viernes, 31 de enero de 2014

EMOCIONES – Contrastes -Año IV. Nº 227

0 comentarios
 
Edvard Munch - El grito - 1893
Edvard Munch - El grito - 1893  ( Galería Nacional, Oslo)

Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional.


La Sinfonía nº 7 en La mayor Op. 92, de Ludwig van Beethoven fue compuesta en 1811, cuando estaba en la ciudad bohemia de Teplice, intentando mejorar su salud. La obra sería terminada en 1812 y Beethoven dedicó la composición al conde Moritz von Fries. La obra fue estrenada en Viena el 8 de diciembre de 1813. La pieza fue muy bien acogida por la crítica del momento y el allegretto tuvo que ser repetido el día de su estreno.

El segundo movimiento, en La menor, es Allegretto, haciéndolo más lento sólo en comparación con los otros tres movimientos. Muy a menudo este movimiento se interpreta excesivamente lento debido a la tradición de escribir los segundos movimientos en tempo Adagio o Lento, aunque aquí Beethoven rompe con ésta tradición debido simplemente a que para formular el contraste entre el Vivace y el Presto no es necesario bajar el tiempo hasta un Lento. La forma corresponde a un tema con variaciones de dos temas contrastantes. El primer tema comienza solo con las cuerdas. A medida que avanza el movimiento se van introduciendo los demás instrumentos de la orquesta hasta llegar al tutti en fortísimo. En el estreno el público pidió que se repitiera la interpretación de este movimiento, que ha sido muy popular desde entonces.


Ludvig van Beethoven - II. Allegretto - Sinfonía No. 7 op.92

viernes, 24 de enero de 2014

EMOCIONES – Ambigüedad trágica -Año IV. Nº 226

0 comentarios
 
Rene Magritte - La condición humana - 1933
Rene Magritte - La condición humana - 1933  (National Gallery of art, Washington)

Magritte lleva a cabo una especie de ilusión óptica. Plasma un cuadro de un paisaje, colocado en un caballete, que se exhibe ante una ventana abierta y consigue que la imagen del cuadro pintado coincida con el paisaje verdadero del exterior. De esta forma propone, con una imagen única, la relación entre la naturaleza y su representación mediante el arte.


Gustav Mahler terminó su Sinfonía nº 5 en do sostenido menor en el otoño de 1902, aunque volverá una y otra vez sobre ella hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea, como demuestra la ambigüedad trágica expresada en ella. La obra fue estrenada por el propio compositor el 18 de octubre de 1904 en Colonia.

El cuarto movimiento, Adagietto, es una excepción en la obra sinfónica del compositor pues se configura sólo para orquesta de cuerda y arpa, y este criterio de la reducción, de la intimidad frente a la aglomeración sentó precedentes en la escuela vienesa. Una estructura de romanza y de romanza acuática con el arpa al fondo -estructura antigua- se hace moderna, actual por la profundización en lo amoroso con su dialéctica entre lirismo que fluye y el sobresalto que casi interrumpe.


Gustav Mahler - IV- Adagietto. Sehr langsam - Sinfonía No. 5

viernes, 17 de enero de 2014

EMOCIONES – La angustia del condenado -Año IV. Nº 225

0 comentarios
 
Kandinsky - Composicion VII - 1913
Vasili Kandinsky - Composicion VII - 1913  (Galeria Tretiakov, Moscú)

El tema de este cuadro de Kandinsky es apocalíptico, pero a diferencia de las olas destructoras del Diluvio al que alude la obra anterior en la serie, se percibe un renacimiento explosivo de jubilosa y caótica potencialidad, un grito extático de esperanza ante la inminente violencia de la Primera Guerra Mundial y la revolución de su país natal.


La Sinfonía fantástica fue compuesta por Héctor Berlioz en 1830. El nombre bajo el que se la conoce habitualmente es, en realidad, el subtítulo: Episodio de la vida de un artista. El autor se inspiró para componer esta obra, que es un bello y claro ejemplo de la música programática, en la actriz shakespeariana Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente. La Sinfonía Fantástica consta de cinco movimientos: Sueños y pasiones, Un baile, Escena en el campo, La marcha del cadalso y Sueño de una noche de aquelarre.

La sinfonía posee un argumento muy detallado. En el cuarto movimiento, Marcha al Cadalso, el joven músico protagonista de la obra sueña que ha asesinado a su amada y ha sido condenado a muerte, y se encamina al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte.


Hector Berlioz - IV. La marcha del cadalso - Sinfonía fantástica

viernes, 10 de enero de 2014

EMOCIONES – Carnaval -Año IV. Nº 224

0 comentarios
 
Joan Miró - Constelacion, despertando al amanecer - 1941
Joan Miró - Constelacion, despertando al amanecer - 1941  (Kimbell Art Foundation, Fort Worth)

Esta pequeña obra es un ejemplo del estilo festivo de Miró con el que, bajo la influencia del surrealismo, exploraba el potencial creativo del automatismo, permitiendo que la espontaneidad infantil inspirara la formación de sus seres garabateados que flotan en campos líquidos de color.


La Sinfonía nº 4 en la mayor, op. 90, conocida como «la Italiana», fue escrita por el compositor alemán Felix Mendelssohn. Empezada en 1830, mientras el compositor estaba en Italia, la sinfonía fue completada en 1833 y estrenada en Londres en un concierto de la Royal Philharmonic Society.

Mucho han discutido los musicólogos sobre si la Sinfonía italiana puede catalogarse como obra pura o música programática. El propio compositor parece dar la clave cuando afirma: “debo mi sinfonía a algo que no es eminentemente musical, o sea las ruinas, la pintura, la serenidad de la naturaleza… las ciudades…” En caso de aceptar la idea de que nos hallamos ante una música programática, éste podría ser el programa: El alegre primer movimiento, escrito en forma sonata, correspondería al Carnaval. Continúa un movimiento que se basa en las impresiones de una procesión religiosa que el compositor presenció en Nápoles. El tercer movimiento, un minuet con trío, representa los bailes en los Salones Romanos. Y el cuarto incorpora figuraciones de danza con tintes de un saltarello romano y una tarantella napolitana.


Felix Mendelssohn - I. Allegro vivace - Sinfonía nº4 en la mayor, op. 90 'Italiana'

domingo, 5 de enero de 2014

EL RINCÓN DE LOS NIÑOS – Serenata para la muñeca -Año IV. Nº 223

0 comentarios
 
Niels Rode - Retrato de niña con sonajero - 1771
Niels Rode - Retrato de niña con sonajero - 1771  (Colección Privada)

Este cuadro de Rode representa a una niña pequeña que coge un sonajero con la misma fuerza con que la sujeta a ella una cinta atada a la silla. La calidad de su vestido parece indicar que procede de noble cuna. Las características tradicionales del rococó se aprecian en el vestido rosa, blanco y beis ribeteado de encaje.


El rincón de los niños (Children's corner en inglés), es una suite para piano escrita por el compositor impresionista francés Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) en 1908. Consta de seis piezas. La primera está titulada en latín, y las cinco restantes en inglés: Doctor Gradus ad Parnassum, Jimbo's Lullaby, Serenade for the Doll, The Snow is Dancing, The Little Shepherd y Golliwogg's Cakewalk.

Es una obra que el autor dedica a su hija de tres años Claude-Emma (apodada cariñosamente "Chou-Chou" por su padre) y a su gobernante inglesa, Miss Dolly. Se trata de breves páginas que reflejan el mundo de los juguetes y de las lecciones de piano de los niños, no exentas de cierta ironía y de una complejidad de ejecución que rebasan, con mucho, el nivel medio infantil. Serenade for the Doll (Serenata para la muñeca) es la pieza de la suite con sonoridades más dulces y etéreas.


Claude Debussy - III. Serenade for the Doll - El rincón de los niños



Claude Debussy - III. Serenade for the Doll - El rincón de los niños suite (orquestal)

viernes, 3 de enero de 2014

EMOCIONES -La angustia del eterno anhelo -Año IV. Nº 222

0 comentarios
 
Paul Klee - Rítmico - 1930
Paul Klee - Rítmico - 1930  (Museé National d'Art Moderne, París)

Esta tela de Klee, de un simplicismo decepcionante, consiste en tres colores (el equivalente de tres compases) dispuestos contra un rico fondo marrón. Los compases no guardan un espacio regular entre sí; los números de cada fila oscilan del seis al ocho. Es tentador interpretar el cuadro como una partitura musical, pero pronto resulta evidente que no es la única manera de hacerlo: los cuadrados de color se relacionan en vertical y en diagonal, así como en sentido horizontal.


La Sinfonía nº 5 en do menor, Opus 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos».

Hubo poca respuesta crítica en el estreno, que tuvo lugar en condiciones adversas. La orquesta no tocó bien, sólo ensayó una vez antes del concierto, y, en un punto, debido a un error de uno de los músicos en la Fantasía coral, Beethoven tuvo que detener la ejecución y comenzar de nuevo. El auditorío era muy frío y la longitud del programa terminó por agotar al público. Sin embargo, un año y medio después, otra ejecución generó una crítica entusiasta de E.T.A. Hoffmann en el Allgemeine Musikalische Zeitung. Describió la música con imágenes dramáticas: «Luces radiantes son lanzadas hacia la profunda noche de esta zona, y entonces advertimos en las sombras gigantescas que, oscilando hacia adelante y hacia atrás, se acercan hacia nosotros y destruye todo lo que hay dentro de nosotros excepto la angustia del eterno anhelo – un anhelo que en cada placer que surge en sonidos jubilosos termina por hundirse y sucumbir. Sólo a través de este dolor, que, mientras va consumiendo mas no destruyendo al amor, a la esperanza y la alegría, intenta hacer estallar nuestros pechos con un lamento total lleno de voces de todas las pasiones, y vive en nosotros y somos cautivados por los guardianes de los espíritus».


Ludwig van Beethoven - Allegro con brio - Sinfonía No. 5, Op.67

miércoles, 1 de enero de 2014

BRINDEMOS – ¡Bebe! ¡Bebe! y ¡Bebe! -Año IV. Nº 221

0 comentarios
 
Jacques Jordaens - El rey bebe - 1640
Jacques Jordaens - El rey bebe - 1640  (Museos reales de Bellas Artes, Bruselas)

En la noche de la vigilia de la Epifanía se celebraba una fiesta con toda la familia, incluidos los criados, juntos. Es una celebración de la comida, el vino y la alegría que se comparte con la familia. Una persona resulta ser el rey de la velada, aquel a quien le toque el haba metida dentro de una torta. Se le colocaba una corona de papel en la cabeza. En este caso Jordaens reflexivamente elige como tal a la persona de más edad en la habitación. Este «rey» reparte entre el resto de personas los cargos «cortesanos». Por encima de la figura del «rey» hay un cartucho que dice: «In een vry gelach / Ist goet gast syn», que quiere decir «Es bueno detenerse en una posada gratuita» o «Es bueno estar invitado / si no hace falta pagar». Se cree que puede ser una alusión a los gorrones, porque el que hacía de rey era el que pagaba los costes de la fiesta. La celebración acaba siendo un confuso remolino de personas entregadas al exceso por la bebida, en una imagen muy típica de la pintura barroca neerlandesa. Abajo, a la izquierda, un hombre escupe o vomita la bebida. En el centro, el rey brinda, animado por el coro de personas que cantan o brindan con él. Detrás de él, uno toca la gaita y, en la esquina superior izquierda, se ve a otro de los comensales fumando en pipa.


The Student Prince (El Príncipe estudiante) es una opereta en cuatro actos, con música de Sigmund Romberg y libreto de Dorothy Donnelly, basada en la obra de teatro Alt Heidelberg de Wilhelm Meyer-Förster. Se estrenó el 2 de diciembre de 1924, en el Jolson's 59th Street Theatre en Broadway. Fue la obra de mayor éxito de Romberg. El número "Drinking Song", con su coro entusiasta "Drink! Drink! Drink!", fue especialmente popular entre los aficionados al teatro en 1924, inmersos como estaban en la Ley Seca en Estados Unidos.

ACTO I
En Heidelberg, Herr Ruder regenta la posada rústica Three Gold Apples. Su hermosa sobrina Kathie sirve cerveza en las mesas del jardín del albergue. La posada es muy popular entre los estudiantes, que acuden allí para beber y cantar ("Drink! Drink! Drink!"). El príncipe Karl Franz, su remilgado valido Lutz y Hubert llegan para el trimestre de primavera y toman habitaciones en la posada, para el deleite de Engel, tutor del príncipe, y el disgusto de Lutz. El príncipe se enamora, casi a primera vista, de Kathie, que corresponde a su afecto. Pero él es el heredero real, y ella es una plebeya.


Sigmund Romberg - The Drinking Song - The Student Prince

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff