viernes, 27 de diciembre de 2024

LOS SALTIMBANQUIS – Más difícil todavía -Año XV. Nº 882

0 comentarios
 

 

Pablo Picasso - Los dos saltimbanquis - 1901
Pablo Picasso - Los dos saltimbanquis - 1901  (Museo Pushkin, Moscú)

Pintura

Arlequín se muestra ausente, pensativo; la postura y el movimiento de las manos son muy similares a los del Arlequín pensativo del Metropolitan Museum de Nueva York. El rostro inexpresivo, oculto por el maquillaje de teatro, la ausencia de un peinado caracterizador y el fondo, dividido en amplias zonas cromáticas, coloreado y anónimo al mismo tiempo, son elementos que coadyuvan a la creación de una atmósfera de gran soledad. Arlequín y su compañera no se comunican ni podrían hacerlo, dada la composición escénica escogida por Picasso. Cada uno de los dos personajes está absorto en sus propios pensamientos. Las mismas copas, ejecutadas casi como en una naturaleza muerta independiente del resto de la composición, no entran en relación con los dos saltimbanquis. La sensación de soledad que Picasso quiere transmitir a través de esta obra juvenil suya se acentúa aún más con el color azul, que además de definir el fondo tiñe el traje de Arlequín y las sombras sobre los rostros.

Música

La dramaturgia operística es algo diferente que la dramaturgia circense. No se deja tomar sin más ni más. Esto lo sabía con exactitud el libretista cuando arregló su cruda y confusa historia para satisfacer las conveniencias musicales de Louis Ganne. Es mucho más rica en figuras y episodios de lo que permite reconocer el resumen del contenido. Pero precisamente esta cruda confusión salva a Les Saltimbanques, estrenada en el Théâtre de la Gaîté en Paris el 30 de diciembre de 1899, de ser una mera secuencia aditiva de números a la manera de los programas de circo. Por otro lado la preserva de abusar del tema circense mediante una acción recta apretada y sin lagunas.

Marion entona una suave y mitigante melodía para consolar a su compañero de pista Paillase y hacerlo desistir de su amor sin esperanzas por Suzanne (Canción de Marion) Suzanne canta una canción que ha aprendido en su juventud, “la pastora Colinette”, que resulta ser una pieza compuesta por el Conde y que nadie conoce. Con ello se da cuenta de que Suzanne es su hija, largo tiempo perdida. Siendo de alta cuna, puede casarse con André aunque siente pena de tener que abandonar a sus amigos.


Louis Ganne - No.23 Air de Marion - Los saltimbanquis

miércoles, 25 de diciembre de 2024

NAVIDAD – Misterio de la piedad -Año XV. Nº 881

0 comentarios
 

Pietro da Cortona - La Natividad - c. 1658
Pietro da Cortona - La Natividad - c. 1658  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

El soporte de esta pintura está compuesto por cuarenta y tres pequeñas placas de venturina y tres de pizarra. La venturina, denominada así porque su producción dependía principalmente de la suerte o ventura, es una pasta de vidrio que imita los efectos de la piedra procedente de India y Rusia a la que da nombre. Se comenzó a elaborar a principios del siglo XVII en la ciudad veneciana de Murano, añadiendo óxido de cobre a la pasta de vidrio transparente. Así se conseguían característicos brillos de intensidad variable, que da Cortona aprovechó para evocar el cielo estrellado.

Música

Telemann compuso la cantata Kündlich gross ist das gottselige Geheimnis (Verdaderamente es grande el misterio de la piedad) TWV 1:1020, destinada al día de Navidad, obra de madurez situada alrededor de 1760, cuando el músico, ya septuagenario, seguía incansablemente componiendo para las cinco iglesias principales de Hamburgo.

La cantata, sobre un texto del clérigo T. H. Schubart, menos ‘poético’ y más apegado a las citas bíblicas, hace referencia a la fe y la piedad divina. Aunque se aprecia una mayor complejidad musical, la estructura es la tradicional: brillantes introducciones orquestales solemnes corales, para ser cantadas por los asistentes a la ceremonias, y, luciendo como gemas rutilantes las arias ‘da capo’ de los solistas, llenas de adornos y coloraturas


Telemann - I. Kündlich gross ist das gottseilige Geheimnis - TWV 1, 1020



Telemann - II. Erstaunet, forschende Gedanken - TWV 1, 1020

viernes, 20 de diciembre de 2024

LOS SALTIMBANQUIS – Desfile de circo -Año XV. Nº 880

0 comentarios
 

Georges Seurat - La parade - 1887-88
Georges Seurat - La parade - 1887-88  (The MET, Nueva York)

 

Pintura

Seurat demostró la versatilidad de su técnica en este cuadro, una escena nocturna al aire libre con luz artificial. Esta es la primera pintura nocturna del artista y la primera en representar el entretenimiento popular. Representa el desfile, o espectáculo secundario, del Circo Corvi en la Feria anual del pan de jengibre, celebrada al este de París, alrededor de la plaza de la Nación, en la primavera de 1887. Estos espectáculos paralelos se organizaban fuera de la carpa del circo, para atraer a los transeúntes a la compra de entradas. Los espectadores en el extremo derecho hacen cola en las escaleras que conducen a la taquilla.

Música

El compositor emplea en Les Saltimbanques, estrenada en el Théâtre de la Gaîté en Paris el 30 de diciembre de 1899, una artimaña tan simple como eficaz: traducir los principios artísticos del objeto a su propio metier, la dramaturgia musical. Un lanzarse sin seguir pautas hacia la pura sensación; culto vocinglero con el non plus ultra; la apariencia de la singularidad acrobática detrás de la reiterada repetición; la apariencia de una facilidad que no requiere esfuerzo, detrás de los cual se esconde una rigurosa ejercitación: con estos principios de vista circense también echan un triunfo los números musicales de Ganne, cuando como números espectaculares sonoros acallan todas las posibles reservas impuestas al público por delicadeza.

Un autoelogio de los cuatro componentes de la troupe, con profundo suspiro y luego parloteando, cuando se hacen pasar por un grupo de acróbatas italianos de lengua ágil (Cuarteto buffo: “somos los Gigoletti”), precede al desfile del circo y un ballet. Malircone, quien resulta estar allí también, los reconoce y quiere que sean arrestados con el pretexto de que le deben dinero. El Conde paga la suma.


Louis Ganne - No.17 Cuarteto bufo - Los saltimbanquis



Louis Ganne - No.18 Desfile de circo y ballet - Los saltimbanquis

viernes, 13 de diciembre de 2024

LOS SALTIMBANQUIS – Tierna flor de primavera -Año XV. Nº 879

0 comentarios
 

Salvador Dalí - El circo - 1922
Salvador Dalí - El circo - 1922  (Fundación Gala Dalí, Figueras)

 

Pintura

Obra de gran cromatismo de Dalí evoca las ferias de Figueras, que se celebran a principios de mayo, alrededor del día 3, festividad de la Santa Cruz. Hay que destacar la acumulación de personajes propios de los días de feria: el torero que vuelve de la plaza en carroza; el futbolista, todavía con gabardina, que va o viene del campo; los personajes circenses, el tiovivo; los gigantes, al fondo, y la heterogénea multitud. En el ángulo inferior derecho aparece el rostro de un personaje que, según Dalí, venía a las ferias desde el país vecino. En "Un diario: 1919-1920. Mis impresiones y recuerdos íntimos", Dalí hace bellas descripciones de los días de feria: «Es algo de un sabor exquisitamente helénico». Habla de días «luminosos y animados», y del ambiente, que tan bien se refleja en este cuadro.

Música

La fascinación de Les Saltimbanques, estrenada en el Théâtre de la Gaîté en Paris el 30 de diciembre de 1899, emana sobre todo del medio circense, que ningún otro compositor anterior o posterior llevó a escena con tanto colorido y pujanza. Con intención, o voluntariamente, Ganne domina una empresa casi absurda, la de incorporar el espectáculo ambulante estrictamente no burgués, sin domesticarlo, precisamente al teatro musical burgués tardío, ese sólido baluarte de una manera de vivir sedentaria y ávida de posesiones.

Suzanne y sus amigos forman una pequeña troupe, llamada "Les Gigoletti", que es invitada a actuar en el castillo del Conde de Étiquettes, el tío de André. Aquí resuena el arrebatador y altivo sólo y colectivo (Coro y canción militar: “¡Va, gentil soldado!”) que André hace escuchar como un toque de trompeta a la cabeza de su pelotón; allá se produce el rencuentro entré Suzanne y André (Dúo: “Tierna flor de primavera”)


Louis Ganne - No.15 Coro y canción militar - Los saltimbanquis



Louis Ganne - No.16 Duo - Los saltimbanquis

domingo, 8 de diciembre de 2024

LOS SALTIMBANQUIS – Corredores de aventuras -Año XV. Nº 878

0 comentarios
 

 

August Macke - El circo - 1913
August Macke - El circo - 1913  (Museo Thyssen, Madrid)

Pintura

Macke presenta en su cuadro a tres acróbatas que auxilian a una amazona tras sufrir un accidente. Su cuerpo inerte es cargado fuera del escenario al igual que el caballo que ha provocado la tragedia. Más cerca del espectador, una figura encorvada y en penumbra nos da la espalda en señal de dolor. El circo muestra su vertiente agridulce, donde la felicidad puede dar paso en cualquier momento a la tristeza más profunda y el peligro y la muerte están siempre acechantes. La frágil amazona y el circo se relacionan con el pintor que, al igual que los personajes circenses, se considera un ser al margen de la sociedad.

Música

Ganne no escribió una, sino la novela musical del circo, Les Saltimbanques, estrenada en el Théâtre de la Gaîté en Paris el 30 de diciembre de 1899. Una tierna historia alrededor de una niña adoptada por una troupe de artistas de circo ambulantes. Una historia colectiva, estridentemente extrovertida, que se desarrolla en calles y ferias.

En Versalles, donde el circo se ha detenido, algunos oficiales jóvenes coquetean con Suzanne, que canta una alegre cancioncilla (Villanelle: “la pastora Colinette”), pero el teniente André de Langeac pone fin a sus bromas y pide a la joven que excuse a sus camaradas. Suzanne no es insensible a los encantos del atractivo oficial, pero piensa que es indigna de él. Después de una violenta discusión con Malicorne, ella se niega a quedarse en el circo y lo abandona, junto con sus tres amigos (Cuarteto: “Bohemios, corredores de aventuras”)


Louis Ganne - No.8 Villanelle - Los saltimbanquis



Louis Ganne - No.12 Cuarteto - Los saltimbanquis

jueves, 5 de diciembre de 2024

LOS SALTIMBANQUIS – La huerfanita -Año XV. Nº 877

0 comentarios
 

Henri de Toulouse-Lautrec - Acrobatas en el Circo Giclee - s. XIX
Henri de Toulouse-Lautrec - Acróbatas en el Circo Giclee - s. XIX

 

Pintura

El mundo del circo, habitado por jinetes, clowns, saltimbanquis o acróbatas estuvo muy presente en la imaginación de Toulouse-Lautrec. La atracción por el lado lúdico y espontáneo del circo, por su magia visual, iba además acompañada de una identificación con el arlequín o el clown, seres marginales que veía semejantes a la figura del artista en la sociedad moderna. Cuando el artista estaba en el apogeo de sus poderes artísticos, se vio obligado a someterse a un tratamiento de alcoholismo en una clínica rural. Buscando alivio de su confinamiento forzado, esbozó viñetas de los ensayos de una compañía local de circo. Sus interpretaciones sensibles de las escenas reflejan la crueldad detrás de las hazañas exóticas de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como su autoimagen como artista, extraño y cautivo.

Música

El 30 de diciembre de 1899, al final de un año que había visto a la gente peregrinar a la Exposición Universal para admirar los nuevos Pequeño y Gran Palacios y el Puente de Alejandro III, y cómo se estaban realizando los preparativos para contemplar el nuevo siglo, se estrenó en el Théâtre de la Gaîté en Paris la obra de Louis Ganne, Les Saltimbanques.

Una niña abandonada, Suzanne ha sido acogida por los Malicornes, los propietarios de un circo ambulante. Sus amigos son Paillasse, el payaso, que está enamorado de ella, Gran Pingouin, y Hércules, que también están enamorados.


Louis Ganne - Obertura - Los saltimbanquis

viernes, 29 de noviembre de 2024

TORMENTAS – Estampas -Año XV. Nº 876

1 comentarios
 

Eugene Boudin - Mar gruesa - 1885
Eugene Boudin - Mar gruesa - 1885  (Colección privada)

 

Pintura

Si confeccionáramos una lista con los pintores de la historia que mejor han retratado las nubes, Boudin ocuparía un lugar muy destacado. Con diez años, el artista, hijo de un marino, fue grumete en el barco de su padre. A pesar de que pronto abandonaría el oficio, el pintor mantuvo un fuerte vínculo con el mar, que se convertiría en protagonista de gran parte de sus obras. Muchas de sus pinturas sobresalen por los cielos y por las formaciones nubosas contenidas en ellos. Hizo gala de ello en sus bellas marinas, en muchas de las cuáles (como ocurre con este cuadro) el cielo roba protagonismo al mar, ocupando dos tercios de las dimensiones verticales del lienzo, al más puro estilo de los paisajistas holandeses del siglo XVII. Otro de los puntos fuertes de Boudin fue su dominio del tratamiento de la luz en los cuadros, ejecutando magistralmente las sombras de las nubes y los reflejos en el agua. Con sus características pinceladas muy sueltas, fruto de la rapidez con la que ejecutaba las obras, captó la esencia de las formas nubosas, de la cambiante superficie del mar y de los constantes juegos de luces y sombras que nos regala la Naturaleza.

Música

El público de Viena escuchó por vez primera Nordseebilder (Estampas del Mar del Norte) op. 390, vals de Johann Strauss II, cuando su hermano Eduard lo dirigió en uno de sus conciertos en el Musikverein, el 16 de noviembre de 1879.

Este vals de escenas marinas es el resultado de una visita a la isla de Föhr, en Frisia del Norte, durante unas vacaciones que Strauss y su segunda esposa, Angelika, pasaron en el pueblo de Wyk. La lenta introducción del vals sugiere una escena de mar en calma, mientras que los temas posteriores recogen el arremolinamiento de las olas. La escena de la tormenta sugiere el Mar del Norte bajo fuertes vientos con el uso de acordes furiosos e instrumentos de metal. El tema inicial del vals es reintroducido antes del brillante final.


Johann Strauss II - Nordseebilder, vals para orquesta, Op. 390 (RV 390)

viernes, 22 de noviembre de 2024

TORMENTAS – Huyendo de la tormenta -Año XV. Nº 875

1 comentarios
 

Ivan Aivazovsky - Tormenta en el Cabo Aya - 1875
Ivan Aivazovsky - Tormenta en el Cabo Aya - 1875  (Museo estatal ruso, San Petersburgo)

 

Pintura

Aivazovsky solía representar tanto las aguas marinas tranquilas como los elementos furiosos. El cabo Aya, oculto entre Laspa y la bahía de Balaklava, limita con la costa sur de Crimea desde el oeste. Sus laderas de acantilados escarpados sobre el mar es donde el pintor dispone la trama de su pintura. El artista representa un barco en apuros en las costas rocosas. En primer plano, un bote lleno de gente, abrumado por olas espumosas que lo llevan hacia las piedras. Los propios espectadores parecen estar atrapados por las olas tormentosas, desde las cima de las cuales cae la frío agua-polvo. En una niebla húmeda se disuelven las nubes, colgando sobre el mar embravecido. Tanto las rocas como las olas y el bote en primer plano están iluminados. Y la luz da la esperanza de que la tormenta desaparezca, y los protagonistas se salvarán. Para el lienzo, Aivazovsky utilizó una gama de colores restringida, que permite transmitir la intensidad realista del aire y el espacio marino.

Música

La partitura de Otelo, ópera de Giuseppe Verdi y libreto de Arrigo Boito, estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 5 de febrero de 1887, es extremadamente dramática y compleja. El telón se levanta para dejar ver una tremenda tormenta, y la entrada de Otelo, quien, en menos de un minuto, establece el tono para su papel dramático.

ACTO I - Enfrente del castillo, cerca de la bahía
En una noche tormentosa, el pueblo de Chipre espera ansioso la llegada del nuevo gobernador, Otelo, de la batalla con los turcos ("Una vela!" / "¡Una vela!"). Otelo llega sano y salvo y anuncia que la flota turca ha sido destruida, y los chipriotas se alegran ("Esultate! L’orgoglio musulmano sepolto è in mar" / "¡Alegráos! El orgullo musulmán está sepultado en el mar")


Giuseppe Verdi - "Una vela!" - Otelo

sábado, 16 de noviembre de 2024

MARGARITA – Nadie como yo -Año XV. Nº 874

1 comentarios
 

John Singer Sargent - Madame X - 1884
John Singer Sargent - Madame X - 1884  (The Met, Nueva York)

 

Pintura

Virginie Amélie Avegno Gautreau, una dama de la alta sociedad parisina nacida en Luisiana, era conocida por su sofisticada apariencia. Con ánimo de cimentar su reputación, Sargent decidió pintar y exponer el retrato de Virginie, sin encargo en firme pero con su complicidad. Sugirió el talante audaz de la dama al pintarla con un tirante del vestido resbalándole del hombro. El retrato fue exhibido en el Salón de París de 1884 y en vez de recibir alabanzas fue ridiculizado. Tras semejante fracaso, Sargent rectificó la posición del tirante y conservó el cuadro. Cuando lo vendió al Metropolitan, comentó: «Creo que es lo mejor que he hecho», pero pidió que el Museo no revelara el nombre de la modelo.

Música

Die blaue Mazur, opereta en tres actos y un intermedio, compuesta por Franz Lehar, con libreto de Leo Stein y Béla Jenbach, fue estrenada en el vienés Theater an der Wien, el 28 de mayo de 1920.

Gretl Aigner irrumpe, como siempre, de forma inesperada, y canta a la concurrencia la canción bailable “¡antes de que nadie pueda ver mi pequeño pie, todo el mundo gritará de alegría: Gretl!”.


Franz Lehar - No. 12 Tanzlied - Die Blaue Mazur

martes, 12 de noviembre de 2024

TORMENTAS – ¡Qué bello es el mundo! -Año XV. Nº 873

1 comentarios
 

Albert Bierstadt -Tormenta en los Alpes - c. 1856
Albert Bierstadt -Tormenta en los Alpes - c. 1856  (Colección privada)

 

Pintura

Bierstadt comenzó a pintar de manera autodidacta y en 1853 decidió volver a Europa para dar comienzo a su formación en la Kunstakademie de Düsseldorf. Allí tomó contacto con otros pintores norteamericanos como Emanuel Leutze y Worthington Whittredge. Con Whittredge viajó por tierras alemanas, suizas e italianas y tomó gran cantidad de apuntes para realizar en su estudio, a su vuelta a los Estados Unidos, obras al óleo de grandes dimensiones. Las grandes dimensiones de sus lienzos caracterizaron especialmente sus trabajos.

Música

Schön ist die Welt (Bello es el mundo), revisión de Endlich Allein (1914), un trabajo anterior de Franz Lehár, es una de las seis operetas que escribió específicamente para el tenor Richard Tauber. El libreto fue escrito por Ludwig Herzer y Fritz Löhner. La obra se estrenó en el Metropol-Theater, Berlín, el 3 de diciembre de 1930.

ACTO II
La princesa Elizabeth y el príncipe George, prometidos en matrimonio por cuestiones dinásticas sin que ellos se conozcan, hacen un alto en su excursión por la montaña, en los Alpes, para disfrutar de la naturaleza. ¡Qué hermoso es el mundo por encima de los valles! Cuando los caminantes descansan delante de un refugio, escuchan en la radio un aviso público para ayudar en la búsqueda de la princesa desaparecida. Recientemente, había sido vista por un habitante de la zona en compañía de un joven desconocido. Elisabeth quiere regresar al valle de inmediato, pero un cambio repentino en el clima hace fracasar el plan. Lo quieran o no, la pareja debe pasar la noche en las montañas. Aprovechan la ocasión, tanto para acercarse como para confesar su amor.


Franz Lehar - No. 11 Final acto II -Schön ist die Welt

viernes, 8 de noviembre de 2024

TORMENTAS – El canto de las ondinas -Año XV. Nº 872

1 comentarios
 

 

Brooklyn Museum, New York
John Singer Sargent - Violeta durmiendo - c. 1908  (Brooklyn Museum, Nueva York)

Pintura

En esta pintura de su querida hermana Violet, Sargent usó trazos de un débil grafito para bloquear ligeramente la figura reclinada y el soporte sobre el que descansan su cabeza y su brazo. Después de aplicar lavados de acuarela y reflejos blancos opacos, dibujó con lápiz sobre la pintura para delinear los pliegues y las mangas de la blusa de Violet. Sus ojos, orejas, nariz, labios, barbilla y manos también están definidos por marcas de lápiz sobre la acuarela.

Música

Zigeunerliebe (Amor gitano), es una opereta romántica en tres actos con música de Franz Lehar y libreto de Alfred Maria Willner y Robert Bondanzky, que se estrenó en el Carl Theater de Viena, el 8 de enero de 1910

Lehar musicaliza manifiestamente las tensiones sacadas a la luz entre la algarabía de la fiesta y las sensaciones interiores de la solitaria Zorika que es transportada por el canto de las ondinas del rio Czerna a las regiones del sueño. Aun cuando aquí cae perceptiblemente en la estela armónica de las Hijas del Rín de Wagner, así como de los remansos del Moldava de Smetana y la de Rusalka, la ninfa acuática de Dvorak, siempre encuentra el camino de retorno al vivo lenguaje que caracteriza su música.


Franz Lehar - Introducción y entrada de Zorika - Zigeunerliebe

viernes, 1 de noviembre de 2024

ÁNIMAS – Elegía -Año XV. Nº 871

2 comentarios
 

William Adolphe-Bouguereau - Elegía (Douleur d'amour) - 1899
William Adolphe-Bouguereau - Elegía (Douleur d'amour) - 1899  (Colección Privada)

 

Pintura

Una elegía es una composición poética que pertenece al género lírico. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. En este caso Bouguereau está haciendo referencia a la pena de amor en un retrato de aspecto fotográfico, un desnudo tímidamente erótico, bello prototipo del dominio de las técnicas pictóricas academicistas y de las claves sociales de la hipocresía burguesa.

Música

Sergei Rachmaninov compuso, en el año 1892, cinco piezas para piano que publicó con el título de Morceaux de fantaisie, Op.3.

Estas cinco piezas, que no están pensadas para ser interpretadas como un grupo, representan un paso adelante hacia el estilo maduro de Rachmaninov. La primera de ellas, “Elégie” en mi bemol menor, es una obra épica y trágica, con melodías arrebatadoras, un impresionante clímax, y una refinada atmósfera melancólica.


Sergei Rachmaninov - Elegie op. 3 No. 1

viernes, 25 de octubre de 2024

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE – La Verbena de San Lorenzo -Año XV. Nº 870

0 comentarios
 

Francisco Pons Arnau - Verbena - 1915
Francisco Pons Arnau - Verbena - 1915 

 

Pintura

Aparte del retrato, Pons cultivó el paisaje y los cuadros de flores y sobre todo el costumbrismo como en este cuadro. Su pintura tiene muchos recuerdos de la de su maestro Sorolla pero le falta su explosión colorista; su pintura es más sobria u severa tanto en el trazo como en el color. Si comparamos una temática parecida entre el maestro y el discípulo observaremos ese diferente tratamiento del color, pero en cambio amplias concomitancias de estilo en el conjunto del cuadro.

Música

Camile Saint-Saëns gustaba de asistir a las zarzuelitas de Chueca y éste, en una ocasión, le regaló un ejemplar de la partitura de una de ellas, De Madrid a Paris (en la que se cantaba aquello de “A mi me llaman la Pelos, a mi la de Lavapiés”) No quiso el gran músico el obsequio, seguramente para no “contaminarse” con algo hecho sin la disciplina debida, pero, cuando echaba a la estufa la partitura, volvió a cantar la picaresca melodía para terminar diciendo “Qué clase de talento tiene este demonio de compositor que, casi sin saber música, la crea de tal fuerza que no se la puede olvidar cuando una vez se la oye”. Agua, azucarillos y aguardiente, pasillo veraniego en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca, fue estrenado en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897.

De repente la madre despierta y se van como es habitual al Paseo de Recoletos. Serafín cae en un profundo y verdadero sueño, ya que realmente fue él quien finalmente ingirió el somnífero. Asia, desengañada, está dispuesta a volver a Valdepatata. A medianoche Pepa y Lorenzo, con Manuela y Vicente, acuden al baile de la Verbena de San Lorenzo, mientras que a Serafín, que sigue durmiendo, pierde su ropa y su cartera a manos de Garibaldi, un raterillo del barrio que se gana la vida tocando la lira. Despojado de todo cuanto contribuía a darle encanto, cae en manos de la policía que lo detiene, tomándole por un rufián, pese a sus protestas.


Federico Chueca - Final - Agua, azucarillos y aguardiente

viernes, 18 de octubre de 2024

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE – Intriga "soporífera" -Año XV. Nº 869

0 comentarios
 

Elsi Gumier - Chulapa - c. 1950
Elsi Gumier - Goyesca - c. 1950

 

Pintura

Dentro de los trajes regionales en Madrid distinguimos principalmente tres: el traje goyesco, el traje castellano y el traje de chulapo (especialmente el femenino, el traje de chulapa) El traje goyesco, que representa Gumier en este dibujo, fue adoptado durante los siglos XVIII y XIX por las clases altas en un intento de simular la vestimenta popular para así aparentar austeridad tras la Revolución Francesa. En el caso de las mujeres destacan sus corpiños ajustados y escotados cubiertos por ricos pañuelos y el mandil de sus faldas. Al fondo, representación de la Puerta de Alcalá.

Música

Agua, azucarillos y aguardiente, pasillo veraniego en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca, fue estrenado en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897. Se lee en el Diccionario Espasa que no eran las composiciones de Chueca la más depurada expresión del espíritu nacional, en el sentido que en todas partes se da a la música popular. Eran más bien la inspiración de una musa callejera, bastante artificial, que venía a ser como los couplets en Francia, con el mismo descoco, la misma alegría y la misma facilidad que aquellos, que pronto se convertían en música para los organillos callejeros, para los cafés y, en general, para el pueblo. Fue más que un músico español comprensivo para toda España, un madrileño que improvisaba sus canciones, sin grandes conocimientos de técnica pero dotado de extraordinaria facilidad y exquisita sencillez.

Serafín ofrece dinero a Pepa, que regenta un quiosco de aguadora, para que le eche un somnífero a la madre de Asia, pero ésta se niega. Lorenzo, compañero de Pepa la convence para que lo haga. Pepa se enfrenta a Manuela, una aguadora sin puesto, que en la actualidad está emparejada con Vicente, un torero, antiguo novio de la propia Pepa. Vicente y Lorenzo no parecen tener tanta enemistad como Pepa y Manuela, y pactan que hacer con el dinero de Serafín. Llegan Asia y su madre para pedir dinero a Serafín para pagar la renta, la madre cae en aparente sopor y Serafín promete el cielo a Asia (Vals-cuarteto: "¿Está dormida?").


Federico Chueca - Vals-cuarteto: "¿Está dormida?" - Agua, azucarillos y aguardiente

martes, 15 de octubre de 2024

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE – El reflejo de la calle -Año XV. Nº 868

0 comentarios
 

Manuel de la Cruz Vázquez - La Feria de Madrid en la Plaza de la Cebada - 1770-80
Manuel de la Cruz Vázquez - La Feria de Madrid en la Plaza de la Cebada - 1770-80  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

Inspirándose en los sainetes de su tío, el escritor don Ramón de la Cruz, el artista realizó una serie de escenas callejeras, entre ellas ésta. Se trata de una composición en la que de la Cruz caracteriza con acierto el ambiente bullicioso del pueblo, sus vendedores, mercaderes y paseantes. Tras la fuente de la Abundancia se observa la iglesia de Santa María de Gracia y, al fondo, la Colegiata de San Isidro. La plaza de la Cebada es un espacio urbano castizo y popular del La Latina de la ciudad de Madrid (España), en el que se encuentra el renovado Mercado de la Cebada, de la calle de Toledo. La etimología del nombre de la plaza se debe a la calle cercana homónima en la que se separaba la cebada cribando la destinada al forraje de los caballos del rey y de la que se aprovisionaba a los regimientos de caballería. El 19 de junio de 1622 se la acondicionó como un jardín público con motivo de las celebraciones de San Isidro. En la plaza se celebraron durante el siglo XVIII las denominadas Ferias de Madrid.

Música

Las pretensiones de los autores de Agua, azucarillos y aguardiente, pasillo veraniego en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca, estrenado en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897, eran modestas, de ahí la denominación de “pasillo veraniego” pero obtuvo un éxito de los más memorables de la historia del género. Pese a que fue concebida como una obra para ese verano, para estar en cartel sólo unas semanas, alcanzó las doscientas representaciones seguidas. Desde entonces ha formado parte de la trilogía del madrileñismo junto a La verbena de la Paloma y La Revoltosa.

Un grupo de barquilleros revelan sus eróticos secretos comerciales de forma ágil, con clara dicción y en voz alta, si bien haciendo pantalla con la mano, pues sólo están destinados al oído del público. El ingenio con que estos mozos proveen de sus productos a la clientela femenina, no consiste sólo en lograr una activa venta de dulces, es a la vez un ingenio de la farsa local. Pues las que se acercan tan atrevidas a las golosas señoritas con su canto son voces femeninas que brotan de un grupo de roles masculinos colectivos con la desfachatez de los muchachos de calle.


Federico Chueca - Coro de barquilleros - Agua, azucarillos y aguardiente

viernes, 11 de octubre de 2024

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE – Sufrida clase media -Año XV. Nº 867

0 comentarios
 

Louis Uhl - Niñeras en el parque - 1889
Louis Uhl - Niñeras en el parque - 1889  (Museo de Viena)

 

Pintura

Aficionado a las escenas de género, Uhl representa una escena, situada en un parque vienés, en la que se aprecia la conversación, y también el flirteo, entre niñeras y militares con vistosos uniformes. Pueden verse también a los niños jugando, distraídos, mientras sus niñeras se ocupan en otros menesteres.

Música

En Agua, azucarillos y aguardiente, pasillo veraniego en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca, estrenado en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897, se citan otras calles, como la Ribera de Curtidores, el Prao, la Plaza de Colón, Lavapiés, Las Vistillas, la Puerta de Alcalá, la Cebá. Y aparecen personajes y situaciones del Madrid de la época: aguadores y aguadoras, cigarreras, chulapos y chulapas, manolos y manolas, castañeras, barquilleros, el olor a churros calientes y la limonada en los barreños de barro cocido, niñas jugando al corro mientras las niñeras coquetean con los soldados, etc. Es decir, el Madrid castizo del chotis, el pasodoble y el organillo.

Atanasia (Asia), una muchacha simpática pero extravagante, se siente poetisa. Con su madre, doña Simona, dejó la provincia para mudarse a Madrid, el paraíso de la cultura, donde llevan una vida más bien miserable. Una carta del tío les aconseja regresar al pueblo (Valdepatata), donde el primo está loco por casarse con Asia. Pero ésta sueña con Serafín, hijo de un exministro. Asia, es bien retratada en los primeros versos de las seguidillas cantadas por las niñas “tanto vestido nuevo, tanta parola y el puchero en la lumbre con agua sola” que describe la situación de gran parte de la sufrida clase media de entonces.


Federico Chueca - Coro de niñeras - Agua, azucarillos y aguardiente

viernes, 4 de octubre de 2024

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE – Pregón comercial -Año XV. Nº 866

0 comentarios
 

Francisco de Goya - La ermita de San Isidro el día de la fiesta - 1788
Francisco de Goya - La ermita de San Isidro el día de la fiesta - 1788  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

La escena representada por Goya transcurre el día de la fiesta de San Isidro en los alrededores de su ermita madrileña, donde se congregaban numerosas personas para beber el agua de la fuente milagrosa que el santo había hecho brotar allí. En primer término, un majo trae el agua a un grupo de majas sentadas en el suelo, mientras que, al fondo, la muchedumbre hace cola para acceder a la fuente, distinguiéndose a la derecha a dos guardias de corps, lo que podría significar la presencia de algún miembro de la familia real entre los asistentes. De expresiva pincelada, es magistral en su estudio de las luces, además de revelar la capacidad de observación del artista.

Música

Agua, azucarillos y aguardiente, es un pasillo veraniego en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897.

Al final del breve preludio orquestal, una áspera voz de mujer ofrece: ¡Agua, azucarillos y aguardiente! Es el título de la obra, para el público madrileño inconfundible pregón de las vendedoras de agua y de los quiosqueros que expenden dulces y licor en los parques de diversión de Madrid. Refleja a la clase media empobrecida en contacto con las clases más humildes. Y se desarrolla en las proximidades de la Verbena de San Lorenzo, el 9 de agosto, en el paseo de Recoletos.


Federico Chueca - Preludio - Agua, azucarillos y aguardiente

viernes, 27 de septiembre de 2024

EQUILIBRIO DE GÉNERO – Si las mujeres mandasen… -Año XV. Nº 865

1 comentarios
 

Maurice Prendergast - Otoño - c. 1918-23
Maurice Prendergast - Otoño - c. 1918-23  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

En este cuadro, sólo la tonalidad rojiza de las hojas de los árboles y la lejana costa que se ve al otro lado de la superficie del agua indican la estación. Su formato compositivo, frecuentemente utilizado por Prendergast, muestra un paisaje construido a base de anchas franjas horizontales sobre las que teje un motivo rítmico de acentos verticales. En la mitad inferior del cuadro un friso arcádico de figuras femeninas en pie, anclado por dos figuras sentadas en el centro, recorre toda la superficie. El pronunciado énfasis de los espacios negativos entre los árboles, creados al repintar con tonos más claros las oscuras formas de sus hojas, se fusiona con la superficie clara del agua, que a su vez está pintada sobre una tonalidad más oscura. Los colores de los vestidos de las figuras repiten los de las hojas otoñales.

Música

Gigantes y Cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros, escrita por Miguel Echegaray y Eizaguirre y musicalmente compuesta por el maestro Manuel Fernández Caballero. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 29 de noviembre de 1898 con gran éxito.

La obra es un canto a la bravura aragonesa, una apoteosis de la jota que resplandece en el tercer número “Si las mujeres mandasen”, con las mujeres atrincheradas entre sus carros de venta y asegurando que si ellas mandaran otra cosa sería el mundo.


Manuel Fernández Caballero - Jota - Gigantes y cabezudos

viernes, 20 de septiembre de 2024

EQUILIBRIO DE GÉNERO – ¡Qué difícil es entender a las mujeres! -Año XV. Nº 864

1 comentarios
 

Guy Pene Du Bois - Calle 42 - 1945
Guy Pene Du Bois - Calle 42 - 1945  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

La Calle 42 (42nd Street) es una de las calles de negocios más animadas de Manhattan central, en la ciudad de Nueva York. Tiene una longitud de unos 3,5 kilómetros y atraviesa toda la isla desde el East River hasta el río Hudson. Es el centro del Distrito del Teatro de Nueva York. Pero cuando lo piensas, la calle 42 no es sólo el epicentro del espectáculo, sino también un bulevar de nobles ambiciones.

Música

Die Lustige Witwe (La viuda alegre) es una opereta en tres actos con música del compositor austro-húngaro Franz Lehár y libreto en alemán de Victor Léon y Leo Stein. Fue estrenada en Viena el 30 de diciembre de 1905.

La historia sobre una rica viuda, y el intento de sus paisanos de mantener su dinero en el principado encontrándole un buen marido. En cierto momento los hombres ironizan sobre lo difícil que es entender a las mujeres (“Ja, das Studium der Weiber ist schwer”)


Franz Lehar - Nº9 “Ja, das Studium der Weiber ist schwer” - Die lustige Witwe

viernes, 13 de septiembre de 2024

EQUILIBRIO DE GÉNERO – No luches contra las mujeres -Año XV. Nº 863

1 comentarios
 

Jose de Ribera - Combate de mujeres - 1636
José de Ribera - Combate de mujeres - 1636  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

Esta obra de Ribera representa la escena final de un encuentro brutal entre dos luchadoras. La mujer de la derecha tiene la superioridad sobre su oponente, que ha caído herida en tierra, y está a punto de darle el golpe de gracia. Detrás de ellas, a la izquierda, un militar romano observa apoyado, en una alabarda, mientras que tras el muro de la arena soldados y civiles asisten al espectáculo. La composición está enmarcada por las lanzas dispuestas en diagonal que parecen poner de relieve el carácter militar de la escena.

Música

Der Vogelhändler (El pajarero) es una opereta en tres actos con música de Carl Zeller y libreto de Moritz West y Ludwig Held basado en “Ce que deviennent les roses” de Varin y Biéville. Se estrenó el 10 de enero de 1891 en el Theater an der Wien de Viena.

El pajarero es una comedia bucólica, ambientada en Renania, presentando a dos amantes, Adam, un guapo pajarero del Tirol y Christel, la dueña de la oficina de correos local. Ellos, con propósitos encontrados, se ven involucrados en complicaciones románticas en la corte del príncipe reinante. Después de una serie de intrigas y confusiones, todo acaba felizmente. Christel, que no es nada rencorosa, perdona a los hombres con divertida suficiencia (“Kämpfe nie mit Frau'n” – “Nunca pelees con las mujeres/pues fácilmente saldrás vencido/no sólo basta el coraje/también hay que ser astuto”)


Carl Zeller - No.16 Kampfe nie mit Frau'n - Der Vogelhändler

viernes, 6 de septiembre de 2024

EQUILIBRIO DE GÉNERO – ¿Hacen todas lo mismo? -Año XV. Nº 862

1 comentarios
 

John Sloan - Surtidor en Madison Square - 1907
John Sloan - Surtidor en Madison Square - 1907  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

El artista pasaba varias horas al día paseando por el bajo Manhattan, observando las escenas a su alrededor y, según se desprende de su diario, el surtidor de Madison Square era un motivo que le cautivaba de forma especial. Un año antes de pintar Surtidor en Madison Square ya hablaba de esta fuente en su diario: «El surtidor de Madison Square con hombres y mujeres que no le quitan ojo y en algunos casos sienten su hechizo sensual». En esta obra, de factura fluida y grueso empaste, que combina el fervor por el arte realista y la adopción de la nueva pintura venida de Francia, Sloan sigue las enseñanzas de Robert Henri.

Música

Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro) es una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, Le mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del mismo compositor.

ACTO I
Aparece el paje Cherubino, quien está huyendo del Conde de Almaviva, el cual quiere castigarlo por haber hallado al paje con una de sus vasallas favoritas, Barbarina, y es perseguido por Don Basilio. Le cuenta a Susanna su confusión amorosa. Entra el Conde de Almaviva, quien le da una moneda a Susanna pero luego escuchan una voz que es Don Basilio, el maestro de música, quien enreda la situación al revelar que el Paje mira a la Condesa en una forma especial. El conde de Almaviva, que se había escondido, sale enfurecido, y decide desterrar a Cherubino (Trío: Cosa sento!). El Conde de Almaviva explica lo de Barbarina y el paje, y al mostrar cómo lo encontró, lo descubre ahora escondido en la cama que les dio el Conde de Almaviva a Susanna y a Figaro. El Conde de Almaviva le dice a Don Basilio que avise a Fígaro, pero Susanna amenaza con mostrar la moneda de oro que el conde de Almaviva le dio en su oferta amorosa y entonces el Conde de Almaviva le dice a don Basilio que no vaya.


Wolfgang A. Mozart - No.7 Terzetto 'Cosa sento, tosto andante' - Le nozze di Figaro, opera, K. 492

lunes, 2 de septiembre de 2024

EQUILIBRIO DE GÉNERO – ¿Los hombres son todos iguales? -Año XV. Nº 861

1 comentarios
 

Edvard Munch - Encuentro en el espacio - 1899
Edvard Munch - Encuentro en el espacio - 1899  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

El hecho de que el «encuentro» que pinta Munch sea de naturaleza sexual se pone de manifiesto por la presencia de espermatozoides alrededor de las dos figuras. Su carácter cósmico queda subrayado no sólo por el título sino también por el denso negro del espacio vacío sobre el que se sitúan las figuras flotantes, femenina y masculina. La xilografía se ha ejecutado a partir de un solo bloque, cortado en tres partes y entintado por separado: la mujer (en este caso en verde azulado), el hombre (rojo ladrillo) y el fondo (negro). Las líneas que delimitan las formas recortadas son una réplica de las cadenas de espermatozoides blancos que flotan en el vacío y, al mismo tiempo, subrayan el aislamiento de las figuras entre sí. Desde un punto de vista psicológico, su posición es crucial. Como sucede tantas veces en la obra de Munch, la mujer es aquí la fuerza dominante, que se mueve con decisión hacia delante y hacia arriba. En comparación con ella, el macho tiene un aspecto abyecto, abatido, incapaz de actuar.

Música

Coups de roulis (Fuerte cabeceo) fue la última obra completa de Andre Messager, pues murió durante sus primeras representaciones. El libreto de esta opereta en tres actos se debe a Albert Willemetz y fue estrenada en el Thêàtre Marigny, el 28 de septiembre de 1928.

La trama lleva a los personajes al mar, a bordo de un buque de guerra, donde los oficiales se ven involucrados con la hija de un político y el propio estadista con una aventurera egipcia. En “Les hommes sont bien tous les mêmes”, Béatrice, cogida entre dos admiradores, cae en el viejo tópico: “Los hombres son todos iguales”.


Andre Messager - Les hommes sont biens tous les mêmes - Coups de roulis

viernes, 30 de agosto de 2024

LA REVOLTOSA – Cosas de la corrala -Año XV. Nº 860

0 comentarios
 

Eduardo Vicente - Corrala - 1940
Eduardo Vicente - Corrala - 1940

 

Pintura

Lo que más le gustaba a Vicente era observar y mirar a la gente, en los barrios de Madrid o de Nueva York. Recoge un Madrid de la posguerra y los años cincuenta que ha desaparecido. Pero más allá de esta crónica de la vida de la calle, su pintura celebra la intimidad, la intimidad lírica de sus rotundas figuras femeninas. Por ejemplo, en esta escena en la que aparecen como protagonistas unas mujeres lavando y tendiendo la ropa en una corrala. Las corralas son también conocidas como “viviendas de corredor” por el corredor o pasillo con el que cuentan. Las viviendas se distribuyen en varias plantas y las exteriores se asoman al patio central, verdadero centro neurológico y testigo de la vida de la comunidad de vecinos allí instalada. Si existe en Madrid una construcción con idiosincrasia e identidad propia, esa es la corrala. Las corralas son el máximo exponente de la arquitectura popular madrileña, construidas desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX.

Música

El número final de La Revoltosa, zarzuela de Ruperto Chapí, estrenada en el teatro Apolo, el 25 de noviembre de 1897, configurado por varias escenas cómicas, es uno de los más brillantes ejemplos de literatura cómico musical. Chapí retorna la lección rossiniana de igual modo que había hecho Verdi con Falstaff. Una rítmica vertiginosa, que incluso parece desbordar a los personajes, adaptada a las posibilidades armónicas e instrumentales de finales del siglo XIX. Hasta la inclusión de algunos momentos líricos obedecen a la ley del contraste dramático que favorece la comicidad de la escena. El final es un añadido orquestal, retomando el tema original del comienzo, tal y como era habitual en el género lírico.

Apenas se retiran a sus casas, una horda de muchachos bullangueros rumorea frente a la puerta de la joven. Lo hacen por encargo de las vecinas para dañar el buen nombre de Mari Pepa. La revoltosa se asoma, completamente confundida por ese tumulto en medio de la oscuridad. Felipe acude e interviene tan irritado por los celos que la cosa amenaza acabar en una reyerta sangrienta. Finalmente, a la luz, las promotoras de la pesada broma aclaran la situación. Ya logrado su objeto, Mari Pepa se vuelve más prudente y la fiesta puede comenzar.


Ruperto Chapí - Escena final - La Revoltosa

viernes, 23 de agosto de 2024

LA REVOLTOSA – Flirteo castizo -Año XV. Nº 859

0 comentarios
 

Elsi Gumier - Pareja de madrileños - c. 1950
Elsi Gumier - Pareja de madrileños - c. 1950

 

Pintura

Dibujo de una pareja vestidos con los trajes regionales madrileños. Al fondo, representación de la ermita de San Isidro. El traje regional de las chulapas está formado por un vestido de tela de algodón muy ceñido con volantes en los bajos generalmente de color blanco con topos u otras figuras como rombos decorándolo. Este diseño va acompañado por complementos tales como un mantón de Manila cubriendo los hombros y un pañuelo blanco sobre el pelo recogido y un rojo clavel. Las chulapas suelen llevar zapatos negros de tacón o alpargatas de esparto. Los chulapos llevan unos pantalones ajustados de color oscuro: gris, negro, etc. que reciben el nombre de alares junto con una camisa blanca, la limpia; que se complementa con un chaleco del mismo tipo de color que los pantalones con un clavel en la solapa. También llevan como complemento un pañuelo blanco atado al cuello que es conocido como safo y una boina de colores grisáceos llamada parpusa. Como calzado, suelen usarse zapatos negros, tradicionalmente de charol que recibían el nombre de calcos.

Música

La turbulenta acción de La Revoltosa, zarzuela de Ruperto Chapí, estrenada en el teatro Apolo, el 25 de noviembre de 1897, toma dos modelos teatrales acreditados para transformarlos caprichosamente: la idea de Shakespeare de la fierecilla domada que Chapí ya había asimilado en Las Bravías, y el conglobado torbellino del vecindario ávido de discordia de Goldoni. Así, la actitud de Mari Pepa, bella mujer algo casquivana y coqueta, que tiene revueltos a los varones moradores de la vecindad y en pie de guerra a sus esposas y novias, produce indignación y celos en el joven formal que la corteja, Felipe, a pesar de que la única intención de ella es sentirse admirada y hacer sufrir al que dice que la quiere, poniendo así a prueba su cariño.

Frente a una taberna, con ocasión de una verbena, los celos enfurecen a Mari Pepa cuando ve salir de allí a Felipe con algunas muchachas. Los vecinos se burlan y atizan su ira, decididos a domar definitivamente a la revoltosa. De nuevo, en el patio interior engalanado para la verbena de esa noche, Mari Pepa y Felipe confirman su amor (Dúo)


Ruperto Chapí - Dúo - La Revoltosa

viernes, 16 de agosto de 2024

LA REVOLTOSA – Artes de mujer -Año XV. Nº 858

0 comentarios
 

Rafael Romero Barros - Maja - ca. 1865-70
Rafael Romero Barros - Maja - ca. 1865-70  (Museo de Bellas Artes, Córdoba)

 

Pintura

Ejemplo típico del género costumbrista en Romero Barros es esta obra que tiene el rostro de Rosario de Torres - su mujer - como protagonista y el paisaje serrano cordobés del Santuario de Nuestra Señora de Linares como fondo.

Música

El libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw para La Revoltosa, zarzuela de Ruperto Chapí, estrenada en el teatro Apolo, el 25 de noviembre de 1897, plasma el costumbrismo español, pero haciéndolo más localista, más madrileño, y la música se acopla de manera perfecta, no sólo en sus cúspides (como el preludio, las guajiras y el dúo), sino en el resto, en donde la música es cómplice y “lleva” a los actores/cantantes, en un ejemplo de lo que debe ser una zarzuela, no sólo a una ópera con diálogos, ni tampoco sólo a una comedia con romanzas sino una a obra en la que fluyan con “naturalidad” las partes habladas o cantadas y no como compartimentos estancos.

La revoltosa es la joven y bonita Mari Pepa, querida en todo el barrio pero también aborrecida por su abominable insolencia. Trae y lleva chismes y se recrea en las querellas que desata por doquier, sobre todo las amorosas (Cuarteto)


Ruperto Chapí - Cuarteto - La Revoltosa

viernes, 9 de agosto de 2024

LA REVOLTOSA – Al pie de tu ventana -Año XV. Nº 857

0 comentarios
 

Francisco de Goya - La gallina ciega - 1788
Francisco de Goya - La gallina ciega - 1788  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

Un grupo de cinco parejas, varios majos y majas, así como una dama y un caballero vestidos con elegancia a la francesa, juegan a la "gallina ciega", entretenimiento conocido también como del "cucharón". En el centro del corro, uno de los majos, con los ojos vendados, intenta alcanzar a sus compañeros con la cuchara de madera, mientras que una de las jóvenes, tal vez su pareja, se esconde tras la dama del elegante sombrero. En el fondo de paisaje Goya recrea las orillas del río Manzanares a su paso por Madrid y las lejanías reconocibles de la sierra de Guadarrama.

Música

La Revoltosa, zarzuela de Ruperto Chapí, estrenada en el teatro Apolo, el 25 de noviembre de 1897, incluye buenos ejemplos de danzas populares. Para el público español la danza de las seguidillas está cargada de significado como para justipreciar acertadamente la escena que enseguida domina. En primer lugar, es una danza erótica de galanteo. En segundo lugar, se la baila y se la canta. Abarca pues el lenguaje y el movimiento corporal, en su mayoría acompañado por castañuelas y rítmico batir de palmas, de manera que el cuerpo de bailarines cantantes interpreta a la vez el instrumento y él mismo se convierte en instrumento. En tercer lugar, las seguidillas provienen de otra región; de la Mancha y originalmente de Andalucía. Por consiguiente, el compositor hace brotar este baile en un barrio por completo heterogéneo de la gran ciudad de Madrid.

El ámbito espacial es el patio de vecindad de un barrio bajo madrileño, convirtiendo así en protagonistas indiscutibles de una acción coral a sus habitantes que bajan y suben, juegan a las cartas, discuten y se quieren en torno al corral vecinal (Escena y seguidillas)


Ruperto Chapí - Escena y seguidillas - La Revoltosa

viernes, 2 de agosto de 2024

LA REVOLTOSA – ¡Viva la música española! -Año XV. Nº 856

0 comentarios
 

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina - Maja - ca. 1830
Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina - Maja - ca. 1830  (Museo Nacional del Romanticismo, Madrid)

 

Pintura

Figura popular de maja, de cuerpo entero, ataviada con basquiña negra, a juego con los zapatos, medias blancas y jubón rosa acorde con la peineta. Cubre la cabeza con mantilla negra. Esquivel demuestra su buen hacer como acuarelista, empleando un dibujo preciso y las aguadas magistralmente aplicadas con una suavidad y colorido brillantes y efectistas. El pintor consigue introducirnos en la escena con los mínimos recursos espaciales. Sirviéndose de lo atrayente de la temática, busca la complicidad del espectador con los pintorescos personajes, de llamativa indumentaria, logrando que la narración y la expresividad no actúen en detrimento de la técnica.

Música

Estrenada en el teatro Apolo, el 25 de noviembre de 1897, bajo la dirección de compositor, Ruperto Chapí, La Revoltosa obtuvo un éxito clamoroso desde el comienzo de su famoso preludio., que hizo levantarse a Mancinelli del palco en el que se encontraba acompañado por Saint-Säens, y exclamar –en palabras de Chispero- “Maravilloso, questo e una opera darte ¡Viva la música española!”. Tuvo que repetirse el preludio, ante la exaltación del público, que se levantaba de las butacas para ir a estrechar la mano de Chapí.

La capacidad del compositor se evidencia inmediatamente en el arrollador preludio que esboza los acontecimientos que vendrán, sin caer en el simple esquema de las oberturas potpourrí.


Ruperto Chapí - Preludio - La Revoltosa

viernes, 26 de julio de 2024

HUNGRÍA – Danzas populares -Año XV. Nº 855

0 comentarios
 

László Paál - Paisaje con ganado - 1872
László Paál - Paisaje con ganado - 1872  (Galería Nacional Húngara, Budapest)

 

Pintura

Las obras de Paál, al igual que los grandes pioneros franceses, fueron inspiradas por la naturaleza, pero a diferencia de las pinturas tradicionales de la Escuela de Barbizon, sus pinturas también reflejaban el brillo de la intensidad de su personalidad, sufrimiento y emociones. El realismo se combinaba con un enfoque lírico, a veces incluso romántico, en sus cuadros. Los senderos en el bosque, pequeños claros, la profundidad del bosque, sus temas favoritos, se representan a veces de manera alegre, como en este caso, y otras veces con colores sombríos.

Música

El Ungarischer-Galopp, Op. 97 No. 3, debido a Josef Lanner, fue interpretado por primera vez en el Leopoldstadt Theater, el 21 de octubre de 1835, formando parte de un programa titulado "Panorama de Galops populares, parte I".

La danza conocida como Galop acompañó al vals mucho tiempo antes de la aparición de las Polcas en los salones de baile vieneses. Esta obra de Lanner está basada en melodías húngaras, incluyendo la Rákóczy March.


Josef Lanner - Ungarischer Galopp, Op 97- Galopp No. 3

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff