viernes, 26 de diciembre de 2014

ÉRASE UNA VEZ… - El aprendiz de brujo -Año V. Nº 278

2 comentarios
 
Francisco de Goya - Vuelo de brujas - 1797-98
Francisco de Goya - Vuelo de brujas - 1797-98  (El Prado, Madrid)

Goya presenta tres personajes, vestidos con faldillas, con el torso desnudo y tocados con capirotes en forma de mitra, decorados con pequeñas serpientes, e iluminados por un foco de luz exterior al cuadro, sostienen en el aire a otro desnudo, abandonado en sus brazos, al que insuflan aire soplando sobre su cuerpo, como revelan sus hinchadas mejillas. En la parte baja, dos hombres, vestidos de campesinos, han alcanzado la cima de la montaña, cuyo camino tortuoso y ascendente se pierde en la oscuridad del fondo, mientras su asno se ha parado más abajo. Uno, caído en el suelo, se tapa los oídos para no escuchar el ruido de los seres voladores; el otro, avanza con la cabeza cubierta, protegiéndose de la luz y haciendo la higa con sus dedos, contra el mal de ojo.


El aprendiz de brujo es la obra más popular del compositor francés Paul Dukas. Está basada en la balada homónima de Johann Wolfgang von Goethe. Fue compuesta en 1897. La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del aprendiz.

Describe las aventuras del aprendiz de brujo que, al quedarse solo en el laboratorio, convierte a una escoba en su criada para que le acarree el agua para hacer la limpieza. Ésta empieza sus funciones, pero cuando quiere pararla, el Aprendiz se da cuenta de que no sabe el “contra-hechizo” y el agua lo inunda todo. La corta en trozos pero eso complica la situación ya que cada trozo va ahora a acarrear más y más agua. Solo la llegada del brujo pone fin a tan desesperada situación.


Paul Dukas - El aprendiz de brujo

miércoles, 24 de diciembre de 2014

NAVIDAD - Canción de cuna de María -Año V. Nº 277

0 comentarios
 
Alonso Cano -  La Virgen con el Niño (La Virgen del Lucero) - 1638-48  (El Prado, Madrid)

La escena representada por Cano, que se desarrolla en un paisaje junto a un arroyo, quizá se relacione con el episodio bíblico del descanso en la huida a Egipto. La belleza y delicadeza de la composición, el lirismo que le presta su ambientación al aire libre, y la dulzura de sus protagonistas son características que hicieron muy apreciada esta obra, hasta el punto de que se reconocen varias obras similares autógrafas.


Entre las numerosas obras vocales que compuso Max Reger se encuentran las 60 canciones que compuso entre 1903 y 1912 bajo el título genérico de Schlichte Weisen (melodías simples), en respuesta a la acusación de que hacía una música fea y demasiado compleja. En ellas aborda un tono intimista y melódico, muy alejado de la pretenciosa ampulosidad de la mayor parte de sus trabajos. La inmensa mayoría de esas canciones han caído en el olvido, pero una de ellas ha continuado interpretándose de forma bastante habitual, especialmente en recitales navideños. Se trata de la delicada María Weigenlied op. 76 Nº 52 (Canción de Cuna de María), compuesta sobre un texto de Martin Boelitz.

Una melodía aparentemente sencilla, moviéndose casi siempre en pianos y pianísimos, parece mecernos suavemente, como lo hace, en la canción, María a su hijo o la cálida brisa del verano a las hojas de los árboles. A sus pies canta un pájaro multicolor: ¡Duerme, dulce Niño, duérmete ya! Encantadora es tu sonrisa. Y más encantador el placer de tu sueño. ¡Apoya tu fatigada cabecita firme contra el pecho de tu Madre! ¡Duerme, dulce Niño, duérmete ya!


Max Reger - Maria Wiegenlied op. 76 No. 52

viernes, 19 de diciembre de 2014

ÉRASE UNA VEZ… - Las Willis -Año V. Nº 276

0 comentarios
 

Anónimo - Carlotta Grisi en Giselle - 1842
Anónimo - Carlotta Grisi en Giselle - 1842

 


Pintura

Carlotta Grisi, fue una bailarina italiana. Tuvo su formación en la escuela de ballet del Teatro de La Scala en Milány en 1834, se convirtió en alumna del bailarín y profesor de ballet Jules Perrot. Fue contratada por el Théâtre de l'Académie Royale de Musique, donde su primer recreación fue en Giselle de 1841.

Música

Giselle ou les Wilis (Giselle) es un ballet en dos actos con libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges y Théophile Gautier , con música de Adolphe Adam. El libretista se inspiró en el poema De l'Allemagne (1835) de Heinrich Heine. Giselle fue presentada por primera vez por el Ballet du Théâtre de l'Académie Royale de Musique en la Salle Le Peletier en París, Francia , el 28 de junio de 1841.

ACTO II
A medianoche, en las proximidades de la tumba de Giselle, se entrevé a Hilarion que pasa entre los árboles que lo rodean. Aparece entonces Myrtha, reina de las Willis, quien evoca a su corte de fantasmas femeninos para recoger, danzando, a su nueva compañera, Giselle, que tras inclinarse ante la reina, se une a la espectral danza que mantienen sus compañeras. Se oyen unos pasos y las Willis se desvanecen: es Albrecht, que viene a esparcir lirios sobre la tumba de la muchacha demasiado tarde amada. Después de un momento, se le aparece la imagen de Giselle, y él, alucinando, la sigue por entre los árboles. Entra Hilarion y es rodeado inmediatamente por las Willis, que lo impelen hasta la muerte tras una danza loca. Al retorno de Albrecht, Myrtha lo condena a sufrir la misma suerte que habían sufrido todos aquellos que caen bajo el poder de las Willis, pero Giselle lo protege junto a la cruz implorando en vano a la gélida reina. Condenado a bailar hasta el extremo, Giselle lo sostiene con amor desesperado hasta que las primeras luces del alba imponen la retirada de los espectros. Giselle sigue, al fin, a sus compañeras hacia el reino de las sombras, tras haber encaminado a su amado hacia la luz y la vida.


Adolphe Adam - Acto II Finale - Giselle

viernes, 12 de diciembre de 2014

ÉRASE UNA VEZ… - El Cascanueces y el rey de los ratones -Año V. Nº 275

0 comentarios
 

Ni Zan - Seis caballeros - 1345
Ni Zan - Seis caballeros - 1345  (Shanghai Museum)

 


Se observa en esta obra un árido paisaje en el que seis árboles en pie sobre una pequeña elevación en el primer plano inferior, y en medio de una extensión de agua que surge de algunas colinas distantes en el fondo. El paisaje estéril crudamente representado en esta obra podría representar los sentimientos de Ni Zan por los recientes levantamientos en la región cerca de su casa en Wuxi. La devastadora inundación del río Amarillo del año anterior había desplazado a muchas personas en la zona, y dio lugar al bandidaje y a rebeliones campesinas.


El ballet El Cascanueces fue estrenado el 17 de diciembre de 1892, en el legendario teatro Mariinskii de San Petersburgo bajo la coreografía original de Lev Ivanov, el libro de Marius Petipa y la música de Piotr I. Tchaikovsky. La primera historia que se conoce de El Cascanueces está basada en el libro de cuentos de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, titulado: "El Cascanueces y el Rey de los ratones" de 1816.

ACTO II
Clara, la niña protagonista, el Príncipe Cascanueces y el concejal Drosselmeyer llegan al Reino de los Dulces donde los recibe el Hada de Azúcar, su Caballero y el resto de los dulces. Se suceden una danza española, identificada a veces con el chocolate, una china, a veces con el té, una árabe, café, y una rusa, a veces llamada Bastones de Caramelo la danza rusa es el Trepak), Mamá Jengibre y sus Polichinelas (a veces Bombones, o Payasos de la corte en la representación de Mijaíl Barýshnikov), las Flautas de lengüeta (a veces Pastoras de Marzipan o Mirlitons), el Hada de Azúcar, y el Vals de las Flores. Pero las danzas en el Reino de los Dulces no siempre siguen el mismo orden.


Piotr I. Tchaikovsky - Danza china - Cascanueces, ballet, Op.71

viernes, 5 de diciembre de 2014

ÉRASE UNA VEZ… - Peer Gynt -Año V. Nº 274

0 comentarios
 
Francisco de Goya - Duendecitos de los Caprichos - 1799
Francisco de Goya - Duendecitos de los Caprichos - 1799  (El Prado, Madrid)

El pueblo creía en los pícaros duendes nocturnos, más bien simpáticos, con aire de frailucos. Tan falsos como las brujas y hechiceras, poblaban la mente de la gente sencilla. Así los vio el aragonés: Esto ya es otra gente. Alegres, juguetones, serviciales, y un poco golosos amigos de pegar chascos, pero muy hombrecitos de bien. [Museo del Prado]
Los verdaderos duendes de este mundo, son los curas y frailes que comen y beben a costa nuestra. La Iglesia o el clero tiene el diente afilado y la mano derecha monstruosa y larga para agarrar; el fraile descalzo, como más gazmoño, tapa el vaso de vino; pero el calzado no se anda con melindres; echa sopas de vino y trisca alegremente. [Biblioteca Nacional]


Peer Gynt es un drama del escritor noruego Henrik Ibsen. Fue escrito en 1867 e interpretado por primera vez en Oslo (entonces llamada Christiania) el 24 de febrero de 1876, con música incidental Op. 23 del compositor también noruego Edvard Grieg. A diferencia de otras obras de Ibsen, Peer Gynt es una obra fantástica, en lugar de una tragedia realista. Más tarde, en 1888 y 1991, el compositor seleccionó ocho movimientos para preparar las Suite No. 1, op. 46, y Suite No. 2, Op. 55. El cuarto movimiento de la primera de ellas lleva por título "En la mansión del Rey de las Montañas" ("I Dovregubbens hall")

La pieza es interpretada cuando Peer Gynt, en una fantasía de ensueño, entra en el Salón Real del anciano de Dovrë (el Rey de la montaña). La introducción de la escena continúa: hay una gran multitud de cortesanos troll, gnomos y duendes. El anciano está sentado en su trono, con corona y el cetro, rodeado de sus hijos y parientes. Peer Gynt está ante él. Hay un tremendo alboroto en la sala. Grieg mismo escribió: "Para la mansión del Rey de la montaña he escrito algo que huele tan a boñiga de vaca, ultra-Noruego y ' tan para ti es suficiente' que no puedo soportar escucharlo, aunque espero que la ironía se dejará sentir."


Edvard Grieg - En la mansión del Rey de la Montaña - Peer Gynt, Suite núm. 1 Op. 46

viernes, 28 de noviembre de 2014

EL MISTERIO DE LA NOCHE – Nocturno -Año V. Nº 273

0 comentarios
 

Kitty Kiellard - Noche de verano - 1886
Kitty Kiellard - Noche de verano - 1886  (Galería nacional, Oslo)
 


Pintura

La pintura de Kielland representa el crepúsculo encantado que es tan característico de los bosques nórdicos. Un lago tranquilo se encuentra rodeado de colinas cubiertas de bosques. Es el crepúsculo, y el sol está a punto de desaparecer sobre el horizonte. Un débil reflejo de la luz es evidente en la superficie del agua, junto con el reflejo de las nubes, las colinas y el brillo nacarado del cielo. En la distancia, en la parte oscura, se puede discernir un pequeño barco con una persona remando hacia el horizonte. En primer plano, delgadas cañas verdes; están tan inmóviles en la noche tranquila como los delicados nenúfares esparcidos por el lago, como estrellas en el cielo. La artista se inspiró en el lago Dælivannet en Fleskum (Bærum)

Música

En 1881 Alexander Borodin dedicó su Segundo Cuarteto para cuerda a su esposa, como evocación de los tiempos en que ambos se conocieron en Heidelberg (Alemania). Se trata, por tanto, de una obra dotada de un fuerte contenido emocional. El tercer movimiento Andante, conocido como Nocturno, es el fragmento más popular de este Cuarteto.

La melodía posee gran importancia, destacando sobre un acompañamiento de intrincados arpegios. El protagonismo corresponde al primer violín y al violonchelo. Prácticamente son estos instrumentos los encargados de presentar los diferentes temas, mientras los dos restantes, el segundo violín y la viola, hacen siempre funciones de acompañamiento.


Alexander Borodin - III. Andante 'Nocturno' - Cuarteto para cuerdas No.2

sábado, 22 de noviembre de 2014

EL MISTERIO DE LA NOCHE – Evocación poética -Año V. Nº 272

0 comentarios
 

Harald Sohlberg - Noche de verano - 1899
Harald Sohlberg - Noche de verano - 1899  (Galería Nacional, Oslo)
 


Pintura

Este cuadro plasma el apartamento de Sohlberg en un suburbio del este de Oslo. El simbolismo está relacionado con su inminente matrimonio. La mesa está dispuesta para dos personas, y se ven un sombrero y unos guantes de mujer. El hermoso paisaje supone una metáfora de la promesa de futura vida en común de la pareja.

Música

Estrenada el 10 de diciembre de 1876 en Praga, la Serenata para cuerdas en mi mayor, Op. 22, de Dvorák es una obra de honda evocación poética, escrita en cinco movimientos, y que resulta especialmente fecunda en una invención melódica muy sugerente y plástica. Su cuarto movimiento es tranquilo, lento, melancólico. Las melodías que surgen en el movimiento y el tierno fraseo forman una barrera entre los vigorosos movimientos tercero y quinto. El tercer tema, en Tempo di Valse, es citado varias veces durante el movimiento.

1875 fue un año fructífero para Dvořák como compositor. Eran tiempos felices en su vida. Su matrimonio era reciente, y había nacido su primer hijo. Por primera vez en su vida, estaba empezando a ser reconocido como compositor, y fue capaz de vivir de forma estable, sin temor a la pobreza. Recibió una generosa aportación de una comisión en Viena, lo cual le permitió componer su Quinta Sinfonía, varias obras de cámara, así como la Serenata. Al parecer, Dvorák escribió la Serenata en sólo 12 días, del 3 al 14 de mayo.


Antonin Dvorák - IV. Larghetto - Serenata para cuerdas en mi mayor, Op. 22

domingo, 16 de noviembre de 2014

MARGARITA – Angustia y desasosiego -Año V. Nº 271

0 comentarios
 

Vilhelm Hammershoi - Interior - 1898
Vilhelm Hammershoi - Interior - 1898  (Museo Nacional de Estocolmo)

 

Pintura

Las mujeres de Hammershoi son enigmáticas. Sus rostros están ocultos al igual que su actividad. Con frecuencia, la mujer tiene la cabeza agachada, con el fin de indicar que está haciendo algo que el espectador no puede ver. La principal preocupación del artista en estas escenas es plasmar el juego de luces para crear una atmósfera misteriosa.

Música

Franz Schubert escribe el lied Margarita en la rueca (Gretchen am Spinnrade) en el año 1814, con 17 años. Utiliza el texto de la obra Fausto de Goëthe, cuya historia aparece y es utilizada en numerosas obras musicales y literarias.

La escritura de la parte vocal pretende reflejar angustia y desasosiego, algo que es apoyado por el movimiento constante de la rueca. Esto simboliza la inquietud que no descansa en Margarita, por sus pensamientos amorosos hacia Fausto. Mientras la apasionada hilandera se entrega a su tarea, evoca el abandono en que la ha dejado su amado: “Desapareció mi sosiego y me pesa el corazón, nunca conseguiré hallar la paz (…) Enajenada tengo mi pobre cabeza, y todos mis sentidos deliran incoherentes…”. Canta las virtudes de Fausto: “Su caminar altivo, su noble figura, la sonrisa de su boca y el fuego de su mirada…”. Y exclama de pronto: “¡Oh! ¡Y sus besos ardientes!”. Entonces la voz desfallece. La rueca deja de rodar momentáneamente, para luego proseguir en su monótono trabajo. Además, esta sensación de desasosiego es aumentada al final del lied, repitiendo los versos “¡hasta quedarme muerta bajo sus labios!”.


Franz Schubert - Gretchen am Spinnrade, D. 118 (Op. 2)

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL MISTERIO DE LA NOCHE – Admiración infinita -Año V. Nº 270

0 comentarios
 
Paul Nash - Paisaje Nocturno - 1938
Paul Nash - Paisaje Nocturno - 1938  (Manchester Art Gallery)

En este cuadro Nash transforma un lugar real en un territorio onírico, destilando la realidad en geometría y simbolismo. Representa un paisaje surrealista compuesto por tres bloques de forma extraña, que asemejan piedra, en una playa: uno con forma de corazón; otro con forma de gran brote, de tallo muy inclinado; y el último con forma de extremidad ascendente, surgiendo de un pesado bloque. Los tres proyectan largas y oscuras sombras azuladas hacia la izquierda, sobre la arena amarilla. Al fondo, a la izquierda, se observa una alta rejilla, cuadrada, en posición vertical. A la derecha se ve otro grupo de extrañas piedras de pie junto a la orilla del agua. Un inmóvil y pesado cielo azul, con una sola nube y la luna creciente, completa la escena.


Los seis Cuartetos de Cuerdas Opus 3, entre ellos el Cuarteto Nº 5 en Fa Mayor, conocido como Serenata por su movimiento Andante Cantabile, fueron atribuidos por error a Joseph Haydn cuando en realidad fueron compuestos por Roman Hoffstetter, quien publicó otros cuartetos de cuerdas (Op. 1 en 1771 y Op. 2 en 1782), con su propio nombre.

Roman Hoffstetter fue un monje benedictino y compositor clásico que admiraba a Joseph Haydn hasta el punto de la imitación. Hoffstetter escribió: "todo lo que fluye de la pluma de Haydn me parece tan hermoso y permanece tan impreso en mi memoria que no puedo evitar una y otra vez imitarlo tan bien como puedo".


Roman Hoffstetter - Andante Cantabile - String Quartet Op.3 No. 5

viernes, 7 de noviembre de 2014

EL MISTERIO DE LA NOCHE – Pequeña serenata -Año V. Nº 269

0 comentarios
 
Vincent van Gogh - Noche estrellada - 1889
Vincent van Gogh - Noche estrellada - 1889  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

Esta famosa escena resulta una de las más vigorosas y sugerentes realizadas por van Gogh. En pocas obras ha mostrado la naturaleza con tanta fuerza como aquí. Es de destacar el tratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor, obtenido con una de las pinceladas más personales de la historia de la pintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano, tomando como inspiración a Seurat y la estampa japonesa. Al fondo se aprecia la silueta de un pueblo con la larga aguja de la torre de la iglesia presidiendo el conjunto. Las líneas del contorno de los edificios están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo empleada por Gauguin y Bernard. Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de esta primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, aunque da la impresión de predecir la grave recaída que tendrá en el mes de julio.


La historia del origen de la Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor K. 525, más conocida como Eine Kleine Nachtmusik (Pequeña Serenata Nocturna) de Mozart es un misterio; no se sabe por qué se compuso ni a quien estaba dedicada. Está fechada en Viena, el 10 de agosto de 1787, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera Don Giovanni. Ese mismo año su padre Leopold había fallecido. De acuerdo a las notas personales de Mozart, la serenata contaba con cinco movimientos, pero por razones desconocidas sólo nos han llegado cuatro de ellos.

El primer movimiento es un "Allegro" en forma de sonata, cuyo primer tema tiene un carácter ascendente muy pronunciado. El segundo tema es más gracioso. Está escrito en Re mayor, es decir en la dominante de la tonalidad de Sol mayor. La exposición se cierra en también Re mayor y tiene repetición. El desarrollo comienza en Re mayor y pasa por Re menor y Do mayor hasta que se asienta en Sol mayor para pasar así a la recapitulación o repetición de la exposición pero con ambos temas en la misma clave.


Wolfgang Amadeus Mozart - I. Allegro - Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor K. 525

sábado, 1 de noviembre de 2014

ÁNIMAS – Noche en el monte pelado -Año V. Nº 268

0 comentarios
 

Ferdinand Hodler - Escena de montaña - 1909
Ferdinand Hodler - Escena de montaña - 1909  (Colección Privada)

 


Pintura

En este cuadro Hodler simplifico los detalles e ignoró en gran parte la perspectiva. La montaña se convierte en una forma grande y plana. Enmarcada por una franja de hierba y un arco de nubes, es a la vez un retrato y un objeto de meditación que llena el lienzo y cuya proximidad nos obliga a pensar en nuestra relación con ella. La extraña superposición de dos formaciones nubosas delante de la montaña sirve para separar el azul relativamente claro de la mitad inferior del azul obscuro, casi negro, de la cumbre.

Música

Cuando Modest Mussorgski escribe su Noche en el Monte Pelado durante el verano de 1867, su vida musical está en pleno auge, y ya son patentes su conciencia nacional y su interés por el naturalismo. No fue editada durante su vida y sólo vio la luz en 1968 la versión original.

Curiosamente, la versión de esta obra que compuso y orquestó Mussorgski ese verano no es la que se suele oír. No fue editada en vida de su autor y, tras su muerte, Rimski-Korsakov la sometió a un repaso draconiano. Éste consideraba a Mussorsgki “tan dotado, original y lleno de talento que era nuevo y vital” pero rechazaba sus “armonías absurdas e inconexas, modulaciones a veces sorprendentemente ilógicas” y otras faltas de oficio, opinando que no tenía sentido editar sus partituras sin un previo repaso.


Modest Mussorgski - Noche en el Monte Pelado

viernes, 24 de octubre de 2014

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Música acuática -Año V. Nº 267

0 comentarios
 
Jacob van Ruisdael - Cascada con paisaje - ca. 1660-1670
Jacob van Ruisdael - Cascada con paisaje - ca. 1660-1670  (National Gallery, Londres)

Ruisdael pintó muchas cascadas desde finales de los años 1650 en adelante; que se inspiraron en la obra del también artista holandés Allart van Everdingen, que había visitado Escandinavia en 1644 y realizó una serie de dibujos de escenas de montaña rocosas con torrentes y cascadas. Ruisdael prestaba suma atención a los detalles exactos de la naturaleza, y numerosos árboles y plantas concretos han podiso ser identificados en sus cuadros.


Música acuática (en inglés Water Music) es una composición de George Frideric Haendel que fue estrenada en Londres, el 22 de agosto de 1715. La obra incluye los instrumentos propios de una orquesta barroca (excepto el clave): dos trompas, dos oboes, un fagot y las cuerdas. Comienza con una obertura francesa e incluye minuetos, bourrées y hornpipes. Se divide en tres suites: en Fa mayor (HWV 348), en Re mayor (HWV 349) y en Sol mayor (HWV 350)

Parece ser que fue a través de la “Música Acuática” como Händel recuperó los favores del rey Jorge I de Inglaterra. El monarca había traído consigo al barón von Kielmansegge desde Hanover y había decidido dar un fastuoso paseo fluvial acompañado por todo su séquito. Los festejos debían tener lugar en barcazas abiertas, que navegarían por el Támesis, desde Whitehall hasta Chelsea, donde la fiesta real se detendría para la cena. El barón von Kielmansegge convenció al rey de que hubiera una segunda barcaza con 50 músicos para amenizar el paseo fluvial del rey. El barón se las arreglaría para que fuera Händel quien compusiera la música. Se dice que al Rey le agradó tanto la obra que pidió la interpretaran tres veces en el transcurso del viaje. Preguntó la identidad del compositor y cuando descubrió que era Händel, le perdonó, le felicitó y restauró sus favores y privilegios.


George Frideric Haendel - Alla hornpipe - Música acuática, Suite II

viernes, 17 de octubre de 2014

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Células rítmicas -Año V. Nº 266

0 comentarios
 
Jacob van Ruisdael  - Gran paisaje con-castillo en ruinas e iglesia - 1665-70
Jacob van Ruisdael  - Gran paisaje con-castillo en ruinas e iglesia - 1665-70  (National Gallery, Londres)

Esta pintura representa uno de los más famosos de los paisajes de van Ruisdael, y probablemente data de finales de los años 1660s. La escena es sombría, aunque no melancólica en su efecto, y se centra en el rayo de sol que ilumina los campos en la media distancia. Las nubes, situadas hacia cada lado de la composición, y diagonales, interrumpidas por el empuje vertical de la torre de la iglesia y la torre del castillo en ruinas, conducen desde el primer plano hasta el centro. Las dos figuras a la izquierda, probablemente pintadas por Adriaen van der Velde, dan la escala humana a la pintura. Si bien no es posible identificar una localización precisa, la composición puede haberse basado libremente en el paisaje alrededor de la ciudad holandesa de Haarlem.


Los Conciertos de Brandeburgo o Conciertos brandeburgueses (BWV 1046-1051) son seis conciertos que Johann Sebastian Bach presentó en 1721 a Christian Ludwig, Margrave de Brandeburgo. El tercer Concierto en sol mayor BWV 1048 es quizá el más popular de toda la serie. Esta obra, escrita originalmente para 4 violines, 3 violas y 3 cellos; fue arreglada a solo 3 violines, 3 violas, 3 cellos (más bajo continuo).

La influencia italiana del segundo concierto se mantiene en el tercero, aunque con un cambio importante en la disposición orquestal, pues Bach prescinde en esta ocasión de los instrumentos de viento para dar todo el protagonismo a las cuerdas. Todo aquí se construye a partir de unas células rítmicas mínimas que constituyen la base de los distintos temas melódicos, trabajados contrapuntísticamente, con los dos distintos grupos de instrumentos ora separándose, ora oponiéndose, ora uniéndose en un tutti. Toda una lección, pues, de cómo puede componerse una obra partiendo de los elementos más simples y mínimos


Johann Sebastian Bach - Allegro moderato - Concierto de Brandenburgo No. 3 BWV 1048

viernes, 10 de octubre de 2014

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - La venganza del moro -Año V. Nº 265

2 comentarios
 
Francisco Pradilla y Ortiz - La rendición de Granada - 1882
Francisco Pradilla y Ortiz - La rendición de Granada - 1882  (Senado de España, Madrid)

En palabras del autor: "Mi composición es un segmento de semicírculo, que el ejército cristiano forma desplegado, paralelo a la carretera. En la planta supongo que, en medio del semicírculo, están situados los caballeros, teniendo o guardando en medio a las damas de la Reina; ésta, el Rey y sus dos hijos mayores están situados delante y en el centro del radio, con los pajes y reyes de armas a los lados. El Rey Chico avanza por la carretera a caballo hasta la presencia de los Reyes, haciendo ademán de apearse y pronunciando la sabida frase. El Rey Fernando le contiene. Con Boabdil vienen a pie, según las capitulaciones, los caballeros de su casa. Boabdil, al trote de su caballo negro árabe de pura sangre, ligeramente paramentado, avanza y sale de la carretera, inclinándose para saludar al Rey y entregarle las dos llaves que a prevención traía; el paje negro que guía su caballo, camina inclinado, confundido entre la grandeza de los Reyes cristianos, y en los caballeros moros, que, según el ceremonial, vienen a pie detrás del Rey Chico, he querido manifestar los diversos sentimientos de que se encontrarían poseídos en semejante trance, más o menos contenidos en la ceremonia, según el propio carácter. Trompeteros y timbaleros en el ala del ejército cristiano, que a lo lejos se divisa, entre Boabdil y el Rey Cristiano, comitiva de moros, un alero de la Mezquita, los chopos que indican el curso del Genil, que no se ve por correr profundo y en el fondo, la Antequeruela con sus muros, parte de Granada, las Torres Bermejas y de la Vela, que con parte de los Adarbes es lo único que se divisa de la Alhambra desde este punto".


Henry Purcell compuso la música incidental para la obra teatral Abdelazer or The Moor's Revenge (Abdelazer o La venganza del moro) en 1695. Su segundo número, Rondeau, se convirtió en una de las piezas más famosas del compositor al ser utilizada por Benjamin Britten como tema para las variaciones incluidas en su Guía de Orquesta para Jóvenes.

Abdelazer or The Moor's Revenge (Abdelazer o La venganza Del moro) es una obra teatral adaptada por Aphra Behn (la Primera escritora profesional en lengua inglesa), que fue estrenada en 1676 y publicada al año siguiente. Henry Purcell la tomó como inspiración para una Suite de música incidental, para una nueva producción en el año 1695, poco antes de su muerte por tuberculosis a la edad de 36 años. La trama dramática transcurre en la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica y narra los amoríos, las lealtades y las traiciones en territorio fronterizo


Henry Purcell - II. Rondeau - Abdelazer Suite


Henry Purcell - Hornpipe - Abdelazer Suite

viernes, 3 de octubre de 2014

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Sones revolucionarios -Año V. Nº 264

0 comentarios
 
Jan Steen - La lección de clavecín - 1660
Jan Steen - La lección de clavecín - 1660  (Wallace Collection, Londres)

Un par de amantes dispares constituyen el asunto en este cuadro de Steen: un viejo tonto, que viste un traje pasado de moda, se presenta como profesor de música de una niña remilgada, sentada ante un clavicordio. La gran llave, que cuelga prominente en el centro de la imagen, colocada en una línea por encima de la mano del anciano, implica su deseo. Sin embargo, la pintura situada por encima de ellos, indica que sus avances pasan desapercibidos. En ella se muestra a Venus, la diosa del amor, y a Cupido, el dios del deseo erótico, ambos dormidos.


Una de las piezas más notables en el repertorio de clavecín es Le Tic-Toc-Choc ou Les Maillotins de François Couperin, una “pièce croisée” de su decimoctavo Ordre publicado en su Tercer Libro de 1722. “Tic-Toc” es un término artificial que expresa un pulso, un movimiento repetido, un latido, un caballo que camina, el péndulo de un reloj o un martillo que golpea. Se conoce por “Les Maillotins” a los participantes de una revuelta en París en el año 1382 en protesta por la subida de impuestos para sufragar la Guerra de los Cien Años.

En 1717 Couperin se convirtió en organista y compositor de la corte con el título ordinaire de la musique de la chambre du Roi. Sus tareas en la corte francesa consistían en crear música sacra para las oraciones reales y música de cámara para deleite de los monarcas. Con sus colegas, daba un concierto todas las semanas, normalmente en domingo. Muchos de estos conciertos tenían la forma de suites para violín, viola da gamba, oboe, traverso y clavicémbalo, del cual era un virtuoso intérprete.


François Couperin - Le Tic-Toc-Choc ou les Maillotins

viernes, 26 de septiembre de 2014

NOS VAMOS DE MARCHA - Marcha bufa -Año V. Nº 263

0 comentarios
 

 

Francisco de Zurbarán - Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa  - 1633
Francisco de Zurbarán - Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa  - 1633 (Museo Norton Simon, Pasadena)

Pintura

Para los devotos católicos españoles del siglo XVII, los objetos aparentemente humildes que aquí se retrataron contenían significados religiosos significativos. La ubicación medida de los tres motivos, por ejemplo, se habría entendido instantáneamente como una alusión a la Santísima Trinidad. La pintura también ha sido interpretada como un homenaje a la Virgen, con las naranjas, sus flores y la copa de agua que simboliza su pureza, y la rosa sin espinas que se refiere a su Inmaculada Concepción. Zurbarán describió el carácter físico de los objetos y el espacio en el que habitan, con un enfoque y habilidad incomparables. Al modelar los limones amarillos de piel áspera con toques de verde y rojizo, sugiere la protuberancia y el peso de la fruta. La disposición de las hojas de la naranja crea un ritmo de luz y sombra, que se repite en las superficies reflectantes de las placas de peltre. Presentado como una pieza tranquila y meditativa dentro de un espacio poco profundo y mínimamente descrito, esta naturaleza muerta evoca una intensidad mística que trasciende el tiempo en su atractivo.

Música

El amor de las tres naranjas es una ópera en un prólogo, cuatro actos y diez cuadros, con música del compositor ruso Sergéi Prokófiev y libreto del propio compositor y de Vera Janacopoulos, basada en la pieza homónima para la comedia del arte Fiaba dell’amore delle tre melarance del noble y escritor veneciano Carlo Gozzi, quien a su vez basó su obra en un antiguo cuento oriental. Fue compuesta en 1919 y estrenada en la Ópera de Chicago el 30 de diciembre de 1921 con gran éxito. La “marcha” musical acompaña a Truffaldino, el bufón de la corte, que conduce al príncipe a las diversiones preparadas para que se ría, aunque sea un vano intento.

La historia trata de un joven príncipe, el cual, maldecido por la bruja Fata Morgana, se enamorará de tres naranjas y las buscará desesperadamente por todas partes. Sólo recibe un consejo: cuando las encuentre, debe abrirlas cerca de una fuente. Lo que el príncipe no sabe es que las inmensas naranjas contienen una princesa cada una en su interior y que, si no les da de beber inmediatamente después de sacarlas de la naranja, morirán.


Sergéi Prokófiev - Marcha - El amor de las tres naranjas

viernes, 19 de septiembre de 2014

NOS VAMOS DE MARCHA - La de los dos pasos -Año V. Nº 262

0 comentarios
 

Juan Gris – Periódico y plato de fruta - 1916
Juan Gris – Periódico y plato de fruta - 1916  (Galería de arte de la Universidad de Yale)

 

Pintura

1916: un año prodigioso, central, dentro de la producción de Gris. De él data, entre otras obras maestras absolutas, este cuadro. Aquí documenta la realidad al incluir un periódico y representa la dimensión a través de herramientas visuales únicas. Después de todo, ¿cómo representar un mundo tridimensional en una superficie bidimensional? La respuesta es la luz. El artista utilizó una técnica única e innovadora para lograrlo (campos de puntos de colores) El cubismo sintético comenzó cuando los artistas comenzaron a agregar texturas y patrones a sus pinturas, experimentando con el collage utilizando papel de periódico y papel estampado.

Música

The Washington Post es la marcha que hizo famoso a John Philip Sousa, la marcha que hizo famoso al periódico y la marcha que hizo famoso el baile “two step” (de los dos pasos). Compuesta en 1899 para la U.S. Marine Band para ser interpretada en la entrega de premios de un concurso infantil de ensayos, promovido por el periódico homónimo, en los campos del Smithsonian el 15 de junio, la marcha resulto ser la música perfecta para un nuevo baile llamado de “los dos pasos”.

Al inicio de los años 1890 bailar “los dos pasos” con la música de la marcha The Washington Post de Sousa se convirtió en el ingrediente que lanzó una extensa locura de baile en todo el mundo.


John Philip Sousa - The Washington Post March

viernes, 12 de septiembre de 2014

NOS VAMOS DE MARCHA - Marcha militar -Año V. Nº 261

0 comentarios
 
Adam Frans Van der Meulen - Luis XIV saliendo de campaña - 1664
Adam Frans Van der Meulen - Luis XIV saliendo de campaña - 1664 (El Prado, Madrid)

Pintura

En 1664, Van der Meulen ya estaba al servicio de Luis XIV, alcanzando gran renombre con las representaciones de las batallas del Rey Sol. En este cuadro se ve, en primer plano, una carroza y su séquito. Al fondo, varios grupos de soldados. La composición es la típica del artista, un primer plano a contraluz, donde coloca algunos personajes e, iluminado con colores vivos, un segundo plano. Probablemente representa a Luis XIV saliendo de Vincennes. Sabe dotar a sus figuras de un movimiento espontáneo, utilizando en primer término decoración a base de follajes y campos abiertos en los fondos.

Música

Las Tres marchas Militares, op. 51, D. 733, son piezas escritas por Franz Schubert para piano a cuatro manos. La primera de las tres es comúnmente conocida como Marcha Militar. Estas obras fueron publicadas el 7 de agosto de 1826 por Anton Diabelli.

Existen dudas sobre la fecha de composición de estas piezas que pudo ser bien en 1818, 1822 o incluso 1824. Se sabe que fueron compuestas durante la estancia de Schubert en la casa de verano del conde Johann Karl Esterházy en Zseliz en Hungría (ahora Zeliezovce en Eslovaquia) Había aceptado allí un puesto de trabajo como profesor de música de las hijas del conde. Y estas obras y otras similares fueron escritas con fines educativos.


Franz Schubert - Marcha Militar en Re mayor, op. 51, No. 1, D. 733

viernes, 5 de septiembre de 2014

NOS VAMOS DE MARCHA - Marcha por un pueblo -Año V. Nº 260

0 comentarios
 

Ilya Repin -Regreso de la guerra - 1877
Ilya Repin -Regreso de la guerra - 1877  (Museo de Arte de Estonia, Tallin)

 

Música

La Marcha Eslava en Si bemol menor, Op. 31, es una composición orquestral de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Nikolái Rubinstein, un amigo cercano de Tchaikovsky, le pidió componer una pieza para un concierto de beneficencia para los voluntarios rusos heridos. En un arranque de patriotismo, Tchaikovsky, compuso y orquestó la que fue conocida como la Marcha serbo-rusa (más tarde conocida como Marcha Eslava) en sólo cinco días. La pieza fue estrenada en Moscú el 17 de noviembre de 1876 con una cálida acogida del público.

En junio de 1876, siguiente a los incidentes en que los soldados turcos mataron a un gran número de eslavos cristianos quienes se rebelaron contra el Imperio otomano y fueron apoyados por países como Austria y Rusia, Serbia declaró la guerra en Turquía. Muchos rusos se solidarizaron con los que consideraban sus colegas eslavos y enviaron soldados voluntarios y de ayuda al Reino de Serbia. En la lucha siguiente el ejército serbio fue rápidamente derrotado por los turcos.


Pyotr Ilyich Tchaikovsky - Marcha eslava op. 31

viernes, 29 de agosto de 2014

NOS VAMOS DE MARCHA - Orgullo, pompa y circunstancia -Año V. Nº 259

0 comentarios
 
Karl Becker - Otelo relatando sus aventuras - ca. 1880
Karl Becker - Otelo relatando sus aventuras - ca. 1880  (Colección privada)

Pintura

Este cuadro Becker representa el momento, que transcurre en el primer acto de la tragedia de Shakespeare, en el que Otelo, tras haber sido acusado por Brabancio de seducir engañosamente a su hija, cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad.

Música

Pompa y circunstancia, Opus 39, es una serie de cinco marchas orquestales compuestas por Edward Elgar. La más conocida es la Marcha nº 1, y generalmente Pompa y circunstancia se refiere a esta única pieza. El estreno se realizó en Londres en 1901, y la audiencia pidió dos repeticiones. En 1902 fue adaptada para la coronación del rey Eduardo VII incorporando el texto de la oda "Land of Hope and Glory".

El título fue tomado del acto III de Otelo, la obra de William Shakespeare:

"Adiós al relincho del corcel de batalla,
al tambor que conmueve el espíritu,
al pífano que perfora los oídos,
a la bandera real y todas sus cualidades,
orgullo, pompa y circunstancia de la gloriosa guerra."


Edward Elgar - Pomp and Circumstance No. 1 in D Major

viernes, 22 de agosto de 2014

PRIMAVERA -A la primavera -Año V. Nº 258

2 comentarios
 

Claude Monet - Un huerto en primavera - 1886
Claude Monet - Un huerto en primavera - 1886  (Colección privada)

 

Pintura

La primavera es la estación más generosa. Enciende el paisaje arriba y abajo, hace fluir el caudal de los ríos con parsimonia e ilumina el entorno para construir un emporio natural y condenadamente bucólico. La investigación de Monet había comenzado en su juventud como estudioso de la jardinería, “cuando era infeliz”, según dijo más tarde, “quizás les deba a las flores el haberme convertido en pintor”.

Música

Til våren (A la primavera) nº6 pertenece a las Piezas Liricas op.43 para piano de Edvard Grieg, compuestas y publicadas en el año 1886.

Piezas líricas (Noruego: Lyriske stykker) es una colección de 66 piezas cortas para piano escritas por Edvard Grieg. Se publicaron en 10 volúmenes, desde 1867 (op. 12) a 1901 (op. 71). La colección incluye varias de sus piezas más conocidas, tales como Día de boda en Troldhaugen (Bryllupsdag på Troldhaugen), A la primavera (Til våren), Marcha de los Trolls (Trolltog) y mariposa (Sommerfugl).


Edvard Grieg - A la primavera - Piezas líricas Op.43 No.6

viernes, 8 de agosto de 2014

CANCIÓN DE CUNA - Duerme mi pequeño príncipe -Año V. Nº 256

0 comentarios
 

Tiziano - La Virgen y el Niño en un paisaje al atardecer
Tiziano - La Virgen y el Niño en un paisaje al atardecer  (Alte Pinakothek, Munich)

 

Pintura

La composición de la imagen, que se abre a un paisaje, recuerda a un tipo de retrato frecuentemente utilizado por Tiziano y su taller. La posición de la Virgen, cuya parte inferior del cuerpo se encuentra principalmente en el centro de la imagen y cuya parte superior del cuerpo gira hacia la mitad izquierda, es un ejemplo más del talento inusual del artista para la composición: siempre encontró nuevas formas de desarrollar fórmulas pictóricas. La gran y pesada figura en esta imagen se puede comparar con las esculturas de Sansovino y Miguel Ángel.

Música

El doctor en medicina berlinés Bernhard Flies, que fue además compositor de música amateur, vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX. Poco se conoce de su vida. Compuso algunas piezas para piano y canciones, siendo la más conocida de ellas la canción de cuna Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein (Duerme mi pequeño príncipe) que se incluyó en la obra teatral Esther escrita por Friedrich Wilhelm Gotter (1746 - 1797). Durante largo tiempo la composición fue erróneamente atribuida a Wolfgang Amadeus Mozart (K 350 en el catálogo Köchel).

Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein             Duerme, mi pequeño príncipe, duerme.
Es ruh'n Schäfchen und Vögelein                Las ovejitas y pajaritos están tranquilos,
Garten und Wiesen verstummt                     los jardines y prados en silencio.
Auch nicht ein Bienchen mehr summt          Tampoco las abejas zumban ya.
Luna mit silbernem Schein                            La luna con sus rayos de plata,
Gucket zum Fenster herein                           se cuela por la ventana.
Schlafe beim silbernem Schein                     Duerme en sus plateados rayos.
Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein               Duerme, mi pequeño príncipe, duerme.
Schlaf ein, schlaf ein (…)                               Duerme, duerme (...)


Bernhard Flies - Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein

viernes, 1 de agosto de 2014

MISTERIOSA CHINA - Cuadro chino -Año V. Nº 255

1 comentarios
 

Kiyonaga - Mañana del año nuevo - 1787
Kiyonaga - Mañana del año nuevo - 1787

Pintura

En la prodigiosa producción de Kiyonaga hay muchos libros ilustrados, grabados individuales y en serie. Mitsu no asa, que se traduce literalmente como «las tres mañanas», significa la mañana del día de Año Nuevo: el primer día del primer mes del nuevo año, cuando todo a la vez comienza de nuevo. Por ello, la gente de todo el país celebra tradicionalmente este día. En este grabado los niños celebran el año nuevo volando cometas frente a Nishimuraya, editor de libros y grabados Edo. A la izquierda, un cliente inspecciona una impresión mientras un vendedor ambulante se prepara para partir.

Música

La Chinesische Ballett-Suite (Suite de ballet china), finalizada por Franz Lehar el 9 de septiembre de 1937, fue posteriormente incorporada como número de ballet en la nueva edición de su opereta Das Land des Lächelns (El país de las sonrisas) que apareció ese mismo año.

Diseñada realmente como Chinesisches Bild (Cuadro chino) para una revista, la suite muestra al compositor como un maestro del color orquestal, al incluir discretamente pinceladas para recrear una atmósfera china. Lehar retomó el tercer tema de su marcha Chine-Batterie de 1916 para esta obra.


Franz Lehar - Chinesische Ballet Suite

viernes, 25 de julio de 2014

UNA MIRADA AL ORIENTE - Sables armenios -Año V. Nº 254

0 comentarios
 

Riza-yi `Abbasi - Dos amantes - 1630
Riza-yi `Abbasi - Dos amantes - 1630  (The Met, Nueva York)

 

Pintura

El artista Riza-yi 'Abbasi revolucionó la pintura y el dibujo persas con su uso inventivo de la línea caligráfica y la paleta inusual. Pintó Los amantes hacia el final de una larga y exitosa carrera en la corte de Safávida. El tema de una pareja entrelazada refleja una actitud relajada hacia la sensualidad introducida en el reinado de Shah Safi (1629-42). Aquí las figuras están inextricablemente unidas, fusionando volúmenes confinados dentro de un contorno.

Música

Gayaneh es un ballet en cuatro actos con música de Aram Khachaturian. Fue compuesto en 1942 sobre un libreto de Konstantin Derzhavin, y coreografiado por Nina Anisimova. La partitura fue revisada en 1952, y en 1957, con un nuevo libreto. Fue estrenado por el Ballet Kirov en Perm, Rusia, el 9 de diciembre de 1942. En 1943 Khachaturian recopiló tres suites orquestales. En la tercera incluyó una de las piezas más conocidas del compositor, la Danza del sable.

El argumento original pensado por Khachaturian para Gayaneh era la historia de una joven mujer armenia cuyas convicciones patrióticas entran en conflicto con sus sentimientos personales ante el descubrimiento de la traición de su marido. En años posteriores, la trama fue modificada varias veces, haciendo más hincapié en el romance en detrimento del trasfondo nacionalista.


Aram Khachaturian - Danza del sable - Gayaneh

viernes, 18 de julio de 2014

UNA MIRADA AL ORIENTE - Flores de la India -Año V. Nº 253

0 comentarios
 

Jean Auguste Dominique Ingres - Odalisca y esclava - 1839-40
Jean Auguste Dominique Ingres - Odalisca y esclava - 1839-40  (Fogg Art Museum, Cambridge)

 

Pintura

Ingres pintó esta fría fantasía erótica turca para pagar una deuda. Cuando se exhibió en París en 1840, la pintura reveló un aspecto de su arte que pocas veces se había visto antes. La odalisca, o concubina en un harén, permitió a Ingres reinterpretar la ennoblecida tradición renacentista del desnudo femenino en el contexto moderno del "otro" medio-oriental. El marqués de Custine escribió: "La ejecución es irreprochable, la concepción poética: sin embargo, el espectador permanece impasible ante la forma de una mujer desnuda de belleza griega... El pintor ha representado su sueño; no pintó lo que vio ni vio lo que pensaba. La pintura es, no solo su obra maestra sino, además, una obra maestra".

Música

Lakmé es una ópera en tres actos con música de Léo Delibes y libreto en francés de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basado en la novela «Rarahu ou Le Mariage» («Rarahu o El matrimonio»), de Pierre Loti. Su estreno mundial tuvo lugar en el Teatro de la Opéra-Comique, en París, en 1883. De esta ópera se destaca el Aria de las campanas y el conocido Dueto de las flores, del primer acto, mientras Lakmé y Mallika reúnen flores en el templo, antes de conocer a Gerald.

A finales del siglo XIX, durante la colonización británica de la India, muchos de los habitantes locales fueron obligados a practicar su religión en secreto. Gerald, un oficial inglés, entra sin querer a un templo secreto hindú. Ahí encuentra a Lakmé, hija de Nilakantha, principal sacerdote del templo. Gerald y Lakmé se enamoran al instante. Nilakantha se entera del allanamiento al templo por parte de Gerald y busca vengarse de la referida profanación. En el bazar, Nilakantha hace que Lakmé cante con el fin de identificar al oficial Gerald. Una vez que lo reconoce, Nilakantha lo apuñala, dejándolo malherido. Lakmé lo recoge y lo lleva a un escondite, donde lo atiende durante su recuperación. Mientras Lakmé busca agua sagrada para confirmar su amor con Gerald, su amigo el oficial inglés Frederic encuentra a Gerald y le recuerda sus deberes como miembro del regimiento. Cuando Lakmé regresa, se da cuenta de que, debido a las palabras de Frederic, Gerald ha cambiado y su amor se ha perdido. Ella prefiere morir con honor que vivir en desamor, y decide quitarse la vida comiendo una hoja de datura. Su padre regresa y, al encontrarlos, quiere matar a Gerald, pero Lakmé le cuenta que ambos han bebido del agua sagrada y ahora es uno de ellos. Muere serenamente.


Léo Delibes - Dueto de las flores - Lakme

viernes, 11 de julio de 2014

UNA MIRADA AL ORIENTE - Meditación en Alejandría -Año V. Nº 252

1 comentarios
 
José de Ribera - Magdalena penitente (Sta. Thais) - c. 1641
José de Ribera - Magdalena penitente (Sta. Thais) - c. 1641  (El Prado, Madrid)

Uno de los temas más populares de la iconografía de la Contrarreforma era el de los santos retirados en el campo en actitud penitencial, meditativa o contemplativa. Entre esas series ocupa un lugar principal la de Ribera, integrada por cuatro obras de excepcional calidad que representa a dos santos y a otras tantas santas. La imagen de mayor belleza es esta Magdalena penitente (también descrita como una pintura de santa Thais) En todos los casos son obras que presentan a un santo aislado, en actitud penitente o meditativa, construido con una perspectiva que subraya la monumentalidad. Todos ellos se destacan sobre fondos oscuros que permiten a su autor hacer un auténtico alarde de sus capacidades para jugar con la fuerza expresiva del contraste entre los claros y los oscuros. En todos los casos, también, un fragmento de cielo abierto abre la composición lateralmente, y un tronco de árbol aporta una nota de dinamismo diagonal a la escena. Son todas ellas figuras de gran efectividad devocional, en las cuales se consiguen una gran intensidad emotiva y se juega con la variedad que proporcionan las distintas anatomías y edades de los personajes.


Meditación religiosa o Meditación de Thais es una ópera en tres actos de Jules Massenet, con libreto de Louis Gallet basado en la novela Thaïs de Anatole France. Fue interpretada por primera vez en la Opéra Garnier de Paris el 16 de marzo de 1894.

Ambientada en Egipto bajo la dominación romana, la historia gira en torno a un monje cenobita, Athanaël, que intenta convertir Thaïs, una cortesana de Alejandría devota del culto a Venus, al cristianismo, descubriendo demasiado tarde que su obsesión con ella está arraigada en la lujuria. Se ha dicho que patentiza un tipo de erotismo de cariz religioso y esto ha dado lugar a algunas producciones controvertidas. Su famosa Méditation (Meditación) para violín, un entreacto interpretado con el telón bajado entre las escenas del acto II, se encuentra entre las pequeñas piezas más interpretadas, y ha sido arreglada para varios instrumentos.


Jules Massenet - Meditación - Thais

viernes, 4 de julio de 2014

UNA MIRADA AL ORIENTE - Las mil y una noches -Año V. Nº 251

0 comentarios
 
Edouard Frederic Wilhelm Richter - Scherehezade - s. XIX
Edouard Frederic Wilhelm Richter - Scherehezade - s. XIX  (Colección privada)

La historia cuenta que el sultán Shahriar desposaba una virgen cada día y mandaba decapitar a la esposa el día siguiente. Todo esto lo hacía en venganza, pues encontró a su primera esposa traicionándolo. Ya había mandado matar a tres mil mujeres cuando conoció a Scheherezade. Hija del gran visir de Shahriar, Scheherezade se ofrece en contra de la voluntad de su padre al rey con el fin de aplacar su ira. Una vez en las cámaras reales, Scheherezade le pide al sultán dar un último adiós a su amada hermana, Dunyazad. Al acceder a su petición y encontrar a su hermana, ésta le pide un cuento, como secretamente había planeado Scheherezade, y, así, la esposa del sultán inicia una narración que dura toda la noche.


Sheherazade, opus 35, es una suite sinfónica del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, compuesta en 1888. Basada en Las mil y una noches, esta obra orquestal combina dos características comunes de la música rusa, y particularmente de Rimski-Kórsakov: una deslumbrante y colorida orquestación y un interés por el Oriente, muy destacado en la historia de la Rusia Imperial. La suite está dividida en cuatro movimientos: I. «El mar y el barco de Simbad», II. «La historia del príncipe Kalendar», III. «El joven príncipe y la joven princesa» y IV. «Festival en Bagdad. El mar. El barco encalla contra un acantilado superado por el Jinete de Bronce».

El compositor se persuadió de dar títulos programáticos a cada movimiento, pero posteriormente los borró para reeemplazarlos por meras indicaciones de tempo y desanimar la lectura de una historia en el desarrollo de la música. Al respecto escribió lo siguiente en sus «Crónicas de mi vida musical»: “Es en vano el buscar leitmotivs siempre vinculados a tales imágenes. Por el contrario, en la mayoría de los casos, todos estos aparentes leitmotivs no son más que materiales puramente musicales para el desarrollo sinfónico. Estos motivos pasan y se extienden por toda la obra, uniéndose sucesivamente y entrelazándose. Aparecen cada vez bajo diferente luz, mostrando cada vez distintas características y expresando nuevas situaciones, y corresponden cada vez a imágenes y cuadros diferentes.”


Rimsky Korsakov - El joven príncipe y la joven princesa - Scheherazade

viernes, 13 de junio de 2014

CISNES – Sacrificio de amor -Año V. Nº 248

0 comentarios
 

Vladimir Tretchikoff - La muerte del cisne - 1949
Vladimir Tretchikoff - La muerte del cisne - 1949  (Colección privada)
 


Pintura

En esta fantasía de retrato, Tretchikoff ha identificado a la primera bailarina en su papel más famoso, el Cisne Moribundo, del cual, al igual que Pavlova, se ha vuelto inseparable en la mente de todos los amantes del ballet; es por esta razón que el artista ha pintado al cisne y Markova como un solo ser. Posado por Alicia Markova.

Música

El Lago de los Cisnes, Op. 20, es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski. Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshói de Moscú en 1877, con la coreografía de Julius Reisinger. Paradójicamente, no fue muy aceptado en su momento. Sin embargo, el 15 de enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov, esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Marius Petipa se encargó del primer y tercer acto (actos en el castillo) y Lev Ivanov del segundo y cuarto acto (actos del lago).

ESCENA I
En uno de los jardines de su castillo, el príncipe Sigfrido celebra, junto con sus amigos, su cumpleaños. La reina, madre de Sigfrido, llega a la fiesta para recordarle a su hijo que debería escoger una esposa y que, con ese propósito, le ha preparado una fiesta al día siguiente. En la fiesta estarán invitadas jóvenes muchachas y el príncipe deberá elegir a una de ellas. Esto causa una gran melancolía en Sigfrido. Sus amigos deciden invitarlo a ir de caza.


Piotr Ilich Tchaicovsky - Escena I - El Lago de los Cisnes

viernes, 6 de junio de 2014

CISNES - Belleza en la muerte -Año V. Nº 247

0 comentarios
 

Jan Asselijn - El cisne amenazado - c. 1650
Jan Asselijn - El cisne amenazado - c. 1650  (Rijksmuseum, Amsterdam)

 


Pintura

Asselijn representa en este cuadro un cisne que defiende ferozmente su nido contra un perro. En siglos posteriores, esta riña fue interpretada como una alegoría política: se pensaba que el cisne blanco simbolizaba al estadista holandés Johan de Witt (asesinado en 1672) protegiendo al país de sus enemigos.

Música

El cisne es el único número de El carnaval de los animales (Le carnaval des animaux), suite musical en 14 movimientos estrenada en febrero de 1886, que se interpretó públicamente en vida de su compositor. En 1905 Saint-Saëns permitió al coreógrafo ruso Michel Fokine usar Le cygne (El cisne) para el espectáculo de Anna Pávlova “The Dying Swan” (La muerte del cisne), que sería el comienzo de la carrera de la bailarina y uno de sus más afamados ballets.

Cuenta la leyenda que el cisne, antes de morir, entona uno de los más bellos cantos de la naturaleza. Saint-Säens pone en manos del violonchelo una elegía, una melodía llena de poesía sobre un leve acompañamiento de los pianos, en la que la voz inigualable de este instrumento se alza para invitarnos a soñar.


Camille Saint-Saëns - El cisne - El carnaval de los animales

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff