viernes, 25 de diciembre de 2020

NAVIDAD - Del cielo provengo -Año XI. Nº 637

1 comentarios
 

Stefan Lochner - Adoración del Niño Jesús - 1445
Stefan Lochner - Adoración del Niño Jesús - 1445 (Alte Pinakothek, Munich)

 

Pintura

Lo que destaca de este óleo de Lochner es la capacidad para evocar un encanto delicado sin resultar demasiado sentimental. En esta escena, María está arrodillada ante el Niño en un establo mientras el buey y la mula la observan con benevolencia. Un ángel anuncia el milagroso nacimiento a los pastores cuyos rebaños de ovejas se atisban a lo lejos. Las prendas están pintadas con el preciosismo típico de este artista, pero también poseen cualidades escultóricas que confieren a María un adecuado carácter monumental.

Música

Entre las obras tempranas de Otto Nicolai se encuentra Weihnachtouvertüre (Obertura de Navidad), que fue interpretada por primera vez el 29 de mayo de 1833 en la Garnisonkirche en Berlín.

A un lúgubre Adagio, fiel al texto bíblico “La gente que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz”, le sigue un Allegro con el coro “Vom Himmel hoch da komm’ ich her” (“Del Cielo provengo”) como cantus firmus. A la orquesta se le unen un coro y un órgano no obligatorio.


Otto Nicolai - Weihnachtouvertüre

viernes, 18 de diciembre de 2020

ÉRASE UNA VEZ… - El gato con botas -Año XI. Nº 636

3 comentarios
 

Gustave Doré - Ilustración para una edición de El Gato con Botas - s. XIX
Gustave Doré - Ilustración para una edición de El Gato con Botas - s. XIX

 


Pintura

El tipógrafo Jules Claye, considerado un excelente impresor de grabados desde que compró el taller de Fournier en 1846, publicó en 1862 y 1863 la edición más popular de esos cuentos de Perrault. El encargado de llevar a buen puerto la empresa fue Jules Hetzel, más conocido por ser el editor de las novelas de Julio Verne. Para esta edición, Gustavo Doré realizó 41 maravillosos dibujos, que contribuyeron a difundir universalmente los relatos reunidos en el citado volumen, entre ellos el correspondiente al Gato con Botas.

Música

El gato con botas, la primera ópera del compositor Xavier Montsalvatge, se estrenó en el Teatro del Liceu de Barcelona el 10 de enero de 1948, basado en el cuento más célebre de las “Historias y relatos de antaño”, publicada por Charles Perrault en 1679.

El Gato le dice a la Princesa que trae para ella un mensaje en el que su amo le declara su encendido amor. La Princesa queda subyugada por el calor de la misiva y por la gentileza con que se expresa el Gato, y le ruega transmita a su amo la emoción que le han causado sus palabras (“Cuando vuestra mano llegue hasta estos labios míos”)


Xavier Montsalvatge - Tercer cuadro- Cuando vuestra mano - El gato con botas

viernes, 11 de diciembre de 2020

ÉRASE UNA VEZ… - Niñita fea -Año XI. Nº 635

1 comentarios
 

Gustave Doré - Ilustración para una edición de Ma mère l'Oye - s. XIX
Gustave Doré - Ilustración para una edición de Ma mère l'Oye - s. XIX

 


Pintura

Doré realizó 41 ilustraciones destinadas a ornamentar las historias de Perrault. Se las entregó a Jules Hetzei que, bajo el seudónimo de P.J. Stahl, dirigió a mediados de siglo una de las más renombradas colecciones infantiles de Francia. La impresión que causaron sus ilustraciones en aquel momento fue de cierto rechazo para algunos. Porque, aun manteniendo los cánones de la época —es innegable que sus niños responden al ideal de hermosura y pureza— jugó con una mezcla explosiva que producía paz y sosiego en algunas imágenes y era capaz de despertar el sentimiento contrario con tan sólo girar la página.

Música

Ravel era muy amigo del matrimonio Cyprian e Ida Godebski, quienes tenían un par de hijos adorados por el compositor. Los niños, Mimi and Jean, de seis y ocho años, respectivamente, tocaban bien el piano y para ellos compuso una suite para piano a cuatro manos, y la llamó Ma Mère l'Oye (Mamá oca). Jeanne Leleu and Geneviève Durony la estrenaron en abril de 1910, en un concierto inaugural de la Societé Muiscale Indépendante. La obra se inspira en cuentos de hadas famosos: I. Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la Bella Durmiente), II. Petit Poucet (Pulgarcito), III. Laideronnette, Impératrice des pagodes (Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas),IV. Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia) y V. Le jardin féerique (El Jardín encantado)

“La Bella Durmiente” y “Pulgarcito” se basaron en fábulas de Charles Perrault, mientras que “La Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas” se inspiró en “Serpentin Vert” (“Dragón verde”), un cuento de hadas francés escrito por Marie Catherine D'Aulnoy, que se publicó en su libro “Nouveaux Contes ou Les Fées à la Mode” en 1698. El Dragon es realmente un apuesto rey, hechizado durante siete años por Magotine, un hada malvada. En muchos sentidos, el cuento se basa en la historia de Eros y Psique, a la que la narración rinde un homenaje cuando Laidronette compara su propio matrimonio con el de estos personajes de la mitología griega. “La Bella y la Bestia” está basada en la versión de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. El origen de El Jardín de las Hadas se desconoce.


Maurice Ravel - Laideronnette, Imperatrice des Pagodes - Ma Mere l'Oye



Maurice Ravel - Jardin Feerique - Ma Mere l'Oye

martes, 8 de diciembre de 2020

ÉRASE UNA VEZ… - La Cenicienta -Año XI. Nº 634

1 comentarios
 

Gustave Doré - La Cenicienta. Ilustración para una edición de Les Contes de Perrault (II) - 1867
Gustave Doré - La Cenicienta. Ilustración para una edición de Les Contes de Perrault (II) - 1867

 


Pintura

Por mucho que Perrault sea un autor francés del siglo XVII, los cuentos se suelen considerar como un patrimonio universal que no pertenece a ninguna nación en concreto. Es más, una de las características de los cuentos de hadas es que se suelen situar en tiempos y lugares remotos. Las ilustraciones suelen acentuar este carácter exótico, mostrando castillos medievales, princesas con ropajes antiguos… A veces, incluso, se utiliza un lenguaje icónico que hace referencia a culturas orientales. Este es al caso de esta ilustración de “Cenicienta”, de Doré, para el libro Histoires ou Contes du Temps passé: Les Contes de ma Mère l’Oye, de Perrault.

Música

Rossini escribió La Cenerentola, ossia la bonta in triunfo (La Cenicienta, o sea la bondad triunfante) en poco mas de un mes para la temporada de Carnaval de 1817 en Roma. La versión libre del cuento de hadas de Charles Perrault, propuesto por el libretista Jacopo Ferretti, sustituye a la malvada madrastra por un padrino necio y ambicioso, al hada madrina por el filósofo Alidoro, tutor del encantador príncipe Don Ramiro, en tanto que la zapatilla perdida en el baile se convierte en un brazalete dejado como prenda. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817.

La modificación más importante reside en el intercambio de ropas entre Don Ramiro y su criado Dandini. Las hermanastras Clorinde y Tisbe compiten de inmediato por conquistar al supuesto príncipe, mientras la buena Angelina, que es Cenicienta, se gana inmediatamente el corazón del auténtico príncipe, enamorándose del hombre al que cree un criado.


Gioachino Rossini - Non più mesta - La Cenerentola

viernes, 4 de diciembre de 2020

ÉRASE UNA VEZ… - La cigarra y la hormiga -Año XI. Nº 633

1 comentarios
 

Jean-Baptiste Oudry - La cigarra y la hormiga - c. 1750
Jean-Baptiste Oudry - La cigarra y la hormiga - c. 1750  (Biblioteca nacional, París)

 


Pintura

Oudry trabajó en los diseños de las Fábulas de La Fontaine de 1729 a 1734. En 1751, los vendió a Montenault para el proyecto de una edición de lujo. Los dibujos pudieron servir directamente de modelo, dado que Montenault mandó a Charles Nicolas Cochin el Joven volver a dibujarlos todos. La imagen aquí representada corresponde a “La cigarra y la hormiga”, una de las fábulas atribuidas a Esopo y recreada por Jean de La Fontaine.

Música

Jacques Offenbach compuso Fables de La Fontaine, recueil de six fables en 1842. La Cigale et la Fourmi fue añadida en 1860.

No sorprende descubrir que, un año antes de la composición de “Monsieur Choufleuri”, Offenbach concibiera una parodia de un aria romántica italiana con “Pas un seul petit morceau/De mouche ou de vermisseau” (“apenas un pequeño trozo de mosca o de gusanillo”), utilizando la amplificación redundante que proporciona la estructura da capo de los cuatro versos finales.


Jacques Offenbach - La Cigale et la Fourmi - Fables de La Fontaine

viernes, 27 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Diablesas -Año XI. Nº 632

1 comentarios
 

Harry Clarke - Fausto se aparece a Mefistófeles en sus habitaciones - 1925
Harry Clarke - Mefistófeles se aparece a Fausto en sus habitaciones - 1925

 


Pintura

Clarke se inspiró en el estilo Art Nouveau, movimiento que comenzara en el siglo anterior con artistas como Aubrey Beardsley y Gustav Klimt. Vemos la influencia de ambos en las demacradas figuras alargadas y su interés en patrones inusuales, orgánicos y la ornamentación. A pesar de las reservas del editor, los comentarios de la edición limitada de 2.000 copias fueron en gran parte positivos. Los críticos elogiaron los dibujos por sus "encantos distintivos" y "la riqueza de invención fantástica." Un crítico del Irish Statesman escribió, "la fertilidad de la invención de Clarke es interminable. Esto se aprecia en la multitud de diseños menos elaborados que las planchas de página, pero no menos intensos". Las "planchas de página" se refieren a ocho ilustraciones a todo color y a toda la página como la que aquí se muestra.

Música

Al igual que la Satanella-Quadrille op. 123, la Satanella-Polka op. 124 de Johann Strauss II está basada en la música de la ‘fantasía ballet’ Satanella oder Metamorphosen, compuesto por Cesare Pugni and Peter Ludwig Hertel y puesto en escena en Viena en enero de 1853. La Polka y la Cuadrilla fueron interpretadas por primera vez en un baile titulado 'Satanella-Ball' que tuvo lugar en la Sofienbad-Saal, el 26 de enero de 1853.

Puesto que Strauss había organizado el baile en honor de la bailarina Marie Taglioni, quien bailó el papel principal de la diablesa Satanella en la producción vienesa del ballet, puede imaginarse su decepción cuando la famosa estrella decidió no acudir al evento. No obstante la obra lleva la dedicatoria “A la célebre artista Maria [sic] Taglioni"


Johann Strauss II - Satanella, Polka op. 124



Johann Strauss II - Satanella, Quadrille op. 123

domingo, 22 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – El reflejo perdido -Año XI. Nº 631

1 comentarios
 

Moritz Retzsch - El jugador de ajedrez - 1831
Moritz Retzsch - El jugador de ajedrez - 1831  (Colección privada)

 


Pintura

Al igual que a muchos artistas de su generación, al artista le fascinó la historia de Mefistófeles y su apuesta con Dios que Fausto (un hombre que trataba de aprender todo lo que era posible aprender) podría ser conducido lejos del camino recto y honorable. La obra de Goethe no contiene ninguna escena de Mefistófeles (el diablo) jugando al ajedrez por el alma de Fausto. Por eso ninguno de los primeros grabados del artista para el Fausto de Goethe recreó una escena así. Sin embargo el tema de Fausto y las previsibles consecuencias nefastas si el joven perdía su partida de ajedrez con el Diablo eran evidentes. Retzsch pudo haber creado más de una pintura de su famosa escena de ajedrez con el diablo.

Música

Jacques Offenbach escribió Los cuentos de Hoffmann (Les contes d'Hoffmann) a lo largo de sus últimos cuatro años de vida y murió sin tener la ocasión de dar forma definitiva a la obra, que se estrenó en la Opéra-Comique de París, el 10 de febrero de 1881, sin el acto de Giulietta. Este cuento está basado en “Das verlorene Spiegelbild” ("El reflejo perdido") de “Die Abendteuer der Sylvester-Nacht” (“Las aventuras de Nochevieja”, 1814), obra de E.T.A. Hoffmann.

Entra Dapertutto, la encarnación del mal en el acto de Giulietta. Cuando se queda a solas, saca un diamante que ha prometido a Giulietta si consigue que Hoffmann le entregue su imagen en un espejo (Scintille, diamant - "Brilla, diamante" - basada en una tonada de la obertura de la opereta "Viaje a la Luna"). Aparece Giulietta y Dapertutto le pide que cautive a Hoffmann, para que él a su vez pueda capturar su alma robando su imagen en el espejo. Ella acepta.


Jacques Offenbach - Aria del diamante - Los cuentos de Hoffmann

viernes, 20 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Baile en la taberna -Año XI. Nº 630

1 comentarios
 

Wilhelm Koller - Fausto y Mefistofeles esperan a Gretchen en la puerta de la Catedral - 1870
Wilhelm Koller - Fausto y Mefistofeles esperan a Gretchen en la puerta de la Catedral - 1870  (Colección Privada)

 


Pintura

En una de sus excursiones, Fausto conoce a Margarita (también llamada Gretchen), momento representado por Koller en su cuadro. Fausto se siente atraído por ella y con regalos de joyas y ayuda de su vecina Martha, el diablo lleva a Gretchen a los brazos de Fausto, quien la seduce y finalmente logra poseerla.

Música

Los Mephisto-Walzer (valses de Mefistófeles) son cuatro valses compuesto por Franz Liszt en los siguientes periodos: de 1859 a 1862, entre 1880 y 1881, en 1883 y en 1885, respectivamente. El Mephisto-Walzer nº 1, “Der Tanz in der Dorfschenke" ("El baile en la taberna del pueblo"), fue concebido primero para orquesta y más tarde como obra para piano.

El episodio que Liszt eligió de la obra de Nikolaus Lenau transcurre en la taberna del pueblo (La danza/Taberna del pueblo/Boda. Música y danza) y es de una naturaleza más bien erótica: Fausto y Mefistófeles, como cazador, entran en un bar donde se está celebrando una fiesta por una boda. Mefisto coge un violín de uno de los juglares, lo afina y entonces comienza a tocar una melodía frenética. Después, el vals se ralentiza y da inicio un nuevo tema, amoroso, que intoxica a todos los campesinos allí presentes. En el texto de Lenau, incluso las "resonantes paredes de la taberna se lamentan, verdes ("blancas" en el texto) de envidia, porque no se pueden unir a la danza". Fausto aprovecha la situación y coge a la novia para bailar con ella, una belleza de ojos negros (que no es "Gretchen" sino "Hannchen"). Tras de un poco de cortejo, se fuga con ella hacia el bosque. Un ruiseñor canta una melodía y la música de Liszt crece hasta un impresionante clímax cuando la pareja "es tragada por las impetuosas olas del rapto amoroso" (según el texto de Lenau). Previamente al cenit de la huida de Fausto y la novia, Liszt hace reaparecer el sensual tema lírico del vals.


Franz Liszt - Mephisto, Walzer I

lunes, 16 de noviembre de 2020

MARGARITA – La flor del oráculo -Año XI. Nº 629

1 comentarios
 

William-Adolphe Bouguereau - Las margaritas - 1894
William-Adolphe Bouguereau - Las margaritas - 1894  (Colección Privada)

 


Pintura

En este retrato de aspecto fotográfico, Bouguereau representa a una niña, sentada en un banco, que luce un vestido azul. El título hace referencia a la flor que sostiene en la mano y al ramillete que aparece sobre el banco. La margarita simboliza la inocencia y la pureza. También puede simbolizar un nuevo comienzo. Transmite amor leal, y específicamente alegría.

Música

El ciclo Blumenlieder (Canciones acerca de flores), 20 canciones para voz y piano, op. 500 fue compuesto por el compositor austriaco Robert Stolz entre diciembre de 1927 y abril de 1928, sobre textos de Bruno Hardt-Warden. La mayoría de estas canciones son pequeñas piezas de teatro que describen un aspecto de la naturaleza humana con emoción o ironía.

Orakelblume (Margarita, la flor del oráculo)

¡Lo que tú profetizas a las jóvenes, flor del oráculo!
¡a menudo deriva en mentira y pena, flor del oráculo!
Pero mientras haya jóvenes,
tirarán de ti y tirarán de ti,
porque estarán siempre enamoradas:

¡Me ama de corazón,
me rechaza…
me ama sobre todas las cosas,
no puede ser…
me ama secretamente,
parece que sólo me ama un poco o nada!


Robert Stolz - Orakelblume - Blumenlieder op. 500

viernes, 13 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Encantamiento infernal -Año XI. Nº 628

1 comentarios
 

Claude Manet - Le fifre - 1866
Edouard Manet - Le fifre - 1866  (Museo d'Orsay, París)

 


Pintura

Un simple y anónimo soldado raso, está tratado aquí como un Grande de España. No sólo Manet trastorna las jerarquías de la representación, sino que acompaña también, dicha elección, de un audaz lenguaje simplificado. De modo que aquí el pintor utiliza emplastes, muy nítidos de tonos negros, algunos efectos de modelados en las carnes y en el estuche del instrumento, y empastes para los blancos que subrayan los pliegues de los tejidos. La paleta colorida es muy reducida y el espacio sin profundidad. A penas se distingue el límite entre el plano horizontal del suelo y el vertical del fondo, coloreado de un gris muy poco matizado y totalmente despojado.

Música

Le Fifre enchanté ou le Soldat magicien (El pífano encantado o el soldado mago) es una ópera cómica en un acto, creada por Jacques Offenbach en Ems, en julio de 1864, y estrenada en el teatro Bouffes-Parisiens, el 30 de septiembre de 1868. El libreto se debe a Nuitter-Tréfeu.

La señora Robin ha decidido divorciarse y está esperando a su abogado, Maître Popelinet. Popelinet cree que la señora Robin caerá ahora finalmente en sus brazos y prepara una cena para dos. Cuando están a punto de comenzar a comer, se escucha regresar al señor Robin, furioso por su infortunada aventura amorosa. Popelinet desaparece en otra habitación, y la mesa es colocada detrás de un biombo. Robin huele la comida y le entra el hambre. Rigobert, flautista en la banda del regimiento, habiendo visto lo ocurrido, aparece y declara que puede preparar una comida tocando su pífano encantado: La mesa regresa entonces a su lugar, lo mismo que Popelinet e incluso un camarero. Robin admira el arte de Rigobert y los demás guardan silencio sobre lo ocurrido. Los Robins finalmente se reconcilian.


Jacques Offenbach - Escena del encantamiento y Final - Le Fifre enchanté

viernes, 6 de noviembre de 2020

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Serenata de Mefistófeles -Año XI. Nº 627

3 comentarios
 

Tony Johannot - Faust und Mephisto - 1845-47
Tony Johannot - Faust und Mephisto - 1845-47

 


Pintura

La Primera parte de Fausto es una historia compleja. Se sitúa en múltiples lugares, el segundo de los cuales es el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que su intento no está obteniendo resultados. Frustrado, considera el suicidio, pero lo rechaza cuando escucha el eco del comienzo de la cercana Pascua. Va a dar un paseo con su ayudante Wagner y es seguido a casa por un caniche vulgar. Johannot representa el momento en el que en el estudio de Fausto el caniche se transforma en el diablo. Fausto hace un trato con él: el demonio hará todo lo que Fausto quiera mientras esté en la tierra, y a cambio Fausto servirá al demonio en la otra vida. El trato incluye que, si durante el tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto éste queda complacido tanto con algo que aquel le dé, al punto de querer prolongar ese momento eternamente, Fausto morirá en ese instante. Al pedirle el diablo que firme el pacto con sangre, Fausto comprende que éste no confía en su palabra de honor. Al final, Mefistófeles gana esta disputa, y Fausto firma el contrato con una gota de su sangre.

Música

La Damnation de Faust (La condenación de Fausto) es una obra para orquesta, voces, y coro, compuesta por Hector Berlioz, quien la llamaba "légende dramatique". Es una obra entre la ópera y la sinfonía coral. Berlioz escribió el libreto con ayuda de Almire Gandoniére, a partir de “Huit scènes de Faust”, una relaboración del mito de Fausto basada en la traducción de la primera parte del “Faust” de Goethe. Se estrenó en París el 6 de diciembre de 1846, en versión de concierto.

Fausto no puede deshacerse de su melancolía. Está en su estudio, en algún lugar al norte de Alemania, cuando suenan las campanas de una iglesia vecina. La procesión canta la alegría por la resurrección de Cristo. La paz y la serenidad invaden el alma de Fausto, pero surge Mefistófeles para burlarse de él y le ofrece la realización de sus sueños y revelarle insospechadas maravillas (Serenata de Mefistófeles).


Hector Berlioz - Serenata de Mefistófeles - La Damnation de Faust

domingo, 1 de noviembre de 2020

ÁNIMAS – La música de la noche -Año XI. Nº 626

1 comentarios
 

William Blake - El fantasma de una pulga – c. 1819-1820
William Blake - El fantasma de una pulga – c. 1819-1820  (Tate Gallery, Londres)

 


Pintura

John Varley, un artista, astrólogo y amigo cercano de Blake, informó en su Tratado sobre fisonomía zodiacal (1882), que Blake tuvo una visión espiritual del fantasma de una pulga y que «este espíritu visitó su imaginación en una figura tal como él nunca hubiera previsto en un insecto.» Mientras dibujaba al espíritu, le dijo al artista que todas las pulgas estaban habitadas por las almas de los hombres que estaban «por naturaleza sedientos de sangre en exceso.» En la pintura sostiene una taza para beber sangre y mira ansiosamente hacia ella. La fusión de Blake del hombre y la bestia sugiere un carácter humano estropeado por rasgos animales.

Música

The Phantom of the Opera (El fantasma de la Ópera), es un musical de Andrew Lloyd Webber, basado en la novela “Fantôme de l'Opéra” del escritor francés Gaston Leroux. La mayor parte de las letras se deben a Charles Hart, siendo las adicionales de Richard Stilgoe. La obra se estrenó en el Her Majesty's Theatre de Londres, el 9 de octubre de 1986.

ACTO I
El Fantasma, un desfigurado genio musical, obsesionado con la joven soprano Christine Daaé, se aparece en el espejo de ésta, disfrazado de Ángel de la Música. Christine le ruega que se dé a conocer. El Fantasma se siente obligado y la conduce a su reino ("The Phantom of the Opera"). Cruzan un lago subterráneo hasta su guarida secreta en el subsuelo del edificio de la ópera. Le explica entonces que la ha escogido para que cante su música y le ofrece una serenata ("The Music of the Night")

.
Andrew Lloyd Webber - ACTO I: The Phantom of the Opera - The Phantom of the Opera


Andrew Lloyd Webber - ACTO I: The Music of the Night - The Phantom of the Opera

viernes, 30 de octubre de 2020

EL PAÍS DE LAS SONRISAS – Nostalgia -Año XI. Nº 625

1 comentarios
 

Gustav Klimt - Retrato de Adele Bloch Bauer II - 1912
Gustav Klimt - Retrato de Adele Bloch Bauer II - 1912  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

 


Pintura

Adele Bloch-Bauer sintió tanta admiración por el arte de Klimt que no dudó en posar una segunda vez para el pintor, cinco años después del primer retrato. En esta ocasión la pinta de pie -Adele no se sintió muy satisfecha en el anterior retrato al aparecer sentada- recortada su esbelta silueta sobre un fondo inspirado en la pintura oriental decorado con flores y figuras chinas, continuando con las notas decorativistas en sintonía con los trabajos de esta época -véase La virgen-. La modelo mira al frente y viste un ceñido traje adornado con una larga estola de piel que se ajusta a su cuerpo para llegar hasta el suelo, semejante a los arabescos al dominar la línea ondulada. La principal novedad la encontramos en el color y la libertad en su aplicación que manifiesta el artista, apreciándose influencias de los fauvistas y del joven Matisse. Incluso podemos hablar de cierta referencia cubista al buscar la geometría en algunos elementos de la pared, como si cada uno de ellos -incluida la propia figura de Adele- tuviera autonomía propia y estuviéramos ante un puzzle.En el rostro de la dama podemos apreciar de manera perfecta la descripción que de ella hizo su sobrina Maria Altmann: "Enferma, sufriente, siempre con dolor de cabeza, fumando como una chimenea, terriblemente frágil, oscura. Un rostro espiritual, delgada, elegante. Complaciente, arrogante".

Música

Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas), opereta con música de Franz Lehár, describe un movimiento circular que retorna al estado inicial de todos los participantes con el hallazgo, como broche, de una total decepción para todos los participantes. La irrupción del exótico príncipe en los salones de la nobleza vienesa provoca la partida de la condesa Lisa a China; y sus malas experiencias en tierra extraña provocan a su vez el viaje de regreso a la situación de partida. Resultado: las dos figuras protagonistas heterogéneas han recogido nuevas experiencias entre sí y en la respectiva esfera del otro y, una vez más, han confirmado para sí el viejo prejuicio popular, aquello de zapatero a tus zapatos.

ACTO II – Pekin. Salón del palacio del Príncipe Sou-Chong
Finalmente recapacita el príncipe y permite a Lisa que se vaya, tras haber comprendido que no podrá reconquistar su amor por las enormes diferencias existentes entre las dos civilizaciones (“Ich möcht’ noch einmal die Heimat seh’n” – “Quisiera ver de nuevo mi patria”) El príncipe se queda sólo en su país, esforzándose en “Siempre sonreir”.


Franz Lehar - No.12 Ich möcht’ noch einmal die Heimat seh’n

viernes, 23 de octubre de 2020

EL PAÍS DE LAS SONRISAS – La túnica amarilla -Año XI. Nº 624

1 comentarios
 

Gu Hongzhong - Banquete nocturno en Han Xizhai - s. X  (Museo de Palacio, Pekín)

 


Pintura

Las “Fiestas Nocturnas de Han Xizai” es un rollo pintado que representa escenas de la vida de un ministro de Li Yu, emperador Tang del Sur. Es una pintura narrativa que se divide en cinco secciones distintas: Han Xizai escucha la pipa, observa las bailarinas, toma un descanso, toca instrumentos de cuerda y, a continuación, despide a sus invitados. El trabajo resultó mucho más que una pintura sobre la vida personal, también representa muchas características de época. Utilizando la observación cuidadosa, todos los detalles de la pintura aparecen tan reales como la vida misma. En la imagen, hay más de 40 figuras todas realistas y con diferentes expresiones. La pintura representa el estilo de vida de la clase dominante de la época. La incisiva mirada del pintor lleva al espectador de la pintura hacia la reflexión.

Música

En el segundo acto de Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas), opereta con música de Franz Lehár, la escena de la “Túnica amarilla”, sostenida por los coros y terminada en un ballet, sitúa al espectador en el centro de la trama. En cuanto a la orquesta, es revalorizada por una escritura muy cuidada en la que a menudo domina el violín solo.

ACTO II – Pekin. Salón del palacio del Príncipe Sou-Chong
Nombrado presidente del Consejo de Ministros, el príncipe parte hacia Pekin, acompañado de su joven esposa. El matrimonio se anuncia feliz (“Wer hat die Liebe uns ins Herz gesenkt?” – “¿Cuál de nuestros corazones ha hecho que el amor nazca?”), pero Sou-Chong debe respetar ciertas tradiciones de su país: cuatro esposas le son presentadas. Lisa, claro, no acepta compartir a su marido y, considerándose muy humillada, quiere huir de allí. El príncipe hace que la encierren en el harén.


Franz Lehar - No.8 Wer hat die Liebe uns ins Herz gesenkt?

viernes, 16 de octubre de 2020

EL PAÍS DE LAS SONRISAS – Conquistar en chino -Año XI. Nº 623

1 comentarios
 

Gustav Klimt - Manzano I - ca. 1912
Gustav Klimt - Manzano I - ca. 1912  (Colección Privada)

 


Pintura

Además de las imágenes de su "período dorado", fueron en particular las impresionantes pinturas de paisajes con las que Klimt acuñó la transición a la pintura moderna. Pintadas en la naturaleza, sin ningún boceto preliminar, las pinturas atmosféricas, en su mayoría de paisajes cuadrados, son para el artista la calma y la meditación. En el centro de sus paisajes de jardín de gran formato se encuentra el espectáculo natural como símbolo elemental de la vida. Desde tiempos inmemoriales, el manzano ha sido considerado como un símbolo mitológico de la vida y el amor, la fertilidad y la feminidad. Este cuadro irradia una solemne monumentalidad.

Música

Ya en la obertura de Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas), opereta con música de Franz Lehár, se advierte un estilo más amplio y expresivo, y si el vals se impone al principio del primer acto es porque nos encontramos en el baile de una recepción en Viena, pero cuando entra en escena Sou-Chong el clima se transforma y la declamación y el diálogo lírico juegan con la melodía, en la que abundan sutiles e ingeniosos hallazgos que evocan exotismo.

ACTO I – Salón en la villa del Conde Lichtenfels en Viena, alrededor de 1912
El príncipe describe a la condesa con que artes y sabidurías se conquistan a las mujeres en China: con flores y una serenata a la luz de la luna en abril (“Von Apfelblüten einen Kranz” – “En la blanca sombra de los manzanos en flor”)


Franz Lehar - No.5 Von Apfelblüten einen Kranz

viernes, 9 de octubre de 2020

EL PAÍS DE LAS SONRISAS – Tradiciones ancestrales -Año XI. Nº 622

3 comentarios
 

 

Isoda Koryusai - Ceremonia del té - 1775-77
Isoda Koryusai - Ceremonia del té - 1775-77  (Hermitage, San Petersburgo)


Pintura

Primera hoja de la serie: Doce combates en el camino del amor (Sikidō torikumi dzyūniban) Koryusai representa la ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō), una forma ritual de preparar té verde o matcha, influenciada por el budismo zen, que se sirve a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional.

Música

La ópera del siglo XIX había probado la fascinación del público por lo extranjero y exótico. Y con el final del siglo se pusieron de moda los temas asiáticos como refleja, por ejemplo, las óperas Iris de Mascagni y Madama Butterfly de Puccini. Arthur Sullivan también había mostrado su entusiasmo por compartir con sus contemporáneos asuntos japoneses como sátira de la sociedad británica. Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas) es la contribución, en forma de opereta, de Franz Lehár.

ACTO I – Salón en la villa del Conde Lichtenfels en Viena, alrededor de 1912
El amor profesado por Sou-Chong es correspondido por Lisa (“Bei einem Tee en deux” - “Tomando juntos el té”)


Franz Lehar - No.4 Bei einem Tee en deux - Das Land des Lachelns

viernes, 2 de octubre de 2020

EL PAÍS DE LAS SONRISAS – Siempre sonriendo -Año XI. Nº 621

3 comentarios
 

Anónimo - Retrato de Lu Tai Tai - s. XVIII
Anónimo - Retrato de Lu Tai Tai - s. XVIII  (Victoria & Albert Museum, Londres)
 


Pintura

Retrato de Lu Tai Tai, esposa del Oficial Lu Ming. Pintados póstumamente, los retratos como éste eran un foco en los ritos especiales llevados a cabo por miembros de la familia para honrar a sus antepasados. Eran costosos de conseguir y, por lo tanto, se destinaban principalmente a hogares adinerados. La insignia de rango indica que el marido era un funcionario civil de quinto rango. La esposa de un funcionario estatal podía usar la insignia de rango apropiada al rango de su esposo.

Música

Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas) es una opereta "romántica" en tres actos con música de Franz Lehár. El libreto es obra de Ludwig Herzer y Fritz Löhner. Se basa en una opereta anterior del propio Lehár que usaba un texto de Victor Léon, titulada Die gelbe Jacke (La chaqueta amarilla) El título se refiere a la costumbre china de sonreír, independientemente de lo que ocurra en la vida.

ACTO I – Salón en la villa del Conde Lichtenfels en Viena, alrededor de 1912
El príncipe Sou-Chong, diplomático chino en Europa, está enamorado de la condesa Lisa, hija de una alta personalidad. Se encuentra con ella y despliega su sabiduría oriental para abrirle sus sentimientos (“Immer nur lächeln”- “Siempre sonreir”)


Franz Lehar - No.3 Immer nur lächeln - Das Land des Lachelns

viernes, 25 de septiembre de 2020

EVOCANDO LONDRES – Sonidos de la City -Año XI. Nº 620

1 comentarios
 
Camille Pissarro - The Serpentine, Hyde Park - 1890
Camille Pissarro - The Serpentine, Hyde Park - 1890  (Colección privada)

Pintura

El lago Serpentine se encuentra en el Hyde Park, en el centro de Londres. Recibe su nombre por su forma curvada, parecida a la de una serpiente. En el lago existe fauna silvestre, incluyendo cisnes, patos y gansos. Pissarro los representa en este óleo en un ambiente en el que flota una ligera niebla, brillante con reflejos lejanos, efecto magistralmente creado por el artista que consigue una vista melancólica.

Música

The London Suite, también conocida como London Everyday, es una suite orquestal con música del compositor inglés Eric Coates del año 1933.

Su tercer y último movimiento, titulado “Knightsbridge”, es una marcha que se hizo muy popular al ser utilizada como sintonía del programa de la BBC Radio “In Town Tonight”. Contiene dos espléndidos temas principales y una fanfarria con una orquestación maestra.


Eric Coates - No. 3 Knightsbridge - London Suite

viernes, 18 de septiembre de 2020

EVOCANDO LONDRES – Al fondo, la Catedral -Año XI. Nº 619

1 comentarios
 
John O'Connor - The Embankment - 1874
John O'Connor - The Embankment - 1874  (Museo de Londres)

Pintura

O’Connor representa en este cuadro la vista que se dirige al este, hacia la City y la Catedral de San Pablo, desde la terraza de Somerset House, cerca del puente de Waterloo. En primer plano se aprecia el recién terminado terraplén del Victoria Embankment. A la derecha, más allá del puente de Blackfriars, se encuentra la estación de Cannon Street (terminada en 1866) El panorama es similar a las vistas de Londres de Canaletto, desde el mismo punto de vista, pintadas en la década de 1740. Una vez que se completó el Embankment, el río parecía mucho más estrecho. Inicialmente, cabriolés y carros de caballos encontraron poco útil el Victoria Embankment, ya que había pocos destinos, a lo largo de su recorrido, donde los pasajeros quisieran detenerse o puntos de descarga de mercancías. Poco a poco, llegaría a ser utilizado como una vía rápida entre Westminster, el West End y la City.

Música

Gustav Holst completó en 1913 su St Paul's Suite, Op. 29, No. 2, originalmente titulada Suite en Do, dedicándosela a la orquesta de la St Paul's Girls' School, donde fue Director de Música desde 1905 hasta 1934.

El Finale incluye la melodía popular conocida como “The Dargason”, que el autor había utilizado en el movimiento final de su “Segunda Suite en Fa para Banda Militar”. La alegre melodía del horn pipe se combina con la cadenciosa “Greensleeves”, proporcionándole un hábil contrapunto.


Gustav Holst - IV. Finale, 'The Dargason' - St. Paul's suite, op. 29, No. 2, H 74

viernes, 11 de septiembre de 2020

EVOCANDO LONDRES – Los misterios de la Torre -Año XI. Nº 618

1 comentarios
 
Oskar Kokoschka - London Tower Bridge, II - 1963
Oskar Kokoschka - London Tower Bridge, II - 1963  (Albertina, Viena)

Pintura

Entre los aspectos más destacados de la obra de Kokoschka son sus "retratos" de Praga, Londres, Florencia, Roma, Salzburgo, Berlín y Friburgo, en los que capta el temperamento, la atmósfera y el carácter de las ciudades. En este caso representa el Puente de la Torre, en inglés Tower Bridge, un puente que cruza el río Támesis, que combina las características de puente basculante y puente colgante. Está construido en estilo victoriano neogótico y se encuentra situado cerca de la torre de Londres, que le da su nombre, y que también aparece en el cuadro.

Música

The Yeomen of the Guard; or, The Merryman and His Maid (Los alabarderos de la Guardia, o bien, El Merryman, y su criada), es una ópera, con música de Arthur Sullivan y libreto de W. S. Gilbert. Se estrenó en el Teatro Savoy, el 3 de octubre de 1888, y fue la undécima colaboración entre Gilbert y Sullivan.

La acción transcurre en la Torre de Londres, durante el siglo XVI, y es la más oscura y quizás la emocionalmente más atractiva de las óperas Savoy, terminando con un personaje principal con el corazón roto y dos compromisos muy renuentes, en lugar de los habituales múltiples matrimonios. Los críticos la consideran una de las mejores partituras de Sullivan, incluyendo su obertura, en forma de sonata, en lugar del tradicional popurrí secuencial de melodías de la ópera.


Arthur Sullivan - Obertura - Los Alabarderos de la Guardia

viernes, 4 de septiembre de 2020

EVOCANDO LONDRES – Un austriaco en la City -Año XI. Nº 617

1 comentarios
 
Claude Monet - London, Houses of Parliament. The Sun Shining through the Fog - 1904
Claude Monet - London, Houses of Parliament. El sol brilla a través de la niebla - 1904  (Museo d'Orsay, París)

Pintura

Los Edificios del Parlamento de Londres afloran regularmente en la obra de Monet en la década de 1900. Al principio, el artista los observaba desde la terraza del hospital St Thomas, en la orilla opuesta, cerca del puente de Westminster. El contorno espectral irreal de los edificios del Parlamento se eleva como una aparición. La arquitectura de piedra parece haber perdido su sustancia. Cielo y agua están pintados en el mismo tono, dominado por el malva y naranja. Las pinceladas se rompen sistemáticamente en miles de parches de colores para conseguir la densidad de la atmósfera y la niebla. Paradójicamente, estos elementos impalpables se vuelven más tangibles que el edificio evanescente que parece disolverse en la sombra.

Música

La Sinfonía No. 104 en Re mayor (Hoboken 1/104) ‘Londres’ es la última de las sinfonías de Joseph Haydn y probablemente fue interpretada por primera vez en un Concierto de la Ópera en el King’s Theatre, el 13 de abril de 1795.

El exuberante movimiento final de esta sinfonía, una de las más conocidas de su autor, contiene varios evocativos temas con todo el aroma de la música popular, todos ellos tratados con consumada habilidad e imaginación.


Josef Haydn - IV. Finale - Sinfonia No. 104, Hob 104 'London'

viernes, 28 de agosto de 2020

LUNAS – Hecho de un rayo de luna -Año XI. Nº 616

1 comentarios
 
Caspar David Friedrich - Dos hombres mirando a la luna - ca. 1825-30
Caspar David Friedrich - Dos hombres mirando a la luna - ca. 1825-30  (Staatliche Kunstsammlungen, Dresde)

Pintura

El joven pupilo del maestro, August Heinrich, se apoya en el hombro de Friedrich, quien a su vez aparece con su característico bastón. El hecho de que vistan el traje típico alemán no es casual. Este traje era un símbolo de las aspiraciones de los liberales frente a la política de la Restauración. El propio pintor explicaba a Peter Cornelius, con sorna, el cuadro de esta manera: los dos personajes "están entregados a alguna suerte de conspiración demagógica". La escena se sitúa en los acantilados de la isla de Rügen, pero los pinos y las rocas han sido tomados de otros lugares de montaña, en especial el Harz. La composición es típica de la llamada época de crisis, entre 1816 y 1820, en que Friedrich abandona su característica composición simétrica. No existe la perspectiva, carece de profundidad: todo pertenece al primer plano; más allá sólo se alza la luna. Su significado expresa la dualidad de concepciones religiosas que abundan en la obra del artista: la pagana, representada por la encina, y la cristiana, por el abeto. La luna naciente, símbolo de Cristo, ilumina el sendero de la vida.

Música

La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, con texto original de Enrique Reoyo, Antonio Paso Diaz y José Silva Aramburu y música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, que fue estrenada el 18 de enero de 1924 en el Teatro Apolo de Madrid.

El segundo acto nos muestra el campamento de los gitanos. Se inicia con la escena de la fragua “Quien trabaja cantando” seguida de la poderosa romanza de tenor, el canto al cuchillo, “Hecho de un rayo de luna”.


Soutullo & Vert - Hecho de un rayo de luna - La leyenda del beso

viernes, 21 de agosto de 2020

LUNAS – En el claro de luna -Año XI. Nº 615

0 comentarios
 
Edvard Munch - Luz de Luna - 1895
Edvard Munch - Luz de Luna - 1895  (Galería nacional, Oslo)

Pintura

Este cuadro captura un estado de ánimo de la naturaleza, sin presencia humana. Lo primero que llama nuestra atención es el pilar inusual de la luna, un motivo que se repite en varios de los cuadros de Munch. Lo siguiente es la costa ondulante, que constituye un contrapunto horizontal a la estricta verticalidad de los árboles. Los colores son moderados, pero hay claros contrastes entre el oscuro del suelo del bosque, el blanco de la orilla y el azul intenso del agua. Se simplifican los detalles y se subordinan al esquema general, pero sin comprometer las características reconocibles del paisaje. En lugar de representar una acción, la imagen expresa un cierto estado de ánimo. Al mismo tiempo, hay un tema formal en el pilar de la luz de la luna, la estricta verticalidad de los árboles, las suaves curvas de la costa, y el agua como símbolo de lo masculino y lo femenino.

Música

El compositor, pianista y director de orquesta inglés Albert William Ketèlbey escribió In the Moonlight, poetic intermezzo for orchestra (En el claro de luna) en el año 1919.

Esta miniatura se describe como un "Intermezzo Poético" y con el subtítulo en francés “Sous la Lune”, para darle un aura romántica adecuada. Esta pieza, muy de la época, tiene la capacidad de encantar sin dejar de ser melódicamente de poca importancia. Se estrenó bastante pronto en la carrera de este compositor de música ligera.


Albert William Ketèlbey - In the Moonlight, poetic intermezzo for orchestra

viernes, 14 de agosto de 2020

LUNAS – Luz de plata -Año XI. Nº 614

1 comentarios
 
Vincent Van Gogh - Paisaje con gavillas de trigo y luna naciente - 1889
Vincent Van Gogh - Paisaje con gavillas de trigo y luna naciente - 1889  (Museo Kröller-Müller, Otterlo)

Pintura

Van Gogh trabajó en un grupo de pinturas sobre "El campo de trigo" que podía contemplar desde su celda en el hospital de San Pablo. Desde la sala de estudio podía ver un campo de trigo, rodeado por un muro. Más allá estaban las montañas de Arles. Con unas montañas de un azul intenso y una luna radiante como un sol, esta obra refleja la aguda sensibilidad de Van Gogh a la hora de seleccionar colores para conceder un efecto extravagante a sus creaciones.

Música

Vaga luna, che inargenti (Bella luna que cubres de plata) es una arietta compuesta por Vincenzo Bellini sobre un texto anónimo italiano. Fue publicada en 1838 en Tre ariette inedite junto con otras dos canciones del autor, Il fervido desiderio y Dolente immagine di Fille mia.

Bella luna, que cubres de plata
estas riberas y flores
e inspiras a los elementos
el lenguaje del amor;

solo tú eres testigo
de mi ardiente deseo,
a la que a mi me enamora
cuéntale mis anhelos y suspiros.

Dile que en la lontananza
mi dolor no se puede calmar,
que si nutro una esperanza,
sólo en el porvenir.

Dile también que día y noche
cuento las horas de dolor,
y que una bella esperanza
me conforta en el amor.


Vincenzo Bellini - Vaga luna, che inargenti

viernes, 7 de agosto de 2020

LUNAS – A la luz de la luna -Año XI. Nº 613

1 comentarios
 
Ivan Aivazovsky - A moonlit night - 1849
Ivan Aivazovsky - A moonlit night - 1849  (Hermitage, San Petersburgo)

Pintura

En 1846 Aivazovski construyó su propio taller en su Feodosia natal, ciudad costera, y pasó la mayor parte de su tiempo allí, a puerta cerrada, produciendo una pintura tras otra. No necesitaba ir al aire libre para buscar inspiración- ya había visto tanto de su amado ambiente que era capaz de producir telas con una velocidad sorprendente, casi la de una máquina de impresión. Aivazovski comparó con frecuencia su trabajo con el de un poeta. “El artista que solamente copia la naturaleza se convierte en un esclavo de la naturaleza. Los movimientos de los elementos vivos, un rayo, una ráfaga de viento o el chapoteo de una ola, son imperceptibles para un pincel. El artista debe memorizarlos. La trama de las imágenes se compone en mi memoria, como en la de un poeta; después de hacer un boceto en un trozo de papel, comienzo a trabajar y permanezco junto al lienzo hasta que he dicho todo con mi pincel.” Las mejores pinturas del artista en las décadas de 1840 y 1850 usaban una variedad de colores y eran tanto épicas como románticas en sus temas.

Música

In Moonlight (A la luz de la luna) es una canción escrita por el compositor Inglés Edward Elgar en 1904, tomando como texto el poema "An Ariette for Music. To a Lady singing to her Accompaniment on the Guitar” (1832) de Percy Bysshe Shelley. La canción está adaptada de la sección central de su obertura de concierto In the South (Alassio), donde la melodía del "Canto Popolare" es presentada por un solo de viola con un acompañamiento delicado e imaginativo, lo que podría ser comparado al "... acompañamiento en la guitarra" de Shelley.

En agosto de 1905 apareció la siguiente reseña en el diario londinense "Times": "Sir Edward Elgar está pagando una de las penas de la popularidad, y la adaptación de un tema de su obertura "In the South" al poema de Shelley, que comienza con las palabras ‘Como el esplendor suave de la luna’, es muy probable que alcance el éxito que los editores, los señores Novello & Co., parecen anticipar. El texto, como era de esperar, tiene que sufrir una gran cantidad de modificaciones rítmicas con el fin de adaptarse al "Canto Popolare", pero es poco probable que esto se interponga en el camino del éxito de la canción".


Edward Elgar - In moonlight

viernes, 31 de julio de 2020

MIRANDO HACIA ATRÁS – Lady Hamilton -Año XI. Nº 612

1 comentarios
 
George Romney - Lady Hamilton - c. 1785
George Romney - Lady Hamilton - c. 1785  (Galería de retratos, Londres)

Pintura

Emma Hamilton capturó la imaginación de Romney hasta el punto de describirla como 'la dama divina... superior a todas las mujeres'. Desde sus primeras reuniones en 1782, Emma ocupaba la posición de la musa del artista. Romney se sintió atraído por su belleza ideal, que combina las características regulares de la escultura griega antigua, con el pelo castaño exuberante de las mujeres voluptuosas de Rubens. Emma también tuvo una presencia física intensa y la capacidad de mantener poses y expresiones como una modelo profesional. Además era vivaz, amorosa y con una capacidad innata de complacer y halagar a los hombres con los que se involucró ya sea de manera personal o profesional.

Música

Lady Hamilton Op. 23 es una opereta en tres actos con música de Eduard Künneke y libreto de Richard Bars y Leopold Jacobson. Se estrenó en Breslau, el 25 de septiembre de 1926. El argumento está basado libremente en la vida de Emma Hamilton, dama inglesa, esposa del embajador de Inglaterra en Nápoles, conocida sobre todo por haber sido la amante de Lord Nelson y musa del pintor George Romney.

Amy Lyons (Emma) trabaja como cantante en un bar de un puerto, en donde el embajador inglés Lord William Hamilton conoce a su amante, que se convertirá en su esposa más adelante. Pero también el oficial naval español Alfredo se enamora de Amy (“Ich war ein Mädel… Du hast Augen, von denen man träumt”) (“Era una muchacha… Tienes unos ojos que hacen soñar”) Como esto le convierte en prisionero de los ingleses, Amy se convertirá en la amante de Lord Nelson para lograr su liberación.


Eduard Künneke - Du hast Augen, von denen man träumt - Lady Hamilton

viernes, 24 de julio de 2020

MIRANDO HACIA ATRÁS – María Teresa I de Austria -Año XI. Nº 611

1 comentarios
 
Peter Kobler von Ehrensorg - Maria Teresa y Franz von Lothringen - 1746
Peter Kobler von Ehrensorg - Maria Teresa y Franz von Lothringen - 1746  (Museo de Bellas Artes de Budapest)

Pintura

María Teresa I de Austria fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena. Los retratos de la familia imperial muestran que María Teresa se parecía bastante a su madre. El embajador prusiano dejó constancia de que tenía unos grandes ojos azules, pelo claro ligeramente rojizo, boca grande y un cuerpo robusto. Sus padres y sus abuelos no estaban emparentados entre sí y María Teresa fue uno de los pocos Habsburgo cuyos antepasados no tenían restos de consanguineidad.

Música

Die Kaiserin (Fürstenliebe) (La emperatriz o el amor de los príncipes) es una opereta en tres actos, basada en la obra "Maria Theresia" de Franz von Schönthans, con música de Leo Fall y libreto de Julius Brammer y Alfred Grünwald, estrenada en 1915.

La obra pone sobre el escenario en primer lugar los esfuerzos amorosos de la aún no coronada Maria Theresia, que debe casarse con el poco favorecido Franz von Lothringen, después de que, como soldado, haya presentado sus respetos a su padre y todavía regente Kaiser. Allí están las voces intrigantes de la corte vienesa. Una vez coronada, la joven “rubia” Theresia le causa muchas preocupaciones a su Franz, cuando le exige obediencia al igual que a sus diplomáticos. Con ayuda de la alegre Princesa Aldegunde, que reside en Paris y a la que todos conocen como Bichette, los asuntos privados del matrimonio imperial pueden volver a reconducirse (“Friedlich liegst du, waldumgeben / Du, mein Schönbrunn”). Finalmente Maria Theresia y su Franz aprenden la lección de que la vida pública exige un poco de soledad.


Leo Fall - Du mein Schönbrunn - Die Kaiserin

viernes, 17 de julio de 2020

MIRANDO HACIA ATRÁS – Rodrigo Díaz de Vivar -Año XI. Nº 610

1 comentarios
 
Vicente Cots - Primera hazaña del Cid - 1864
Vicente Cots - Primera hazaña del Cid - 1864  (El Prado, Madrid)

Pintura

Este cuadro de Cots representa la escena en la que el Cid, en actitud desafiante, muestra la cabeza cortada del conde Lozano, como venganza a la ofensa hecha por el conde de Gormaz a su padre, Diego Laínez, sentado a una mesa junto a otros aterrados comensales.

Música

Le Cid (El Cid) es una ópera en cuatro actos con música de Jules Massenet y libreto en francés de Adolphe-Philippe D'Ennery, Édouard Blau y Louis Gallet basada en la tragedia homónima obra de Pierre Corneille. Fue representada por primera vez en el Teatro de la Ópera de París el 30 de noviembre de 1885. Rodrigo Díaz fue una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como el Campeador o el Cid.

ACTO III
Es de noche en el campamento militar, Rodrigo está solo, totalmente derrotado, ha perdido a Jimena, algunos soldados han desertado y la victoria parece cada vez más lejana, el guerrero entona una plegaria, "Ô souverain, ô juge, ô père" en la que cristianamente, con resignación, se somete a los designios divinos. Es el momento de los acontecimientos sobrenaturales: Rodrigo tiene una visión del apóstol Santiago en la que escuchan voces celestiales que, acompañando al apóstol, declaran que la victoria contra los moros será una realidad.


Jules Massenet - Ô souverain, ô juge, ô père - Le Cid

viernes, 10 de julio de 2020

PERSONAJES DE LEYENDA – Sansón y Dalila -Año XI. Nº 609

1 comentarios
 
Anthonis van Dyck - Sansón y Dalila - c. 1628-30
Anthonis van Dyck - Sansón y Dalila - c. 1628-30  (Kunsthistorisches, Viena)

Pintura

Dalila había descubierto que la extraordinaria fuerza de Sansón estaba en su pelo y reveló el secreto a sus perseguidores. Luego le cortó el cabello mientras dormía y así lo hicieron prisionero sus enemigos, los filisteos. Van Dyck se inspira en una composición de Peter Paul Rubens, pero refleja la situación emocional de Sansón y Dalila de manera diferente: en lugar de la presencia heroica del héroe, resalta los sentimientos ambivalentes de los protagonistas en el centro.

Música

Samson et Dalila (Sansón y Dalila), Op. 47 es una grand opéra en tres actos con música de Camille Saint-Saëns y libreto de Ferdinand Lemaire. Se estrenó en Weimar (Alemania) el 2 de diciembre de 1877, en una versión en alemán, en el Teatro Grossherzogliches ("del Gran Duque", hoy la Staatskapelle Weimar) La ópera se basa en el relato bíblico de Sansón y Dalila, que se encuentra en el capítulo 16 del Libro de los Jueces en el Antiguo Testamento, y narra la historia del más famoso juez de Israel, consagrado desde el vientre de su madre para ser el líder del pueblo elegido, dotado de una fuerza espiritual y física sobrehumana, capaz de destruir al ejército filisteo con el sólo poder de su brazo.

ACTO II - La vivienda de Dalila en el Valle de Sorek.
Dalila seduce a Sansón mostrándose como una mujer sensible y afligida por las barreras étnicas y religiosas que impiden su felicidad. Destaca la maravillosa aria-dúo de Dalila ("Mon coeur s'ouvre à ta voix"), verdadero momento culmen de la obra, la seducción de Dalila y la flaqueza de Sansón.


Camille Saint-Saëns - Mon coeur s'ouvre - Sanson y Dalila

viernes, 3 de julio de 2020

PERSONAJES DE LEYENDA – Dido, reina de Cartago -Año XI. Nº 608

1 comentarios
 
Pierre-Narcisse Guérin - Eneas narra a Dido la pérdida de Troya - c. 1815
Pierre-Narcisse Guérin - Eneas narra a Dido la pérdida de Troya - c. 1815  (Louvre, París)

Pintura

En este cuadro Guérin representa el momento en el que Eneas narra a Dido la pérdida de Troya. Dido era, en la mitología romana, la reina de Cartago, hija de un rey de Tiro. Después de que su hermano Pigmalión matara a su marido, huyó a Libia donde fundó y gobernó Cartago. Según una leyenda, Dido se arrojó sobre una pira ardiente para escapar de su matrimonio con el rey de Libia. En la Eneida Virgilio cuenta cómo se enamoró de Eneas, que había naufragado en Cartago, y se arrojó a la pira cuando, por orden de Júpiter, su amado debió continuar su viaje a Italia.

Música

Dido and Aeneas (Dido y Eneas), Z. 626, es una ópera en tres actos con música de Henry Purcell y libreto del dramaturgo y poeta Nahum Tate, basado en su tragedia “Brutus of Alba or The Enchanted Lovers” y en el canto IV de la Eneida de Virgilio. Fue compuesta en 1682. Relata la historia de amor entre Dido, reina de Cartago y el héroe troyano Eneas.

En el Palacio de Dido, la soberana de Cartago se lamenta de su amargo destino, pero aparece Eneas y le explica que decide quedarse en Cartago y no seguir las órdenes de Júpiter, sin embargo, ella, lo rechaza y se suicida. El famoso lamento de Dido “When I am laid in earth” ("Cuando yazca bajo la tierra") es una de las arias más conmovedoras de toda la ópera, considerada hoy en día como una de las mejores de la historia de la música. Al canto fúnebre le precede un recitativo que tiene mayor importancia que la de ser un mero conductor del texto, esto es, retrata a la moribunda Dido, y sirve de preparación a su lamento.


Henry Purcell - When I am laid in Earth - Dido y Eneas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff