viernes, 17 de enero de 2025

EMOCIONES – Gran decepción -Año XV. Nº 887

1 comentarios
 

Jacques-Louis David - La coronación de Napoleon - 1805-07
Jacques-Louis David - La coronación de Napoleon - 1805-07  (Louvre, París)

 

Pintura

Habiendo ganado prestigio militar con sus victoriosas campañas en Italia y Egipto, Napoleón tomó el poder como Primer Cónsul después del golpe de estado de 18 Brumaire. En mayo de 1804 fue proclamado emperador, y se celebró una ceremonia de coronación el 2 de diciembre del mismo año en la catedral de Notre-Dame en París para asegurar su legitimidad imperial y enraizar su autoridad en la tradición monárquica y católica francesa. Además, como Carlomagno unos 1000 años antes, fue consagrado emperador por un Papa. Sin embargo, Napoleón se coronó a sí mismo, frente a la concurrencia en lugar de en el altar mayor para marcar su independencia de la Iglesia. Aunque el boceto inicial de David representó al Emperador en el acto de coronarse a sí mismo, la pintura final lo muestra coronando a la Emperatriz, un gesto que presenta una imagen más noble y menos autoritaria.

Música

La Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida Heroica, es una obra considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. La primera ejecución en público fue dada en el Theater an der Wien de Viena el 7 de abril de 1805 con el compositor a la batuta.

Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero cuando éste se auto coronó emperador en mayo de 1804, supuestamente Beethoven se disgustó tanto que borró el nombre de Bonaparte de la página del título con tal fuerza que rompió su lápiz y dejó un agujero rasgado en el papel. Se considera que dijo: «¡Ahora sólo... va a obedecer a su ambición, elevarse más alto que los demás, convertirse en un tirano!». Algún tiempo después, cuando la obra se publicó en 1806, Beethoven le dio el título de «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo» («Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre»). Este gran hombre era un ideal, un héroe no existente, pero más bien, fue el espíritu del heroísmo mismo lo que interesaba a Beethoven. También se ha dicho que Beethoven se refería a la memoria de la naturaleza de Napoleón, que una vez fue digna.


Ludwig van Beethoven - III. Scherzo - Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55

viernes, 10 de enero de 2025

EMOCIONES – Patriotismo intenso -Año XV. Nº 886

3 comentarios
 

Alphonse Mucha - Música - 1898
Alphonse Mucha - Música - 1898  (Museo Alphonse Mucha, Praga)

 

Pintura

En este caso, y al igual que sucede con sus series dedicadas a las estaciones, las joyas, las flores o los momentos del día, las protagonistas de las láminas son mujeres, a medio camino entre diosas y niñas inocentes, que casi parecen hadas.
En la serie dedicada a los cuatro géneros artísticos, a la que pertenece este cartel, Mucha deliberadamente evitó la utilización de sus tradicionales atributos, tales como la pluma de ganso, los instrumentos musicales o los utensilios de dibujante. En lugar de ello, coloca cada una de las artes sobre un fondo que representa una de las partes del día: la mañana para La danza, el mediodía para La pintura, la tarde para La poesía y la noche para La música. La Música, nos la presenta con una túnica que deja al descubierto sus pechos mientras mira directa y sensualmente al espectador, en una actitud insinuante y provocativa muy conseguida y característica de sus figuras femeninas. Los marcos, con representaciones geométricas de inspiración bizantina, se mezclan con ropajes vaporosos y elementos naturales que le sirven para equilibrar la composición y el diseño.

Música

La Sinfonía nº 7 en re menor Op. 70 de Antonin Dvořák se publicó con el número 2, que es el que le correspondía en la primera clasificación, en la que no se incluían las cuatro primeras sinfonías. El 22 de abril de 1885 tuvo su primera y brillante interpretación en el St James’s Hall de Londres dirigida por el propio compositor. El tercer movimiento, está introducido por una alegre melodía y en la que vuelve a aparecer el desarrollo enérgico de algunas partes, entre la primera y la segunda existe una separación claramente marcada por medio de un silencio y cambio de estructura orquestal.

Dvořák había escuchado y admirado en 1884 la sinfonía nº 3 de Brahms, lo que le incitó a proponerse la composición de una nueva sinfonía. Casualmente, ese mismo año la Sociedad Filarmónica de Londres, con motivo de su designación como miembro de honor de la misma, le encargó que escribiera una sinfonía. Los checos iban de hecho al Teatro Nacional de Praga para apoyar mediante la expresión musical las luchas políticas de la nación checa. Dvořák resolvió que su nueva sinfonía reflejaría esta lucha. Haciendo una sinfonía así también revelaría algo de su lucha personal en la reconciliación de sus sensaciones de simple y pacífico campesino con su patriotismo intenso y su deseo de ver prosperar la nación checa.


Antonin Dvořák - III. Scherzo, Vivace... Poco meno mosso - Sinfonía nº 7 en re menor Op. 70

lunes, 6 de enero de 2025

EL RINCÓN DE LOS NIÑOS – La danza de la muñeca negra -Año XV. Nº 885

0 comentarios
 

Charles Curran - Dolly's portrait - 1901
Charles Curran - Dolly's portrait - 1901  (Colección privada)

 

Pintura

Curran, el primer pintor impresionista estadounidense, fue memorable por sus elegantes retratos interiores y exteriores de mujeres y niños. Sus técnicas impresionistas utilizan pinceladas sueltas y una paleta vívida combinada con la nostalgia de sus temas. Aquí podemos ver a su modelo femenino, elegantemente vestido, contemplando, con la mirada soñolienta y sin complicaciones, a una niña que juega despreocupadamente, tendida en el suelo, pintando con acuarelas a sus muñecas.

Música

El rincón de los niños (Children's corner en inglés) es una suite para piano escrita por Claude Debussy en 1908.

“Golliwogg's Cakewalk” (“el cakewalk de una muñeca negra”) es una pieza enérgica, que debe tocarse según indicaciones de la partitura “avec une grande émotion”. Destaca también su ritmo sincopado, y tiene reminicencias jazzísticas, al igual que varias de las composiciones del autor.


Claude Debussy - Golliwogg's Cakewalk - El rincón de los niños

viernes, 3 de enero de 2025

EMOCIONES – Libre y sin embargo feliz -Año XV. Nº 884

1 comentarios
 

Henri Le Sidaner - Le Dimanche - 1898
Henri Le Sidaner - Le Dimanche - 1898  (Museo de la Chartreuse, Douai)

 

Pintura

La religiosidad de la escena está en consonancia con el género íntimo que Sidaner desarrolla completamente desde 1900. Estas mujeres, todas vestidas de blanco, se encuentran pacíficamente en un jardín donde reina el silencio. Nada parece perturbar su paseo tranquilo. Esta obra también es conocida bajo el nombre de "domingo seráfico".

Música

La Sinfonía nº 3 en Fa mayor Opus 90 de Johannes Brahms fue compuesta en el verano de 1883 en Wiesbaden, cerca de seis años después de haber terminado la Segunda Sinfonía. Fue estrenada el 2 de diciembre de 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Hans Richter que la consideró como la Heroica de Brahms (aludiendo a la Tercera Sinfonía de Beethoven) Su tercer movimiento Poco allegretto es bien conocido.

Los tiempos en que los intérpretes y compositores tenían sus lemas personales, como "Il faut risquer" ("Debo arriesgarme") de Wieniawski, "Frei aber einsam" ("Libre pero solitario") de Joachim o "Frei aber froh" ("Libre pero feliz") de Brahms, habían pasado hacía tiempo pero todavía representaban más que curiosidades biográficas: hay al menos dos trasposiciones musicales de estos lemas bien reconocibles. Schumann, Albert Dietrich, y Brahms pusieron su talento conjuntamente para componer la Sonata "F-A-E" ("Frei Aber Einsam") como regalo a Joachim y, el propio Brahms utilizó su lema, cuando decidió utilizar en la transposición musical de sus iniciales "F-A-F" ("Frei Aber Froh") como motivo principal para su tercera sinfonía.


Johannes Brahms - III. Poco Allegretto - Sinfonía nº 3 en Fa mayor Opus 90

miércoles, 1 de enero de 2025

BRINDIS – Por el amor -Año XV. Nº 883

0 comentarios
 

Francisco Domingo Marqués - El brindis - s. XIX
Francisco Domingo Marqués - El brindis - s. XIX  (Colección privada)

 

Pintura

La obra de Domingo es heredera, en cierta medida, de la paleta cargada de la más sólida tradición de Ribera, aunque supo transitar desde la influencia que ejerció sobre él la obra de Rosales en sus años de juventud hacia una pincelada chispeante, expresiva y colorista, conocedora del Impresionismo parisino, asomando también en su obra una constante referencia a la estética goyesca.

Música

Estrenada con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el 18 de enero de 1924, la zarzuela en dos actos La leyenda del beso compuesta por Reveriano Soutullo y Juan Vert, cuenta con un libreto obra de Enrique Reoyo, Antonio Paso y José Silva Aramburu.

ACTO II
Formula un brindis el conde Mario (“¡Oh licor, que das la vida!”) y ofrece su copa a Amapola, gitana pretendida por Iván y Mario, para que beba en ella. El gitano Iván no puede contenerse más y le arrebata la copa. Una vez más la madre Ulita y Alesko piden disculpas a Mario.


Reveriano Soutullo y Juan Vert - Nº10 ¡Oh licor, que das la vida! - La leyenda del beso

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff