura de la joven está elaborada a través de largas pinceladas, apreciándose claramente la textura del óleo. El piano está algo más dibujado, recurriendo a marcar los contornos con líneas más oscuras. El rostro de la joven casi pasa desapercibido pero sí apreciamos la concentración de la pianista para no defraudar a su audiencia. Y es que Vincent sigue en sus retratos la tradición barroca holandesa al interesarse por las personalidades de sus modelos.

Música

Lieder ohne Worte (Canciones sin palabras) son ocho ciclos, que contienen seis piezas líricas para piano cada uno, del compositor Felix Mendelssohn. Fueron compuestos a lo largo de la vida del compositor y, en concreto, el Libro 5, Op. 62, entre 1842 y 1844. La pieza Nº 1 de esta colección es un Andante espressivo en Sol mayor, escrito en compás 4/4.

El piano incrementó su popularidad en Europa durante la época, convirtiéndose en un elemento de atención en muchas residencias de clase media.Estas piezas están al alcance de pianistas de diferentes niveles y tipos de habilidades, lo cual contribuyó a su popularidad. Se convirtieron en obras habituales en las salas de recitales y su aplastante popularidad ha causado que muchos críticos subestimen su valor musical.


Felix Mendelssohn - Romanza sin palabras Op. 62 Nº 1

viernes, 19 de marzo de 2021

LOS COLORES DEL PIANO – Arabescos -Año XI. Nº 650

4 comentarios
 

Edouard Manet - Madame Manet al piano - 1868
Edouard Manet - Madame Manet al piano - 1868  (Museo d'Orsay, París)
 

 

Edgar Degas - Monsieur et Madame Edouard Manet - c.1968-69
Edgar Degas - Monsieur et Madame Edouard Manet - c.1968-69  (Museo de Arte Municipal de Kitakyushu)

Pintura

Los Manet no quedaron muy satisfechos con el retrato que les había hecho Degas, llegando a suprimir la figura de Suzanne del lienzo. Para no herir a su esposa, Edouard realizó este retrato en el que Suzanne aparece tocando el piano - cuando ambos se conocieron, ella era la profesora de piano de la familia - en un absoluto perfil. La dama viste un elegante traje negro con mangas transparentes, recortando su figura sobre la pared de la casa, en la que observamos un espejo donde se refleja el reloj que le regaló la madrina de la madre de Manet cuando ésta se casó. El fondo está perfectamente estructurado a través de líneas horizontales y verticales que se reproducen en el piano. Destaca el contraste de las tonalidades de primer plano, más oscuras, con los colores claros de la pared, contraste muy del gusto del pintor. El rostro de Suzanne y la postura están más favorecidos que en la obra de Degas. La factura es rápida y abocetada, excepto en la zona del espejo donde se consigue un efecto fotográfico de gran belleza.

Música

Deux arabesques, L. 66, son un par de piezas para piano compuestas por Claude Debussy, entre los años 1888 y 1891, cuando todavía contaba con veinte años. El Arabesque Nº 1 está escrito en tempo Andantino con moto.

A pesar de ser una obra de juventud, las piezas contienen pistas del que sería el desarrollo del estilo musical de Debussy. La suite es una de las primeras obras musicales impresionistas, que sigue la forma de arte visual francés. Debussy parece vagar a través de los modos y claves, y logra escenas evocadoras través de la música.


Claude Debussy - Arabesca nº 1

viernes, 12 de marzo de 2021

LOS COLORES DEL PIANO – Ancha es Castilla -Año XI. Nº 649

1 comentarios
 

Henri Toulousse Lautrec - Marie Dihau al piano - 1890
Henri Toulousse Lautrec - Marie Dihau al piano - 1890  (Museo Toulouse Lautrec, Albi)

 

Pintura

Marie Dihau fue una cantante, pianista y profesora de canto y piano francesa (1843-1935) La figura de Marie tocando el piano, recortado sobre una pared repleta de diplomas y cuadros, tiene a la derecha un atril cortado con una partitura encima para indicar que la pianista está impartiendo una lección a una cantante a la que no contemplamos. A través de este interesante efecto se intenta integrar al espectador en la composición. El color utilizado es bastante oscuro, en una gama de azules y malvas, posiblemente para indicar que estamos en un interior, diferenciándose del retrato de su hermano, que se encuentra en un jardín. El dibujo es soberbio, otorgando gran importancia a la línea, que algunos impresionistas como Monet estaban perdiendo.

Música

La Suite española Op. 47 de Isaac Albéniz está compuesta principalmente por obras escritas en 1886, en honor de la Reina de España. Como muchas de las obras para piano de Albéniz, estas piezas son cuadros de diferentes regiones y músicas de España.

El editor Hofmeister publicó los ocho títulos de la Suite española en 1912, después de la muerte de Albéniz. Lo hizo tomando otras piezas para los cuatro títulos restantes (Cádiz, Asturias, Aragón y Castilla), ya que esas piezas no reflejan muy exactamente la región geográfica a la que se refieren. En el caso de Castilla se trata de unas seguidillas, con un ritmo y su carácter que le son propios.


Isaac Albeniz - Castilla - Suite española Op. 47

viernes, 5 de marzo de 2021

MITOLOGÍA - La lira de Orfeo -Año XI. Nº 648

1 comentarios
 

Gustave Moreau - Orfeo - 1865
Gustave Moreau - Orfeo - 1865  (Museo d'Orsay, París)

 

Pintura

En la mitología griega, el genio poético y musical de Orfeo era tanto que incluso encantaba a los animales salvajes. Por desgracia encantó a las Ménades, que lo descuartizaron tras la muerte de Eurídice, para castigarlo de haber rechazado sus insinuaciones. Moreau prolonga el mito, mostrándonos a una chica joven, ataviada con ropas orientales, que recoge la cabeza del poeta. ¿A caso pretende esta bondadosa virgen hacer olvidar la locura de las Bacantes? La cabeza descansa encima de la lira del poeta, mientras que la jovencita le echa una mirada melancólica. Ambos rostros, de ojos cerrados, de una extraña semejanza, parecen absortos en una infinita contemplación. Al horror del suplicio evocado, sucede esta apaciguada escena que misteriosamente se salva de la morbidez, sumergida en una luz crepuscular, sobre fondo de paisajes fantásticos a la Leonardo. La composición oblicua recuerda un naipe, donde los músicos de la esquina superior izquierda hacen eco a las tortugas, abajo en la derecha, cuyo caparazón había servido, según el mito, a fabricar la primera lira.

Música

Orfeo, S.98 (Orpheus) es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt entre 1853 y 1854. Es el cuarto de su ciclo de doce poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar. Fue interpretado por primera vez el 16 de febrero de 1854, dirigido por el propio compositor, como una introducción de la ópera de Christoph Willibald Gluck, Orfeo y Eurídice.

La trama de la ópera de Gluck tuvo poco que ver con la creación del poema sinfónico de Liszt; más bien se limitó a incrementar el interés del compositor por el protagonista del título. Liszt había visto con anterioridad un vaso etrusco en el Louvre, que representaba la figura mitológica de Orfeo cantando, tocando su lira y domesticando los animales salvajes a su alrededor. Esta imagen fascinó al compositor, que vio en Orfeo un símbolo de la influencia civilizadora de la música y las artes sobre los instintos básicos de la humanidad. “Orfeo”, a diferencia de otros de sus poemas sinfónicos, no retrata ningún conflicto, ni fracaso ni victoria. El tema principal, introducido por las trompas y las arpas, imita la lira de Orfeo.


Franz Liszt - Orfeo, poema sinfonico No. 4, S. 98

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff