martes, 24 de diciembre de 2013

NAVIDAD - Pastoral -Año IV. Nº 219

0 comentarios
 
Martin Schongauer - La Sagrada Familia - c. 1470
Martin Schongauer - La Sagrada Familia - c. 1470  (Alte Pinakothek, Munich)

El detalle y la delicada línea demuestran el portentoso dominio de Schongauer del dibujo, pero son el color y la textura lo que elevan la categoría de la obra. El equilibrio de la composición se enfatiza mediante el uso del color y se basa en la armonía entre los planos verticales y horizontales. El opulento rojo de la túnica de la Virgen María continúa en el pañuelo de San José y forma la base para el marrón oscuro de la vaca del fondo, creando una potente vertical que centra la mirada en el sujeto principal. Esto se contrarresta con el azul pálido del paisaje imaginario, el lago y las montañas.


Los Doce Concerti opus 3 (de los cuales el más famoso es el nº 12: Pastoral para la Navidad) fueron publicados por el violinista y compositor barroco Francesco Onofrio Manfredini en Bolonia en 1718.

Después de 1711, Manfredini pasó un largo periodo en Mónaco, al parecer al servicio del Príncipe Antoine I. El príncipe había sido alumno del compositor favorito de Luis XIV, Jean Baptiste Lully, cuyo bastón de dirección había heredado. No se conoce la naturaleza exacta de su relación con el Tribunal de Mónaco y la duración de su estancia. La primera mención de Manfredini se encuentra en expedientes judiciales fechados en 1712. En 1718 publicaría, en Bolonia, su Concerti Grossi para dos violines y bajo continuo, Op. 3, nos. 1-12 que dedica al Príncipe. También se encontraron copias de su Sinfonia, Op. 2 en la biblioteca principesca. Un indicio de la naturaleza de la relación es que el Príncipe Antoine fue elegido como padrino del hijo de Manfredini, Antonio Francesco; y otros cuatro niños nacieron durante su estancia en el Principado.


Francesco Onofrio Manfredini - Concierto No. 12 opus 3 'Pastoral para la Navidad'

viernes, 13 de diciembre de 2013

ESCENAS INVERNALES – Copos de nieve -Año IV. Nº 217

0 comentarios
 

Fritz Thaulow - Edificios nevados junto a un río - 1890
Fritz Thaulow - Edificios nevados junto a un río - 1890  (Colección privada)

 

Pintura

A Thaulow le gustaba sobre todo mostrar en sus lienzos los juegos de luz sobre el agua y muchos de sus cuadros, entre ellos el que nos ocupa, incluyen ríos, lagos, y canales. Esta escena urbana muestra la habilidad técnica del artista para representar los sutiles reflejos bajo la tenue luz invernal en Noruega y los complicados remolinos del río.

Música

El ballet El Cascanueces es un cuento de hadas-ballet en dos actos y tres escenas de Piotr Ilich Tchaikovski, compuesto entre 1891 y 1892. Tchaikovski puso música a la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones”, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Tchaikovski hizo una selección de ocho de los números del ballet antes de su estreno el 18 diciembre de 1892 (Teatro Mariinski en San Petersburgo, Rusia), formando la Suite de El cascanueces Op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sucursal de San Petersburgo de la Sociedad Musical.

ACTO I
Clara tira un zapato al rey de los ratones y le sujeta por la cola, el Cascanueces se lanza contra él y le hiere mortalmente. Los ratones lo recogen y se lo llevan en retirada. Después, el Cascanueces se convierte en un príncipe. Clara y el príncipe viajan entonces a un mundo donde un grupo danzante de copos de nieve los saludan y donde hadas y reinas les dan la bienvenida bailando. El telón cae y termina el primer acto.


Piotr I. Tchaikovsky - Vals de los copos de nieve - El Cascanueces, ballet, Op. 71

viernes, 6 de diciembre de 2013

ESCENAS INVERNALES – Cincuenta grados bajo cero -Año IV. Nº 216

0 comentarios
 

Von Guerard - Vista hacia el noroeste desde la cima septentrional del monte Kosciusko - 1863
Von Guerard - Vista hacia el noroeste desde la cima septentrional del monte Kosciusko - 1863  (National Gallery of Australia, Camberra)

 

Pintura

Von Guérard representa la vista desde el Monte Townsend, el segundo punto más alto de Australia, mirando hacia el Monte Jagungal, que es el pico grande nevado en el horizonte. Compaginó la exactitud topográfica con un mayor sentido de asombro ante la grandeza del paisaje y el poder de las fuerzas naturales. En el primer plano introdujo un gran montículo de rocas sobre el que Neumayer y su ayudante se muestran lecturas barométricas para determinar la altura de la montaña. El artista introdujo estas rocas en la pintura para aumentar el dramatismo de la escena y para subrayar la insignificancia física de los hombres en el paisaje de montaña. En el distante cielo representó la tormenta que se avecina, que más tarde alcanzaría la falda de la montaña.

Música

El Ballet des Flocons de Neige (Ballet de los Copos de Nieve) pertenece a Le voyage dans la Lune (Un viaje a la Luna), una opéra-féerie compuesta por Jacques Offenbach, que fue estrenada el 26 de octubre de 1875 en el Théâtre de la Gaîté.

ACTO III, escena decimoquinta – 50 grados bajo cero
Gran ballet de los copos de nieve.

Esta escena aumentó la popularidad de las danzas con protagonismo de la nieve, la más famosa de las cuales es la perteneciente al ballet El Cascanueces de Tchaikovsky.


Jacques Offenbach - Ballet de los Copos de Nieve - Le voyage dans la lune

viernes, 29 de noviembre de 2013

SOBRE EL AMOR Y DESAMOR – Ama mientras puedas -Año IV. Nº 215

0 comentarios
 

Francesco Hayez - El beso - 1859
Francesco Hayez - El beso - 1859  (Pinacoteca de Brera, Milán)
 


Pintura

La escena, ambientada en un contexto medieval, representa dos jóvenes enamorados que se besan. Por la enorme carga emotiva, la escenografía refinada y el gran valor civil (el lienzo está lleno de matices risorgimentales, que simbolizan el amor patrio y la lucha contra el extranjero), la obra es considerada el manifiesto del arte romántico italiano. Por este motivo, la obra obtuvo un gran éxito popular, tanto que hay varias versiones, todas de Hayez.

Música

Liebesträume. Drei Notturni (Sueños de amor. Tres nocturnos), es una serie de tres obras para piano solo (S/G541) de Franz Liszt. Fueron publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más famoso de los tres. Originalmente los tres Sueños de amor fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath.

El tercer nocturno, O lieb, so lang du lieben kannst (¡Oh, ama, ama mientras puedas!), el más famoso de los tres, trata el amor incondicional maduro. Está escrito en La bemol mayor y se inicia en "poco allegro", aunque luego va creciendo. Puede considerarse que éste último nocturno de los Sueños de amor está dividido en tres partes, separadas cada una por una rápida cadencia que exige bastante destreza y un grado relativamente alto de habilidad técnica. Se utiliza la misma melodía a lo largo de toda la pieza, aunque cambia cada vez, especialmente hacia la mitad de la obra, cuando se alcanza el momento culminante. Al final, el Liebestraum nº 3 se va apagando en una sección final mucho más lenta con acordes y lentos arpegios y termina con un acorde roto tocado muy lentamente, como si fueran notas sueltas más que unidas en una misma frase.


Franz Liszt - Liebestraum No. 3 in A Flat, S. 541 No. 3 Notturno III

viernes, 22 de noviembre de 2013

SOBRE EL AMOR Y DESAMOR – Amor brujo -Año IV. Nº 214

0 comentarios
 

Toulouse-Lautrec - La Gitana - 1900
Henri Toulouse-Lautrec - La Gitana - 1900  (Museo Toulouse-Lautrec, Albi)
 


Pintura

Esta obra es un boceto realizado por Toulouse-Lautrec para el cartel homónimo protagonizado por la actriz Marthe Mellot, esposa de Alfred Natanson. La figura de la gitana en movimiento contrasta con el estatismo de la litografía, destacando el abocetado de este singular estudio.

Música

El Amor Brujo, una de las obras más famosas y significativas de Manuel de Falla, fue estrenado en su primera versión el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid, con Pastora Imperio y su compañía gitana. Posteriormente fue sometida a diversas transformaciones, hasta alcanzar su forma definitiva como versión de ballet, estrenada con gran éxito el 25 de mayo de 1925 en el Trianon-Lyrique de París.

Candela estuvo en tiempos enamorada de un gitano tan infiel como seductor. Él ya no está, pero la atracción sigue operando en los recuerdos de Candelas. Aparece el galante Carmelo, a quien Candelas no ve con malos ojos, pero cuando el joven le comunica su pasión, la aparición espectral del otro amante aterroriza a Candelas y le impide la realización del nuevo amor. No se rinde Carmelo y, conocedor del punto flaco de su fantasma rival, convence a una gitanilla, Lucía, para que, por el bien de su amiga Candelas, coquetee con el espectro en su siguiente aparición. Así será: Carmelo acude a cortejar a candelas, se aparece el espectro y, atraído por la belleza de Lucía, se dedica a su seducción. Contemplando tamaña muestra de infidelidad, Candelas entra en razón y, liberándose de sus propios fantasmas, puede al fin corresponder al sincero amor de Carmelo.


Manuel de Falla - Danza ritual del Fuego - El amor brujo

sábado, 16 de noviembre de 2013

MARGARITA – El recogimiento -Año IV. Nº 213

0 comentarios
 

Millet - El Ángelus - 1857-59
Millet - El Ángelus - 1857-59  (Museo d'Orsay, París)
 


Pintura

Un hombre y una mujer rezan el ángelus, oración que recuerda el saludo del ángel a María durante la Anunciación. Han interrumpido su cosecha de patatas y todas las herramientas de este trabajo, la horquilla, los sacos y la carretilla, están representados. En 1865, Millet cuenta: "El Ángelus es un cuadro que he realizado, pensando en cómo, trabajando antaño en el campo, a mi abuela no se le escapaba, cuando oía tocar la campana, de hacer que nos detuviéramos en nuestra labor para rezar el ángelus para estos pobres muertos ". Se trata pues de un recuerdo de infancia que originó el cuadro y no la voluntad de exaltar un cualquier sentimiento religioso. Por otro lado, Millet no es practicante. En una escena simple, quiere fijar los ritmos inmutables de los campesinos. Aquí el interés del pintor enfoca el tiempo de la pausa, del descanso.

Música

Hansel y Gretel es una ópera en tres actos con música de Engelbert Humperdinck y libreto en alemán de Adelheide Wette, la hermana de Humperdinck, basado en el cuento homónimo de los hermanos Grimm. El compositor la catalogaba como una ópera de hadas. Es muy admirada por sus temas inspirados por la música popular, uno de los más famosos es el "Abendsegen" ("Oración vespertina") del Acto II.

ACTO II - Escena 2 - En el bosque al atardecer
El Duende de Arena, al salir del bosque, dice a los niños que él los ama cariñosamente y que los va a hacer dormir. Pone granos de arena en sus ojos y los niños apenas pueden mantener sus ojos abiertos. Cuando el duende se marcha, Gretel recuerda a Hansel que deben de rezar su oración vespertina, y tras orar, quedan dormidos en el suelo del bosque.


Engelbert Humperdinck - Act II (Scene 2) Abends, will ich schlafen gehn - Hänsel und Gretel

viernes, 8 de noviembre de 2013

SOBRE EL AMOR Y DESAMOR – Saludo de amor -Año IV. Nº 212

0 comentarios
 
Gustav Klimt - Amor - 1895
Gustav Klimt - Amor - 1895  (Kunthistorisches Museum, Viena)

Pintura

Emplea un lienzo rectangular, acompañado en los laterales de dos tiras doradas decoradas con rosas -simbolizando la poesía, la virginidad o la música- en la parte superior, como si de un tríptico se tratara. El centro de la composición está ocupado por los amantes, sumidos en un intenso abrazo, con los ojos cerrados y las caras enfrentadas, recogiendo el pintor perfectamente el sentimiento de amor entre los protagonistas. Tras ellos se levanta una espesa niebla que impide ver el fondo pero no oculta la presencia de un grupo de curiosas cabezas suspendidas en la parte superior de la composición. Se trata de la primera representación de las tres edades de la vida: la infancia -la niña que dirige su mirada hacia el espectador en el centro de la escena-, la juventud -la muchacha de la derecha- y la madurez - la mujer de la izquierda-, acompañadas de la muerte, representada como una anciana decrépita.

Música

Salut d’Amour, Op. 12, es una pieza musical para violín y piano compuesta por Edward Elgar en julio de 1888, cuando se hallaba comprometido con Caroline Alice Roberts. En un principio llevó por título "Liebesgruss" por el dominio de la lengua alemana que mostraba su futura esposa.

La vida de Elgar como compositor se inició cuando estaba completamente absorto en su matrimonio con Caroline Alice Rober, en 1889. Su esposa le sirvió de incentivo y le procuró la seguridad que él necesitaba para hallar su individualidad como un compositor creativo y romántico. Salut d'Amour fue escrita como un regalo de bodas para Alice y para toda la "bondad, belleza, transparencia, frescura y dulzura" que él deseó y luego perdió en sus últimos años de vida, y que están todas presentes aquí, para ser queridas y disfrutadas, en esta hermosa y melancólica pequeña pieza musical.


Edward Elgar - Salut d’Amour, Op. 12

viernes, 1 de noviembre de 2013

ÁNIMAS – Danza macabra -Año IV. Nº 211

0 comentarios
 
Arnold Boecklin - Autorretrato con la muerte tocando el violín - 1872
Arnold Boecklin - Autorretrato con la muerte tocando el violín - 1872  (Alte Nationalgalerie, Berlin)

Este autorretrato, fiel a la tradición romántica, es la personificación del artista como el héroe que observa al espectador con altanería en un atrevido claroscuro. La lasciva figura de la muerte parece desmentir la idea, a la par que la refuerza. Böcklin escucha con atención la melodía de la muerte, pero ¿acaso reconoce con ello la fugacidad de la vida o está desafiando a la muerte y sugiriendo que su arte le garantizará la inmortalidad?


Danse macabre, Opus 40, es un poema sinfónico para orquesta, escrito en 1874 por el compositor francés Camille Saint-Saëns. Fue compuesta originalmente, en 1872, como una canción para voz y piano, con un texto en francés del poeta Henri Cazalis, que se basa en una vieja superstición francesa. En 1874, el compositor amplió y reescribió la pieza en forma de poema sinfónico, reemplazando la línea vocal con un solo de violín.

En la obra se describe a la Muerte tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche. Para la afinación del violín que toca la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.


Camille Saint Saëns - Danza macabra. Poema sinfónico op. 40

viernes, 18 de octubre de 2013

ANDALUCÍA – ¡Improvisación! ¡A Granada! -Año IV. Nº 210

0 comentarios
 

Mariano Fortuny Marsal - Tribunal de la Alhambra - 1871
Mariano Fortuny y Marsal - Tribunal de la Alhambra - 1871 (Teatro-Museo Dalí, Figueres)

 

Pintura

El asunto se desarrolla en un patio típicamente musulmán, inventado por Fortuny pero inspirado en los materiales y el estilo de la Alhambra. Se trata de un recinto con una pila redonda en el suelo, un gran arco abierto en el grueso muro que da paso a una sala cubierta cuyo acceso se realiza a través de un arco más recargado. Las paredes de esta sala del fondo están decoradas por azulejos que forman estrellas, dando paso en último término a una ventana geminada que permite contemplar la vegetación de la zona. Los acusados se sitúan en primer plano, medio desnudos, tumbados y con los pies sujetos por un amplio cepo de madera, custodiados por dos guardias. Al fondo, en el interior de la sala se encuentran los cadíes, encargados de administrar justicia, destacando el colorido más vivo de alguna vestimenta.

Música

Francisco Tárrega escribió el trémolo Recuerdos de la Alhambra, pieza de guitarra clásica, de vuelta de un viaje a Granada. La primera versión de la pieza, fechada en Málaga el 8 de diciembre de 1899, llevó el título ¡Improvisación! ¡A Granada! Cantiga Árabe.

El autor dedicó la obra a Conchita G. de Jacoby: "Ya que no puedo ofrecer a V. ofrenda de más valía en el día de su Santo, acepte esta mi pobre nota poética, impresión que sintió mi alma ante la grandiosa maravilla de la Alhambra de Granada, que juntos admiramos."


Francisco Tárrega - Recuerdos de la Alhambra

ANDALUCÍA - Sevilla y su barbero -Año IV. Nº 209

0 comentarios
 
Diego Velazquez - El llamado barbero del Papa - 1650
Diego Velazquez - El llamado barbero del Papa - 1650  (El Prado, Madrid)

Para construir este retrato, que recientemente se ha identificado con el banquero Ferdinando Brandani, Velázquez usó una gama cromática muy reducida, pero de gran variedad de tonos, y utilizó magistralmente las luces para modelar el rostro, variar el fondo y dar volumen a la figura. Es un tipo de modelado parecido al de otros retratos romanos, como el de Inocencio X o el de Juan de Pareja. En todos ellos, las luces y las sombras contribuyen de forma fundamental a la definición de los rasgos y, al mismo tiempo, establecen un juego de brillos del que también participan el iris de los ojos o el rojo de los labios, lo que da una gran unidad expresiva al conjunto y facilita la transmisión de la sensación de vida y palpitación, que resulta tan característica de esta obra. Es una carne sanguínea y extraordinariamente rica en matices, prototípicamente velazqueña.


El barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno (bajo el título Almaviva, o la precaución inútil) tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina, Roma.

La acción se sitúa en Sevilla, en el siglo XVII. Narra la historia de amor entre Rosina y El Conde de Almaviva, que el atareado barbero impulsa en su avance y lo protege contra los obstáculos que interpone el doctor Bartolo, tutor de Rosina, que quiere casarse con ella él mismo a fin de quedarse con su dote. En el transcurso del acto I, en una plaza pública en las afueras de la casa del viejo tutor, Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando “Largo al factotum della città” ("Abrid paso al factótum de la ciudad")


Gioachino Rossini - No.2 Largo al factotum - El barbero de Sevilla

viernes, 4 de octubre de 2013

ANDALUCÍA – Danza -Año IV. Nº 208

0 comentarios
 

John Singer Sargent - El Jaleo - 1882
John Singer Sargent - El Jaleo - 1882  (Gardner Museum, Boston)

 

Pintura

Durante sus viajes por España en 1879, Sargent estuvo meditando sobre desarrollar una obra de arte importante en la que pudiera expresar su amor por la música, danza y los pintorescos trajes de gitana. A su regreso a París se puso a trabajar en una representación horizontal amplia, cuyas proporciones simulan el escenario de un establecimiento musical popular. Tituló la pintura “El Jaleo” para referirse al nombre de un baile, el Jaleo de Jerez, refiriéndose también a su significado más amplio, esto es, bullicio. La pintura fue exhibida con el título más explícito El Jaleo: Danse des gitanes (danza de los gitanos)

Música

Las Doce danzas españolas son una serie de piezas pianísticas compuestas por el compositor Enrique Granados, cuyo primer cuaderno apareció en 1892. Se desconocen las fechas exactas de composición de cada una de ellas, aunque el propio compositor declaró que la mayoría son de 1883 (cuando contaba 16 años)

La Danza española número 5, denominada Andaluza o Playera, es un andantino, quasi allegretto. Es la más conocida de todas estas danzas. Tiene cierto clima flamenco, por ello recibe la primera apelación. La mano izquierda hace una especie de punteado que recuerda el rasgueo de la guitarra.


Granados - No.5 Andaluza - Doce danzas españolas

ANDALUCÍA – Temperamento -Año IV. Nº 207

1 comentarios
 

Romero de Torres - Alegrías - 1917
Julio Romero de Torres - Alegrías - 1917  (Museo Romero de Torres, Córdoba)

 

Pintura

Vemos en esta obra una magistral composición con la figura femenina del centro como protagonista. En un segundo plano aparece un guitarrista, cuyas manos son de su hijo Rafael. La figura femenina tumbada al modo clásicamente griego atraviesa la composición, dividiéndola así en dos zonas, una vertical y otra horizontal. La escena compuesta a la forma de un “tablao” flamenco, parece más bien una fiesta cortesana por el hermetismo de la composición y los recargados ropajes. Al fondo el río y la lejanía iluminados por la última luz del día. En este cuadro se advierte como Romero de Torres no trata la escena como una gitanería más, ni jaleo, ni juerga, sino todo lo contrario; en esta obra se respira el hondo sentido místico, y el verdadero fondo clásico que hay en este rito alegre o triste. La joven figura femenina en primer plano de rostro sereno y serio, transmite un sentir profundo, acentuado por el dibujo que con sus manos y su mismo cuerpo hace del baile que interpreta. El hombre de la guitarra se hace más pequeño, mientras la mujer que baila se eleva. Una vez más la gran afición que tenía el pintor por flamenco lo impulsa a llevar a sus cuadros los temas de la copla y el flamenco.

Música

Carmen es una opéra-comique en cuatro actos de Georges Bizet, con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée. La obra se estrenó el 3 de marzo de 1875 en la Opéra-Comique de París, un coliseo de nivel mediano. Según parece, sus primeros fragmentos fueron recibidos con entusiasmo, en especial por sus melodías pegadizas y por el tema folclórico-romántico ambientado en Sevilla, ciudad que resultaba exótica y atrayente para el público francés. Sin embargo, a medida que avanzaba la representación, la actitud atrevida de Carmen y el tono negro del argumento provocaron el rechazo del público. Carmen no respondía al prototipo de relato romántico y edulcorado, visualmente vistoso y fácil de digerir. El balance final del estreno se puede calificar de fracaso, y con tal sensación murió Bizet.

Tras la salida de las cigarreras, al lado del cuartel del regimiento, se produce el fatal encuentro entre Don José y Carmen, una joven gitana que tenía a todos detrás de ella. La habanera "L'amour est un oiseau rebelle" es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leit-motiv de toda la ópera, en ese célebre "Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi" (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado de ti mismo). Don José no presta atención al revuelo causado por la joven; ésta se acerca a su mesa y le lanza una flor. Sólo es el inicio del embrujo que lo llevará por el camino de la desventura.


Georges Bizet - Habanera - Carmen

viernes, 27 de septiembre de 2013

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO - Sin palabras -Año IV. Nº 206

0 comentarios
 
Daniel Maclise -The Origin of the Harp - c. 1842
Daniel Maclise -The Origin of the Harp - c. 1842  (Manchester Art Gallety)

Pintura oval de una ninfa de mar, desnuda, metamorfoseándose en un arpa. Está de pie a la entrada de una gruta, con el agua hasta las rodillas, descansando su brazo derecho en una roca que sobresale verticalmente y se eleva un poco más alto que su cabeza, formando así, junto al brazo, el contorno de un arpa. Su pelo largo, que fluye con el agua, cae con sus rizos sobre este brazo hacia el mar, formando las cuerdas del arpa.


Vocalise, Op. 34, Nº 14 es una canción de Sergei Rajmáninov, publicada en 1912 como última de sus catorce canciones, Op. 34. Escrita para voz (soprano o tenor) con acompañamiento de piano, no contiene palabras, pero es cantada con cualquier una vocal (de elección de la cantante).Fue dedicada a la soprano Antonina Nezhdanova.

Tras el éxito de su Concierto nº 2, y plenamente recuperado de su crisis anímica y creativa, Rajmáninov anuncia en 1902 su casamiento con su prima Natalia Aleksándrovna Sátina. Debido a que la Iglesia Ortodoxa prohíbe los matrimonios entre primos, este enlace generaría muchos problemas. Afortunadamente para Rajmáninov, la intervención de una de sus tías y la celebración de la ceremonia en una capilla militar hicieron oficial su matrimonio. Eran sin duda los mejores tiempos para el artista. Comienza aquí su triple carrera, como compositor, pianista y director, que le llevaría a adquirir una fama sin precedentes. Fue director del Teatro Bolshói de Moscú, entre 1904 y 1906, y realizó varias giras por todo el mundo como pianista. A esta etapa de su vida pertenecen sus obras más grandiosas: además del mencionado Concierto para piano y orquesta nº 2, Rajmáninov escribiría obras maestras como su Segunda Sinfonía (1907), La isla de los muertos y sus Concierto para piano y orquesta nº 3 y nº 4 (1909), Las campanas (1913), y numerosas piezas para piano, entre las que se encuentra Vocalise.


Sergei Rachmaninov - Vocalise Op.34 No.14

viernes, 20 de septiembre de 2013

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO - Obsesión. -Año IV. Nº 205

1 comentarios
 
Valentin Serov - Retrato Ida Rubenstein - 1910  (Museo estatal ruso, San Petersburgo)

La carrera de Serov se extendió durante un largo periodo por lo que su estilo y temas variaron considerablemente, yendo de los retratos de la voluptuosa sociedad a estudios de niños realizados con gran sensibilidad. Completamente distinto de cualquiera de estos trabajos fue este famoso estudio de la bailarina, realizado en pintura al temple y carboncillo sobre lienzo, que pintó casi al final de su vida. El nombre de Ida Rubinstein se relaciona inevitablemente con la Belle Époque, aquel periodo de transformación económica y social, de belleza y de libertad creativa e intelectual anterior a la Gran Guerra.


El Bolero (en francés Boléro) es una obra musical creada por el compositor francés Maurice Ravel en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. Ballet compuesto y dedicado a la bailarina Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión universal lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de la música del siglo XX.

Movimiento orquestal inspirado en una danza española, se caracteriza por un ritmo y un tempo invariables, con una melodía obsesiva, en do mayor, repetida una y otra vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un crescendo que, in extremis, se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa. Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Boléro esconde una gran originalidad, y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo, al punto de que hasta el año 1993 permanecía en el primer lugar de la clasificación mundial de derechos de la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM).


Maurice Ravel - Bolero (versión reducida)

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO - Ascetismo y austeridad -Año IV. Nº 204

0 comentarios
 
Edgar Degas - Jóvenes espartanos - 1860
Edgar Degas - Jóvenes espartanos - 1860  (National Gallery, Londres

Desconocemos el significado exacto de este cuadro, siendo la opinión que sería una alusión a la rigidez del sistema educativo de Esparta o a la eugenesia - asesinato de niños deformes o enfermizos - realizada habitualmente desde el monte Taygetus, monte que se aprecia al fondo de la escena, para preservar la fortaleza de la raza. Un grupo de niñas a la izquierda del lienzo se enfrenta dialécticamente con los niños de la derecha. Ambos grupos, en primer plano, dominan la composición, observándose en segundo plano otro nuevo grupo, esta vez de personas adultas que rodean al anciano filósofo Licurgo, el ideólogo del sistema pedagógico espartano. Los bellos cuerpos desnudos o semidesnudos del primer plano contrastan con los gruesos ropajes de las figuras que se colocan inmediatamente detrás de ellos. Respecto al color, resulta interesante el empleo de tonos muy armónicos, presididos por los amarillos y los ocres, añadiendo algunas tonalidades para contrastar como el negro, el azul o el blanco. Al recurrir a una iluminación de atardecer se intensifica el color amarillento dominante, creándose cierta sensación atmosférica.


Las Gymnopédies son tres obras para piano compuestas por Erik Satie y publicadas en París en 1888. Después de haber leído Salamboo de Gustave Flaubert, Satie tuvo la idea de crear piezas para piano inspiradas en los bailes de la antigüedad griega. Las piezas fueron publicadas por primera vez por su padre Alfred Satie, pero no conocieron una verdadera popularidad sino a partir de 1910, cuando la joven generación de compositores y de intérpretes franceses de la época descubrieron su música. La primera representación de las dos versiones orquestales de Debussy tuvo lugar en febrero de 1897 y las partituras fueron publicadas en 1898.

Satie eligió el término gymnopédies que designa una danza practicada por jóvenes bailarines desnudos de Esparta. El baile es mencionado sobre todo por Jenofonte en "Los helénicos", Platón en "Las Leyes" y por Plutarco en su "Tratado de la música". La temática griega antigua recorre toda la obra de Satie, desde las "Gnossiennes" hasta "La muerte de Sócrates". Según Jean-Joël Barbier, la palabra pudo ser elegida en alusión a las nociones de ascetismo y de austeridad que se refieren a todo lo que tiene relación con la civilización espartana, dos nociones cercanas a la estética de Satié.


Erik Satie - Gymnopédie No.1



Erik Satie - Gymnopédie No.1 (Orquesta)

>

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO - Languidez -Año IV. Nº 203

0 comentarios
 

 

H. Tolousse Lautrec - Mujer sentada en un sofá -1897
H. Tolousse Lautrec - Mujer sentada en un sofá -1897  (Neue Pinakothek, Munch)

Pintura

En esta intrigante pintura al óleo sobre cartón, que revela la habilidad de Lautrec para retratar el carácter, así como su habilidad como dibujante, capta la vulnerabilidad de una mujer no identificada, que fuera una vez hermosa y cuya experiencia en la vida ha endurecido sus rasgos. Una mandíbula marcada contrasta con su mirada lánguida, acentuada por unos maquillados ojos vacíos. Su desvinculación hacia el espectador crea una expresión mundana en su cara, añadiendo complejidad a esta eufemística representación. La habilidad de Lautrec en el eufemismo se ve reforzada por las líneas mínimas con las que sugiere la ropa y el sofá. El impresionante mosaico de pinceladas en blanco, azul y verde, y el deslumbrante rojo del peinado de la mujer, que enmarca la cara y asciende en un voluminoso y descuidado moño, contrasta con el vacío restante de la composición.

Música

El Adagio para cuerdas es una obra musical para orquesta de cuerdas, arreglada por el compositor Samuel Barber a partir de su primer Cuarteto de cuerdas. La obra fue estrenada en un programa de radio, dirigida por Arturo Toscanini, al frente de la Orquesta Sinfónica de la NBC, el 5 de noviembre de 1938, en Nueva York.

El Adagio para Cuerdas de Barber tiene su origen en el segundo movimiento de su Cuarteto de cuerdas nº 1, Opus 11, compuesto en 1936. En enero de 1938, Barber envió la pieza a Arturo Toscanini. El director devolvió la partitura sin comentarios, y Barber se molestó y evitó a este director. Posteriormente Toscanini hizo saber a Barber, a través de un amigo, que tenía previsto interpretar la obra y que la había devuelto por el simple hecho de que ya la había memorizado. También se informó que el director no volvió a tener la música hasta un día antes del estreno.


Samuel Barber - Adagio para cuerda

viernes, 23 de agosto de 2013

RETRATOS DE MUJER - Espíritu gentil -Año IV. Nº 201

0 comentarios
 
Autor desconocido - El amante desafortunado - c. 1770
Autor desconocido - El amante desafortunado - c. 1770  (Museo Británico, Londres)

En esta ilustración se observa a un galán presiona con sus atenciones a una elegante mujer, sentada en un sofá, que lo mantiene a raya, girándose a la derecha, mientras llora, observando cómo se ha roto el cristal del espejo.


La Favorite (La Favorita) es una grand opéra en cuatro actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en francés de Alphonse Royer, Gustave Vaëz y Eugène Scribe, basado en la pieza teatral Le Comte de Comminges (1764) de François-Thomas-Marie de Baculard d'Arnaud. Fue estrenada el 2 de diciembre de 1840 en la Opéra de París.

La historia de la ópera transcurre en España, en el año de 1340, cuando Castilla y Portugal se unieron para luchar contra los musulmanes en la Batalla del Salado. Uno de los personajes es Alfonso XI de Castilla. Implica un triángulo amoroso entre este, su amante ("la favorita") Leonor de Guzmán y el amante de ella, Fernando, la historia se desarrolla frente al telón de fondo de las invasiones moras de España y las luchas de poder entre la iglesia y el estado.

Acto IV
La hija de Baldassare, la Reina, ha muerto de celos y dolor, y su cuerpo le ha sido enviado al monasterio de Santiago. Se rezan oraciones por su descanso. Fernando se prepara a entrar en su nueva vida religiosa. Leonor entra agotada y se desmaya ante la cruz. Al principio Fernando la rechaza (“Spirto gentil, de sogni miei brillasti un di ma ti perdei” / “Espíritu gentil, en mis sueños brillaste y te he perdido”) pero al final conmovido por su amor y sinceridad, está deseando entregarse a ella de nuevo, pero es demasiado tarde, Leonor se derrumba de nuevo y muere en sus brazos.


Gaetano Donizetti - Spirito gentil - La Favorita

viernes, 16 de agosto de 2013

RETRATOS DE MUJER - Inconstancia -Año IV. Nº 200

0 comentarios
 
Autor desconocido - Seducción - 1898
Autor desconocido - Seducción - 1898

En esta ilustración se observa a una joven que ruega a un ardoroso joven: “Déjame ser respetable unos minutos más…” Deja a la imaginación del observador lo que pudo pasar a continuación.


Rigoletto es un melodrama en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral "Le Roi s'amuse", de Víctor Hugo. Fue estrenada el 11 de marzo de 1851 en el teatro La Fenice de Venecia. La donna è mobile (La mujer es voluble) es una de las arias más famosas de la lírica universal, compuesta en el último momento por Giuseppe Verdi ante la exigencia de un tenor que necesitaba un aria de lucimiento en el último acto.

Se trata de un drama de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua.

La donna è mobile, qual
al vento,
muta d'accento, e di pensiero.
Sempre un amabile, leggiadro viso,
in pianto o in riso, è menzognero.
La donna è mobile, qual piuma
al vento,
muta d'accento, e di pensier
e di pensier, e di pensier.

La mujer es voluble, cual pluma
al viento,
muta de acento y pensamiento.
Siempre su amable, hermoso rostro,
en llanto o risa, es engañoso.
La mujer es voluble, cual pluma
al viento,
cambia de acento y pensamiento.
y de pensamiento, y de pensamiento.


Giuseppe Verdi - La Donna e Mobile - Rigoletto

viernes, 9 de agosto de 2013

PEREGRINOS - En dos pasos -Año IV. Nº 199

0 comentarios
 
Paul Cezanne - El negro Escipión - 1867
Paul Cezanne - El negro Escipión - 1867  (Museo de arte de Sao Paulo)

Escipión era un modelo que posaba regularmente en la Academia Suisse. El modelo aparece de perfil, inclinándose hacia delante para apoyarse sobre una masa amarillenta. La sencillez de la estructura del lienzo no impide que el maestro estructure de manera correcta las formas y los volúmenes, especialmente las líneas curvas. Así el arco de la espalda del joven se repite en el brazo derecho y en la zona oscura que apreciamos entre el modelo y la silueta blanca. El antebrazo derecho se sitúa en vertical, correspondiéndose con las patas de la silla en las que se sienta Escipión. Los trazos son tremendamente rápidos, utilizando una pincelada muy empastada y aplicando el color en algunas zonas con espátula. Estos trazos arremolinados aportan mayor vigor y fuerza al conjunto, reflejando claramente el estilo de la primera etapa de Cézanne. Los colores son vivos, especialmente el azul de los pantalones del modelo, contrastando con la enigmática silueta blanca y ésta a su vez con el oscuro fondo neutro ante el que se recorta la figura.


The Entertainer: a rag-time two step es un ragtime de 1902 compuesto por Scott Joplin y publicado por John Stark & Son. El subtítulo "Un ragtime en dos pasos" se debe a la forma de este baile popular aproximadamente hasta 1911 y un estilo que era común entre los ragtime escritos en ese tiempo.

La obra fue elevada a un lugar prominente como parte del renacimiento del ragtime en los años 70 cuando fue usado en la banda sonora de la película El golpe, ganadora de un Premio Oscar en 1973. La adaptación de Marvin Hamlisch llegó a alcanzar el número 3 en el Billboard Hot 100 en 1974. Irónicamente, el ragtime de Scott Joplin no fue muy popular durante los años 30, la época en la que se ambienta la película.


Scott Joplin - The Entertainer: a rag-time two step

viernes, 2 de agosto de 2013

SHAKESPEARE EN MÚSICA - Hamlet -Año IV. Nº 198

0 comentarios
 

Sir John Everett Millais - Ofelia - 1851-52
Sir John Everett Millais - Ofelia - 1851-52  (Tate Gallery, Londres)
 


Pintura

La pintura de Millais representa la muerte de Ofelia, escena del drama Hamlet de Shakespeare. Impulsada por el dolor, después de que su padre Polonius fuera asesinado por Hamlet, su amante, la muchacha se arroja a un arroyo y se ahoga. Las flores que sostiene son simbólicas: la amapola significa la muerte, las margaritas la inocencia, las ortigas el dolor y los pensamientos el amor no correspondido. La asociación con la muerte se sugiere también con la silueta de una calavera recortada en el follaje de la derecha.

Música

Hamlet proporcionó material para dos obras de Pyotr Ilyich Tchaikovsky estrenadas en San Petersburgo, su Obertura fantasía sobre Hamlet de Shakespeare, Op. 67a (24 de noviembre de 1888), y la música incidental que compuso para Hamlet de Shakespeare, Op. 67b (21 de febrero de 1891) La Marcha Funeral pertenece a esta última.

El actor Lucien Guitry pidió nuevamente a Tchaikovsky que escribiera una música incidental para Hamlet. Esta vez, fue para una función benéfica que tuvo lugar el 21 de febrero de 1891 en el Teatro Mikhaylovsky de San Petersburgo y que iba a ser la despedida de los escenarios de Guitry. Tchaikovski comenzó a trabajar en la música incidental el 13 de enero, pero le resultó difícil. Estaba agotado, tras completar La Dama de Picas, que había estrenado con éxito en diciembre de 1890. Además su patrona Nadezhda von Meck había roto su relación con él y padecía una dolencia en la mano derecha. Por estas razones había cancelado sus contratos para dirigir en Maguncia, Frankfurt y Budapest y se retiró para descansar y recuperarse a Frolovskoye.


Pyotr Ilyich Tchaikovsky - Marcha Funeral - Música incidental para Hamlet de Shakespeare, Op. 67b

viernes, 26 de julio de 2013

SHAKESPEARE EN MÚSICA - Otelo -Año IV. Nº 197

0 comentarios
 

Theodore Chasseriau - Othello and Desdemona in Venice - 1840
Theodore Chasseriau - Othello and Desdemona in Venice - 1840  (Louvre, París)
 


Pintura

Chassériau realizó algunas obras que se consideran cumbres de la estampa romántica. Destaca la serie de Otelo, inspirada en el drama de Shakespeare: Chassériau, de fuerte cultura literaria, se entusiasmó por la dramaturgia shakespeariana y la poesía de Byron, hasta transferir su escritura a la creación visual. En esta ocasión contemplamos a Otelo y Desdémona en Venecia, representando la escena del acto I del drama, en la que Otelo hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad.

Música

Otelo (título original en italiano, Otello) es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Arrigo Boito, a partir de la obra de Shakespeare, Otelo. Fue estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887. Uno de los personajes más importantes de la obra, además de Otelo y Desdémona, es Yago, interpretado por un barítono, y una de las partes más conocidas de la obra es su Credo, incluido en el segundo acto.

ACTO II - Dentro del castillo, una cámara cercana al jardín.

El intrigante Yago convence a Cassio de que pida a Desdémona que interceda con sus súplicas para que su esposo, Otelo, lo reponga en su antiguo cargo en el ejército (que había perdido como consecuencia de una reyerta a la que le indujo el propio Yago, tendiéndole una trampa) Yago, que se queda solo unos instantes, entona una canción (Credo in un Dio crudel / "Creo en un Dios cruel") en la que expresa los sentimientos rencorosos y perversos que anidan en su alma, creada tan solo para el mal.


Giuseppe Verdi - Credo in un Dio crudel - Otelo

viernes, 19 de julio de 2013

SHAKESPEARE EN MÚSICA – Macbeth -Año IV. Nº 196

0 comentarios
 
Théodore Chassériau - Macbeth seeing the ghost of Banquo - s. XIX
Théodore Chassériau - Macbeth viendo el fantasma de Banquo - s. XIX  (Museo de Bellas artes de Reims)

Este cuadro representa el momento del banquete (Acto 3 Escena 4 del drama de Shakespeare) en el que Macbeth imagina que ve al fantasma de Banquo, el general del ejército cuyo asesinato ordenara. Chasseriau establece el escenario apropiadamente en una habitación oscura iluminada sólo por la luz de las antorchas. Los huéspedes parecen haber comido y están disfrutando de su bebida, ya que hablan entre sí. El fantasma de Banquo es inmediatamente reconocible en la figura blanca situada en el centro. Ninguno de los huéspedes parecen dirigir su mirada al fantasma a excepción de Macbeth, que está sentado a su derecha con una copa en la mano - no sorprende ya que sólo Macbeth puede ver el fantasma. Lady Macbeth está mirando a su marido y, según cuenta el drama, está probablemente pensando sobre que explicación va a dar a los invitados por el extraño comportamiento de su marido.


Tras la puesta en escena de su ópera cómica The Yeomen of the Guard, Arthur Sullivan retornó una vez más a Shakespeare con la composición de la música incidental de Macbeth, para una producción de Henry Irving estrenada en el Lyceum Theatre el 29 de diciembre de 1888.

A finales de los años ochenta del siglo XIX, el actor y empresario Henry Irving había alcanzado una serie de éxitos notables con sus espectaculares puestas en escena de obras clásicas en el Lyceum Theatre. El propio Irving asumía el papel protagonista en sus producciones, que siempre estaban acompañadas por música incidental, a modo de banda sonora como las que hoy acompañan a las películas. Sullivan era consciente de la popularidad de Irving y aceptó casi inmediatamente la propuesta de Bram Stoker, el director de la compañía, de componer la partitura de la nueva producción de Macbeth. El estreno fue un éxito. Irving no tuvo problemas en reescribir a Shakespeare y así, montó la obra en seis actos, en lugar de los cinco tradicionales, eliminando todas las escenas en las que no aparecían Macbeth o Lady Macbeth.


Arthur Sullivan - Obertura - Macbeth

viernes, 12 de julio de 2013

SHAKESPEARE EN MÚSICA – Romeo y Julieta -Año IV. Nº 195

0 comentarios
 
Frank Dicksee - Romeo y Julieta - 1844
Frank Dicksee - Romeo y Julieta - 1844  (Southhampton City Art Gallery)

Los protagonistas de este cuadro de Dicksee son los dos jóvenes besándose. Julieta lleva un camisón blanco, que representa la pureza, y lleva su pelo rojo atado con una cinta de oro, que pone de manifiesto su pertenencia a una familia noble. El color de su pelo, recurrente en los retratos prerrafaelistas, eleva Julieta a un estatus divino. Romeo, sin embargo, viste conforme a la manera típicamente "romántica" y no trae armas. El joven, imprudente, pero, como Julieta, puro de mente, viste el rojo de la sensualidad y el verde de la frescura de sus años. El artista ha dedicado la misma atención obsesiva a los elementos secundarios: la vegetación, los edificios y el fondo. La hiedra, que envuelve una columna de espiral, es la planta que simboliza la pasión que impulsa a los que aman a abrazarse entre sí, la dualidad de la vida y la muerte. La escena se desarrolla en un plan arquitectónico consistente en balcones y suntuosas balaustradas, columnas y capiteles propias del período en el que Shakespeare situó su historia. Al fondo se ve una ciudad, muy lejos del castillo, acariciada por la luz de la madrugada y el ambiente de la noche con niebla, por lo que más que Verona parecen los suburbios de Londres.


Romeo y Julieta es una obra musical de Piotr Ilich Tchaikovski, en forma de Obertura-Fantasía, basada en la obra homónima de Shakespeare, que fue escrita en los últimos meses de 1869 y estrenada el 16 de marzo de 1870 por la Sociedad Musical Rusa. En ese momento el compositor contaba con 28 años de edad y era profesor del conservatorio de Moscú. La obra está dedicada al también compositor Balakirev, quien le había sugerido la composición de la misma. Desde el punto de vista musical, así como el programático, la obertura gira alrededor del tema de amor.

La obertura se ajusta a los lineamentos de la forma sonata más que al argumento de la obra de Shakespeare. De ahí que no sea muy específica como música programática. No obstante, ciertos temas efectivamente representan a diversos personajes y episodios del drama. El andante de la introducción, con sus armonías de aire eclesiástico, describe a fray Lorenzo. El allegro siguiente, con sus escalas y ritmos rápidos, representa la enemistad de los Capuleto y los Montesco. El tema de amor, que es una de las melodías románticas más inspiradas de Tchaikovsky, se refiere el amor condenado de Romeo y Julieta. La obra termina con la muerte de los protagonistas.


Piotr Ilich Tchaikovski - Obertura-Fantasía - Romeo y Julieta

viernes, 5 de julio de 2013

SHAKESPEARE EN MÚSICA – Las alegres comadres de Windsor -Año IV. Nº 194

0 comentarios
 
Francis Philip Stephanoff - Falstaff and Mistress Quickly - c. 1840
Francis Philip Stephanoff - Falstaff and Mistress Quickly - c. 1840  (Colección Privada)

En esta escena representada por Stephanoff figura Mistress Nell Quickly, un personaje ficticio que aparece en varias obras teatrales de William Shakespeare. Se trata de la tabernera que regenta el establecimiento “Cabeza de Jabalí”, en el que se congregan Sir John Falstaff y sus compinches de mala reputación.


Die lustigen Weiber von Windsor (Las alegres comadres de Windsor) es una ópera cómico-fantástica en tres actos del compositor Otto Nicolai. El libreto, escrito por Salomon Hermann Mosenthal, está basado en la comedia homónima de William Shakespeare. El estreno tuvo lugar el 9 de marzo de 1849 en el Königlichen Opernhaus de Berlín bajo la dirección del propio compositor.

ACTO III – Un bosque
Tras un la intervención del coro y orquesta, ilustrando la salida de la luna en el bosque, comienza el juego de disfraces. Falstaff, vestido como Caballero Herne, es liberado finalmente por las damas para ser entonces aterrorizado por ciudadanos disfrazados de fantasmas, elfos e insectos. Después de que desaparezcan las máscaras y Falstaff haya sido ridiculizado por todos, aparecen Anna Y Fenton, quienes se han intercambiado el sí en la capilla del bosque. En un alegre número final se reconcilian todas las partes.


Otto Nicolai - O süsser Mond - Die lustigen Weiber von Windsor

viernes, 28 de junio de 2013

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Los ritmos del arco -Año IV. Nº 193

1 comentarios
 
Giaccomo Balla - La mano del violinista [I ritmi dell'archetto] - 1912
Giaccomo Balla - La mano del violinista [I ritmi dell'archetto] - 1912  (Tate Gallery)

Para conseguir una sensación de movimiento y sonido el artista emplea unas líneas de colores que se sitúan unas paralelas a otras. Los colores que utiliza son los amarillos, ocres y marrones, con pequeños trazos de turquesa, azul, naranja, violeta y rosa. El ritmo del violinista representa la concepción más madura de la idea de Boccioni sobre la relación del objeto y el ambiente, y esto lo consigue fundiendo este objeto con el fondo. La forma trapezoidal del lienzo permite al espectador tener la sensación de que se va a salir el violín del cuadro.


El Concierto para violín y orquesta sinfónica en re mayor Opus 35 de Piotr Ilich Tchaikovski es uno de los conciertos para violín más populares. La obra fue compuesta en marzo de 1878 en Clarens, un lugar vacacional en Suiza a las orillas del lago Leman donde Tchaikovski fue a recuperarse de una depresión surgida por su desastroso matrimonio con Antonina Ivanovna Milyukova que le llevó a un intento de suicidio (Tchaikovski era homosexual y se casó con Milyukova para escapar de las dudas)

Tchaikovski estaba acompañado por su alumno de composición, el violinista Iósif Kotek, y los dos tocaban obras para violín y piano juntos, lo que pudo ser el catalizador para la composición del concierto. Tchaikovski no era violinista, fue asesorado para la composición de la parte solista por Kotek. Hizo rápidos progresos, ya que esbozó la obra en 11 días y la terminó en dos semanas más. No obstante el movimiento central fue revisado completamente (Kotek y el hermano menor de Tchaikovski, Modest, lo consideraron flojo)


Piotr I. Tchaikovski- I. Allegro moderato - Concierto para violín y orquesta en Re Mayor, Op. 35

martes, 25 de junio de 2013

FELICIDAD – Oda a la alegría -Año IV. Nº 192

0 comentarios
 

Nicolas Poussin - Danza de la música del tiempo - 1640
Nicolas Poussin - Danza de la música del tiempo - 1640  (The Wallace Collection, Londres)
 


Pintura

Un círculo de figuras, que simbolizan el baile de las estaciones con la música interpretada con su lira por el Padre Tiempo. El otoño, generalmente representado por una mujer, aparece aquí como Baco, el dios del vino. Dos putti, uno soplando burbujas y el otro sosteniendo un reloj de arena, aluden a la fugacidad de la vida humana; la escultura de doble cabeza, que representa a Baco, joven y maduro, señala con su cabeza vieja hacia el baile, mientras que su cabeza joven mira hacia fuera de la composición hacia el futuro. En el cielo, el dios del sol Apolo cabalga a través del cielo de la mañana en su carro, precedido por Aurora (amanecer) y seguido por las Horas. El significado exacto de la composición no se conoce. El tema está tomado de un pasaje en “Les Dionysiaques” de Claude Boitet de Frauville, que describe cómo, respondiendo a las quejas de Júpiter y las estaciones, Júpiter le dio a Baco como regalo el vino para aliviar el sufrimiento humano. Sin embargo, las figuras danzantes llegaron a estar más generalmente asociadas con el ciclo perpetuo de la condición humana misma: de la pobreza al trabajo, a la riqueza y luego al placer, que, si se permite en exceso, vuelve a la pobreza.

Música

El estreno de la Novena Sinfonía en Re Menor, Op. 125 de Beethoven, cuyo movimiento final es para coro y solistas, sobre la versión definitiva de la “Oda a la Alegría” de Schiller, tuvo lugar el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena.

El cuarto movimiento, que contiene la melodía fácilmente reconocible y mundialmente famosa de Beethoven, comienza con breves recapitulaciones de los movimientos anteriores, a los cuales los violonchelos contestan con comentarios inicialmente pensados para la voz humana. Finalmente, el bajo irrumpe con un llamada "Amigos no en esos tonos..." tras lo cual la melodía basada en la oda es tocada, primero por la orquesta, y luego por el coro. Los violonchelos, las flautas y los oboes crean el clima y las voces masculinas y femeninas se alternan declamando la “Oda a la Alegría” de Schiller arropadas por el todo orquestal.


Ludwig van Beethoven - IV. “Oda a la Alegría” - Novena Sinfonía en Re Menor, Op. 125

viernes, 21 de junio de 2013

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Contra corriente -Año IV. Nº 191

0 comentarios
 

Edgar Degas - El violinista y la joven - c. 1872
Edgar Degas - El violinista y la joven - c. 1872  (Detroit Institute of Arts)

 


Pintura

La música fue una componente cultural importante en la sociedad parisina del siglo XIX. La ropa informal y la cálida luz del sol sugieren que nos encontramos en un ensayo. Degas capta el momento en el que los músicos son interrumpidos y la mujer se vuelve como si buscara la fuente de la perturbación. Las identidades de los modelos no se conocen, pero el artista diferencia sus caracteres muy sucintamente. La mujer vestida y pintada de manera más etérea transmite la impresión de sorpresa y ligera aprensión, mientras que el hombre, pintado más sólidamente, está distraído, sumergido en la afinación de su instrumento.

Música

El Concierto para violín en re mayor, op. 77, fue compuesto por Johannes Brahms en 1878. Brahms lo escribió y dedicó a su amigo Joseph Joachim, quien lo estreno el 1 de enero de 1879, con el compositor dirigiendo a la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. Los movimientos son: Allegro non troppo, Adagio y Allegro giocoso, ma non troppo vivace - Poco più presto.

Hubo división de opiniones en la respuesta de la crítica a la obra: el alegato de que el concierto fue concebido no tanto para el violín sino "contra el violín" se atribuye tanto al director de orquesta Hans von Bülow como a Joseph Hellmesberger, a quien Brahms confió el estreno en Viena, el cual, sin embargo, fue recibido con entusiasmo por el público. Henryk Wieniawski calificó el trabajo de "inservible" y el virtuoso del violín Pablo de Sarasate se negó a tocarlo porque no quería permanecer en el escenario, con el violín en la mano, escuchando al oboe tocando la melodía sólo en el adagio.


Johannes Brahms - III. Movimiento - Concierto para violín en re mayor, op. 77

viernes, 14 de junio de 2013

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Lamento -Año IV. Nº 190

2 comentarios
 

 

Hendrik Terbrugghen - El joven violinista - 1626
Hendrik ter Brugghen - El joven violinista - 1626  (Dayton Art Institute, Ohio)


Pintura

Luciendo un gorro adornado con una extravagante pluma de avestruz sujeta con un medallón, el alegre violinista aquí retratado sostiene el arco sobre su instrumento. Su vestimenta no es la que se usaba en el día a día en el siglo XVII, sino más bien el estilo teatral 'Borgoña' inspirado en Caravaggio. Ter Brugghen transforma a su violinista en un emblema de alegría pura, desinhibida y contagiosa.

Música

La Partita en re menor para violín solo número 2, BWV 1004, fue compuesta por Johann Sebastian Bach durante el período 1717-1723. De entre sus cinco secciones, destaca la chacona final, que según algunos musicólogos fue escrita en memoria de su esposa María Bárbara, muerta en 1720, de ahí que sea considerada, más que una chacona, una tombeau (o lamento).

Esta Chacona es considerada la cima del repertorio para violín solo, dado que cubre todos los aspectos de la técnica violinística conocidos en la época de Bach, siendo una de las piezas más difíciles compuestas para ese instrumento. Johannes Brahms, en una carta a Clara Schumann, dejo escrito: “La Chacona BWV 1004 es en mi opinión una de las más maravillosas y misteriosas obras de la historia de la música. Adaptando la técnica a un pequeño instrumento, un hombre describe un completo mundo, con los pensamientos más profundos y los sentimientos más poderosos. Si yo pudiese imaginarme a mí mismo escribiendo, o incluso concibiendo tal obra, estoy seguro de que la excitación extrema y la tensión emocional me volverían loco.”


Johann Sebastian Bach - Chacona - Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004

viernes, 7 de junio de 2013

LA MAGIA DEL VIOLÍN – La campanilla -Año IV. Nº 189

0 comentarios
 
Claude Gellee - Paisaje con Apolo y Mercurio - c. 1645
Claude Gellee - Paisaje con Apolo y Mercurio - c. 1645  (Galleria Doria, Roma)

La escena está tomada de la mitología clásica. El dios Apolo, hijo de Júpiter, representaba la música y la adivinación, y era, asimismo, dios pastoral unido a la vegetación y la Naturaleza. Para vengarse de la muerte de su hijo Asclepio a manos de Júpiter, Apolo dio muerte a flechazos a los Cíclopes, forjadores del rayo. Júpiter, para castigarlo, ordenó que Apolo sirviese como esclavo al mortal Admeto, a quien sirvió como pastor. Sus ganados fueron robados por Mercurio (a la derecha con el gorro alado) aunque fueron recuperados en el monte Cileno. Sin embargo, como Mercurio había inventado la lira, Apolo quedó tan maravillado que le entregó los rebaños a cambio del instrumento, que pasó desde entonces a ser el atributo permanente del dios. Dado que el robo de ganado sucede antes de la aparición de la lira, Claudio de Lorena ha representado, de forma inusual pero correcta, al dios de la música cantando con el acompañamiento de un violín. Absorto en su música, no es consciente del robo de los bueyes por parte de Mercurio.


El Concierto para Violín Nº 2 en si menor, Opus 7, fue compuesto por Niccolò Paganini en Italia en 1826. El concierto se divide en tres movimientos: Allegro maestoso, Adagio y el célebre Rondo à la clochette (“La Campanella”)

El tercer movimiento del segundo concierto de Paganini debe su apodo de "La Campanella" o "La Clochette" a la pequeña campana que Paganini incluye anticipando cada repetición del tema rondó. El carácter de la campana también es imitado por la orquesta y en algunos pasajes del solista con armónicos. El resultado es una textura muy transparente, en el que el tema del rondó gana un encanto extra de coloración gitana. Este movimiento da prueba de una maestría compositiva que a menudo alegaban que Paganini no poseía. Este movimiento también ha servido como base de composiciones de otros compositores, como el estudio S.140 No.3 "La Campanella" de Liszt o el vals à la Paganini Op.11 de Johann Strauss padre.


Niccolò Paganini - III. Rondo à la clochette - Concierto para Violín Nº 2 en si menor, Opus 7

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff