viernes, 30 de enero de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Danzas íntimas -Año V. Nº 285

0 comentarios
 
Pierre-Auguste Renoir - Danza en el campo - 1883  (Museo d'Orsay, París)

Este cuadro forma pareja con el “Baile en la ciudad”. Los dos lienzos tratan el mismo tema, pero lo hacen desde perspectivas diferentes. En este, tenemos a una pareja de la clase trabajadora dándolo todo en la terraza de un local campestre. El suyo es un baile mucho más natural y espontáneo. Al escuchar uno de sus temas favoritos, se han levantado de la mesa tan rápido que han tirado al suelo un sombrero de paja (el del hombre, posiblemente). Ella nos mira con picardía, como si estuviese invitándonos a salir también a la pista. El personaje masculino que sirvió de modelo para este cuadro fue Paul Auguste Lothe, apasionado de la pintura y amigo de Renoir, mientras que la modelo fue la futura esposa del pintor, Aline Charigot.


Los Valses para piano, Op. 39, conjunto de 16 valses cortos para piano a cuatro manos, fueron escritos por Johannes Brahms en 1865, y publicados dos años más tarde, dedicados a Eduard Hanslick.

Brahms fue un gran virtuoso del piano desde su juventud, y además estuvo acompañado por Clara Schumann, que fue una de las más grandes pianistas de su época. Por ello no es extraño que dedique a este instrumento la parte más sustancial y también más intimista de su obra. Los valses Op. 39 fueron arreglados para piano solo por el compositor, en dos versiones diferentes - difícil y simplificada. Las tres versiones fueron publicadas al mismo tiempo, y se vendieron bien, contrariamente a las expectativas del compositor. De entre ellos, el vals Nº 15 en La mayor ha adquirido una vida propia.


Johannes Brahms - Vals para piano en La Mayor, op. 39 No. 15

viernes, 23 de enero de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Y en la puerta… La Muerte -Año V. Nº 284

1 comentarios
 
Henri Matisse - Danza I - 1909  (Hermitage, San Petersburgo)

Este magnífico cuadro está considerado uno de los exponentes del fauvismo. Es una obra que representa a cinco personas de ambos sexos bailando en círculo, como si de una danza tribal se tratara. Refleja el incipiente gusto del pintor por el arte primitivo y por el desnudo, elemento presente en su extensa obra. Destaca los cromatismos cálidos de los cuerpos contra el frío fondo azul y verde. Se le ha querido buscar un simbolismo al uso de esos tonos concretos: el rojo de los cuerpos evoca la vida, el azul el cielo y el verde la naturaleza. Por lo tanto, estamos ante un paso más allá de los cuadros bucólicos decimonónicos. El cuadro a menudo se relaciona con la «Danza de las Jóvenes» del famoso ballet con música de Ígor Stravinski.


Valse triste, Op. 44, No. 1, es una corta obra orquestal en forma de vals, escrita por el compositor finlandés Jean Sibelius. Originalmente formaba parte de la música incidental que compuso para la obra teatral Kuolema (Muerte), cuyo autor era su cuñado Arvid Järnefelt. Sibelius escribió seis piezas para la producción de Kuolema, estrenada el 2 de diciembre de 1903. La primera de ellas llevó por título Tempo di valse lente - Poco risoluto.

Es de noche. El hijo de la anciana se duerme cansado de velar, junto a la cama de su madre. Se empieza a oír una música imprecisa y lejana que pronto se aclara en ritmo de vals. La enferma se levanta. Llama en todas direcciones y aparecen hombres y mujeres emparejados para el baile. Se mezcla con ellos y llama su atención, pero ninguno le hace caso. Le fallan las fuerzas y cae rendida. Un esfuerzo y un nuevo intento de ser advertida, pero en vano. Llaman a la puerta, ésta se abre y la anciana da un grito de horror. Desaparecen los fantasmas (las parejas). Cesa la música y en la puerta… La Muerte.


Jean Sibelius - Valse Triste Op. 44

viernes, 16 de enero de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Serenata en tempo di valse -Año V. Nº 283

0 comentarios
 
Henri de Toulouse-Lautrec -Baile en el Moulin de la Galette - 1889  (Art Institute, Chicago)

El autor nos ofrece una imagen más ruda y real, apareciendo el local como un lugar para el flirteo fácil e incluso la prostitución encubierta, como sugerían sus contemporáneos. El "Moulin de la Galette" era toda una institución en Montmartre durante los años finales del siglo XIX, lugar de peregrinación para los artistas extranjeros que llegaban a París.En realidad era un barracón construido junto a dos molinos de viento inutilizados, pero ya se sabe que cuando un local se pone de moda no ha de ser ninguna maravilla. Esta sala de baile siempre estaba repleta de muchachas con las que iniciar una relación a través del baile. Aquí contemplamos en primer plano a tres de esas jóvenes mientras que en el fondo podemos comprobar el ambiente danzarín, envuelto en una especie de bruma motivada por el calor y el humo. El hombre de perfil de primer plano es Joseph Albert, pintor de paisajes y amigo de Lautrec, gracias a quien Henri conoció a Degas.


La Serenata para cuerdas en Do mayor, Op. 48, fue interpretada por primera vez el 3 de diciembre de 1880 en un concierto privado en el Conservatorio de Moscú por un grupo de profesores y estudiantes, como una sorpresa para su compositor, Tchaikovsky, quien visitaba el Conservatorio después de mucho tiempo. De sus cuatro movimientos, el segundo Valse: Moderato — Tempo di valse, brilla con luz propia.

Tchaikovsky escribió a Nadezhda von Meck en octubre de 1880: “La Serenata… La compuse por un impulso innato; es algo que surge de haber tenido libertad para pensar, y no carece de verdadero valor”. Y más tarde a su editor: “He sido capaz de componer una Serenata para orquesta de cuerdas en cuatro movimientos que le enviaré pasado mañana en su versión para orquesta y la reducción para piano a cuatro manos (…) Amo esta Serenata terriblemente, y fervientemente deseo que pudiera ver pronto la luz del día.”


Pyotr Ilyich Tchaikovsky - II. Valse - Serenata para cuerdas, Op. 48

viernes, 9 de enero de 2015

UN SUEÑO DE VALS - Invitación a la danza -Año V. Nº 282

0 comentarios
 
Edouard Manet - Baile de máscaras en la ópera - 1873  (National Gallery, Washington)

Manet se siente atraído por representar imágenes de la vida moderna, rompiendo con las tradicionales imágenes históricas del academicismo. Así, nos muestra un baile en la vieja Ópera de París, incendiada el 28 de octubre de 1873, por lo que existen ciertas controversias sobre si pintó el cuadro antes de la desgracia o fue ésta la que provocó la realización del lienzo. El artista se introduce en el ambiente festivo de la ópera, uno de los centros favoritos de la burguesía para encontrarse con los amigos y conocer a las jóvenes que trabajaban en la obra, con las que se relacionaban en el entreacto. Los aristócratas y las personalidades de moda llegaban en el segundo acto.


Aufforderung zum Tanz (Invitación a la danza), op. 65, es una pieza para piano a cuatro manos del compositor alemán Carl Maria von Weber. La obra está escrita a ritmo de vals, en compás de tres por cuatro. Es popularmente conocida en la orquestación que hizo Hector Berlioz en 1841 para incluirla como ballet durante el intermedio de la ópera Der Freischütz.

En la versión para orquesta, la pieza se inicia con una llamada del violonchelo y los vientos a la orquesta para que inicie la danza. Luego se suceden una serie de pequeños valses, algunos de los cuales se repiten. La obra termina, de forma cíclica, con la repetición de la introducción a cargo del violonchelo y los vientos. La invitación a la danza ha servido de modelo para valses de concierto y sinfónicos escritos durante el siglo XIX en pleno romanticismo musical, como por ejemplo, las obras de Johann Strauss II.


Carl Maria von Weber - Aufforderung zum Tanz, op. 65

lunes, 5 de enero de 2015

EL RINCÓN DE LOS NIÑOS – La buena esperanza -Año V. Nº 281

0 comentarios
 
Philipp Otto Runge - Die Huelsenbeckschen Kinder - c. 1806
Philipp Otto Runge - Die Huelsenbeckschen Kinder - c. 1806  (Kunsthalle, Hamburgo)

La imagen muestra tres niños jugando delante de una valla, definida con todo lujo de detalles, detrás de la cual proliferan las plantas. Sobresalen seis flores de girasol y, a la derecha, se observa la casa familiar. Entre los niños mayores y las flores, se abre la vista de un paisaje. En el fondo se ven las torres de Santa Catalina, San Nicolás, San Pedro y, un tanto, oscurecida, se reconoce Santiago, un antiguo barrio de Hamburgo. Runge representa a los hijos de Friedrich August Hülsenbeck, un compañero de Daniel Runge, el hermano del pintor. El coche, en el que aparece sentado Friedrich, de tres años, es tirado por su hermano August, de cinco años de edad, y su hermana de seis años María.


Josef Strauss aprovechó la ocasión de la celebración en el Volksgarten, en la víspera del cumpleaños del emperador Francisco José, el 17 de agosto de 1858, para presentar su vals Wiener Kinder, Op. 61.

En el verano de 1858, la emperatriz Isabel de Austria se recluyó en el castillo de Laxenburg, al sur de la ciudad de Viena. Esperaba su tercer hijo y deseaba que fuera un niño, el tan esperado sucesor al trono. Josef contagiado por la expectación del momento, compuso un vals, lleno de brillantes melodías, frescura y picante instrumentación; en honor a los niños vieneses.


Josef Strauss - Wiener Kinder, Walzer Op. 61

jueves, 1 de enero de 2015

BRINDEMOS – A beber, a beber y a apurar -Año V. Nº 279

0 comentarios
 
Pierre-Auguste Renoir -El almuerzo de los remeros - 1881
Pierre-Auguste Renoir -El almuerzo de los remeros - 1881  (Phillips Collection, Washington)

En este cuadro Renoir crea una típica escena impresionista que representa una soleada tarde en la que el artista se reúne con un grupo de amigos en un mirador que da al río Sena en Chatou. Los personajes representan la más variada estructura social parisina de la burguesía acomodada y bien vestida al pueblo llano, representado por una joven costurera que aparece en primer plano, a la izquierda, y que se convertiría años más tarde en esposa del pintor.


Marina, es una obra lírica española, compuesta por Emilio Arrieta. En principio, fue una zarzuela en dos actos, con libreto de Francisco Camprodón, estrenada en el Teatro del Circo de Madrid, el 21 de septiembre de 1855. A instancias del tenor Enrico Tamberlick, Arrieta la transformó en ópera en tres actos, siguiendo muy estrechamente el modelo donizettiano. El libreto de Camprodón fue reformado por Miguel Ramos Carrión. Se le añadieron 3 dúos y un rondó final. Se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 16 de marzo de 1871.

Es una de las óperas españolas más interpretadas, siendo muy famosas piezas como el aria «Costas las de Levante», la barcarola de Marineros al principio del Acto II, la romanza «Pensar en él», el tango la romanza «Dichoso aquel que tiene» y el famoso brindis del Acto III: «A beber, a beber y a apurar».

[Coro]
Hasta el borde las copas llenemos,
a gozar, a beber, a beber;
su espumoso licor apuremos,
que en su fondo se encuentra el placer.


Emilio Arrieta - Brindis - Marina

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff