lunes, 13 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – Diferencias insalvables -Año XVI. Nº 930

0 comentarios
 

Vincent Van Gogh - Bodegón con una canasta de azafrán - 1887
Vincent Van Gogh - Bodegón con una canasta de azafrán - 1887  (Museo Van Gogh, Amsterdam)

 

Pintura

Naturaleza muerta debida a Van Gogh que representa una canasta con bulbos de azafrán. El artista estaba convencido de que el dibujo era la base, la raíz de todo, creía con firmeza que, para ser un gran pintor, uno tenía que aprender a dibujar antes de añadir color. A lo largo de los años llegó a dominar claramente el dibujo y empezó a usar más color.

Música

La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, que se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. El tema es clásico: el amor entre dos personajes de diferentes clases sociales. El nombre de la zarzuela se debe al azafrán (crocus sativus) que es una planta con raíz bulbosa, de flores moradas y estigmas rojos que se usa para condimentar y para teñir de amarillo, también posee algunas propiedades medicinales. Se hace referencia en el libreto a que el amor es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, "que brota al salir el sol y muere al caer la tarde".

Reaparece Juan Pedro, quien no había olvidado a Sagrario, ni ella a él, pero la diferencia por el status era tan obvia, que no permitía el amor entre ellos (Romanza de Sagrario “No me duele que se vaya”) Juan Pedro le pide ayuda a Custodia, quien al ver que ambos sufrían injustamente, halla la solución: Juan Pedro se haría pasar por el hijo de Don Generoso, y al mismo tiempo esto podría ayudar a Don Generoso a recuperar la cordura.


Jacinto Guerrero - No.10 Romanza de Sagrario - La Rosa del Azafrán

viernes, 10 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – La caza del viudo -Año XVI. Nº 929

0 comentarios
 

Benjamín Palencia - Carros o Camino de la Mancha - 1940
Benjamín Palencia - Carros o Camino de la Mancha - 1940  (Museo de Albacete)

 

Pintura

Palencia representa un camino por el que circulan en sentido contrario dos galeras tiradas por mulos de carga. A ambos lados del camino los postes de la luz que existían en la época. Alrededor paisaje de suaves ondulaciones.

Música

Romero y Fernández-Shaw tenían la buena costumbre de ambientarse “in situ” para escribir sus zarzuelas. Para La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid, acompañados de Jacinto Guerrero, hicieron una excursión a La Solana de la que nos ha quedado una simpática crónica publicada en ABC, el 11 de noviembre de 1928. El relato nos deja detalles de lo duro, arriesgado y lento del viaje, de lo bien que comieron y bebieron, y de la habilidad especial de Jacinto Guerrero para “hacerse” con los lugareños de todo orden y condición, sentado al piano del Casino o tocando en un violín que nadie sabe de dónde salió. El resultado, además, fue que algunos de los lugareños pasaron a convertirse en personajes de la zarzuela (La Custodia y don Generoso, por ejemplo). También está inspiradas en la realidad la escena de la “monda de la rosa” y el pasacalle de las escaleras.

Ha pasado casi un año y Catalina decide aceptar a Moniquito ante la ausencia de Juan Pedro, pero al verlo se decepciona por que no lo consideraba un buen partido. Mientras tanto, la esposa de Carracuca se murió, y éste estaba buscando nueva esposa, porque tenía muchos hijos que no podía cuidar (La caza del viudo: “¡Conformidad!”)


Jacinto Guerrero - No.9 La caza del viudo: “¡Conformidad!” - La Rosa del Azafrán

viernes, 3 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – Manchega, flor y gala de la llanura -Año XVI. Nº 928

0 comentarios
 

Guercino - Paisaje con segadores - c. 1635
Guercino - Paisaje con segadores - c. 1635  (El Prado, Madrid)

 

Pintura

Obra que pertenece a la etapa de madurez del artista, comparable a los mejores dibujos de paisaje del artista y fechable en los años centrales de la década de 1630. La faceta de Guercino como dibujante se relaciona estrechamente con el estilo y la técnica de Ludovico y Annibale Carracci, en apuntes rápidos a pluma, a veces con aguadas transparentes que acentúan la sensación atmosférica y luminosa de sus dibujos.

Música

Federico Romero, nacido en Oviedo, en 1886, se consideraba solanero porque pasó parte de su infancia y adolescencia el pueblo de La Solana (Ciudad Real); convertido en escritor teatral tuvo la idea de ambientar allí una zarzuela y se le ocurrió trasplantar los personajes y el argumento de “El perro del hortelano” de Lope de Vega, al entorno y ambiente del pueblo ciudadrealeño. La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, que se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid.

Juan Pedro está enamorado de Sagrario, pero su diferente condición social se interpone entre sus corazones (“Ama, lo que usted me pide….Manchega, flor y gala de la llanura”) Por una confidencia, Sagrario se entera de que Juan Pedro corteja a Catalina, una criada de su propia casa. No está, tampoco, bien visto por el pueblo que dos enamorados vivan bajo el mismo techo. Ello sirve de excusa a Sagrario, impulsada por los celos, para echar de casa a Juan Pedro. En el momento de la despedida, Sagrario no puede reprimir sus sentimientos y sus palabras proclaman lo que su corazón siente. Juan Pedro abandona la casa, convencidos ambos de que su amor es imposible. Mientras tanto Moniquito, buscando trepar al balcón de la mujer a quien corteja con una escalera, encabeza el Pasacalle (“Dos por dos son cuatro”)


Jacinto Guerrero - No.3 'Ama, lo que usté me pide' - La Rosa del Azafrán



Jacinto Guerrero - No.5 Pasacalle de las escaleras - La Rosa del Azafrán

viernes, 26 de septiembre de 2025

VENECIA – Duerme tranquila -Año XVI. Nº 927

0 comentarios
 

Bernardino Licino – Retrato de una dama – 1524
Bernardino Licino – Retrato de una dama – 1524  (Galleria Giorgio Franchetti alla Ca' d'Oro, Venecia)

 

Pintura

Licinio fue, ante todo, retratista, donde alcanzó cotas de gran realismo. La mujer rubia del retrato a medio cuerpo está representada a la manera típica del artista- en el pedestal, en el lado izquierdo del espectador, puede verse el año de la ejecución de la pintura.

Música

La Dogaresa es una zarzuela en dos actos de Antonio López Monís, con música de Rafael Millán, estrenada en el Teatro Tivoli de Barcelona, el 17 de septiembre de 1920.

La acción se sitúa en la época medieval en una Venecia gobernada por un viejo Dux que pretende convertir a la joven Marietta en su consorte, su Dogaresa, aunque el verdadero amado de Marietta es el gondolero Paolo (No. 2 Romanza, “Ya muerto está mi amor en flor”) Rosina, esposa de un buen amigo de este, trama un plan según el cual Paolo debe acudir de noche con su góndola al palacio y huir con Marieta (No. 9 Serenata,“¡Ah! Ya duerme Venecia tranquila”)


Rafael Millán - No.2 Romanza - La Dogaresa



Rafael Millán - No.9 Serenata - La Dogaresa

viernes, 19 de septiembre de 2025

VENECIA – Góndolas imaginadas -Año XVI. Nº 926

1 comentarios
 

Francesco Guardi - Concierto en Venecia - 1782
Francesco Guardi - Concierto en Venecia - 1782  (Alte Pinakothek, Munich)

 

Pintura

Parte de una serie encargada por el senado con ocasión de la visita del Gran Duque Paul Petrovitch de Rusia y su mujer, María Fiodorovna, en 1782. Este cuadro muestra el concierto de las damas en la Scala dei Filarmonici, bajo los auspicios de los ancianos procuradores. Los trajes con irisaciones de seda a la cálida luz de las velas, las arañas destellantes, los espejos resplandecientes, el rojo cinabrio del suelo... se difuminan en un cuadro de alegre encanto. La intemporalidad de la fiesta, su despreocupada alegría justifica la pintura de Guardi. No se puede distinguir ni al gran duque ni a su esposa, pues no hace ningún retrato; en la fiesta se difuminan los contornos de todos los individuos, toda la temporalidad. El lugar del rígido protocolo, propio de las fiestas barrocas, lo ocupa la ausencia de ceremonial; no hay una distribución jerárquica, sino una coreografía al azar. La fiesta en sí es una obra de arte.

Música

El Tivoli Gondola Galop se estrenó en un concierto en el Tivoli el 1 de septiembre de 1843 y poco después se publicó para piano en la serie de galopes de Tivoli del autor.

En el lago Tivoli, el público podía comprar un billete para dar un paseo en góndola. Lumbye describió este popular entretenimiento en un galop, que, tras una sección inicial Maestoso, continúa con una introducción lírica para violín solista y orquesta. A continuación, sigue el galope propiamente dicho, casi un movimiento de concierto en cuanto a su carácter, con dos secciones para violín solista y clarinete solista respectivamente, de las cuales la última estaba originalmente destinada a un czakan (una especie de flauta de palo), un instrumento muy popular en aquella época.


Hans Christian Lumbye - Tivoli Gondola Galop

lunes, 15 de septiembre de 2025

VENECIA – Evocando la magia -Año XVI. Nº 925

1 comentarios
 

Richard Parkes Bonington - Columna de San Marcos en Venecia ca. 1826-28
Richard Parkes Bonington - Columna de San Marcos en Venecia ca. 1826-28  (Tate Gallery, Londres)

 

Pintura

La vista está dominada por la columna de San Marcos en la Piazzetta, con la columna de San Teodoro a la derecha, que se levanta contra una esquina de la Librería Marciana. En la distancia se encuentran las cúpulas de Santa Maria della Salute. La imagen ha sido criticada por los críticos modernos por el tratamiento lineal de la arquitectura y el manejo más bien superficial de la perspectiva aérea. Sin embargo, el punto de vista inusual y el color, especialmente el rosa de las columnas contra el azul intenso del cielo, le dan a la imagen un sentido dramático. Bonington capturó hábilmente el juego de luces en los edificios; y la paleta fresca, la luz dorada y las largas sombras proporcionan la impresión de una tarde de primavera tardía en Venecia.

Música

Johann Strauss I interpretó por primera vez su Venetianer-Galopp, Op. 74 (Galop veneciano) el 21 de julio de 1834, en la repetición de su exitoso festival de 1833, “Una noche en Venecia”, en el Augarten Imperial.

El Galop veneciano tuvo, esa noche entre escenas de Venecia, una gran y merecida aprobación y animada aceptación. La obra, que se inicia con cuatro enérgicos compases y el delicado sonido de unas castañuelas antes de que comience el galop propiamente dicho, tiene el brío de Strauss y por ello anima tanto la danza como a aquellos que la oyen.


Johann Strauss I - Venetianer-Galopp, Op. 74

viernes, 12 de septiembre de 2025

VENECIA – El puente de los suspiros -Año XVI. Nº 924

2 comentarios
 

John Singer Sargent - Puente de los suspiros, Venecia - c. 1903-04
John Singer Sargent - Puente de los suspiros, Venecia - c. 1903-04  (Brooklyn Museum of Art, Nueva York)

 

Pintura

Sargent visitaba Venecia todos los años y, por tanto, es la ciudad que más plasmó en sus obras. En sus acuarelas, el artista dibujaba sobre todo el cambio constante de la luminosidad en el agua de los canales de la ciudad y los palacios barrocos y lo hacía desde una góndola, por lo que son las vistas de un espectador en movimiento. Sargent utilizó varias técnicas para crear luces y reflejos en este trabajo. La más obvia es la aplicación de empaste blanco en los gondoleros y figuras en el barco. El artista creó la luz reservando el papel blanco que forma la parte superior del arco; una línea dura de pigmento azul indica donde la pintura húmeda del cielo se encuentra con el papel seco y reservado. Los reflejos más sutiles fueron creados por raspado en seco, especialmente en el edificio de color canela más allá del arco y la línea de flotación debajo. La eliminación de pintura húmeda es evidente alrededor de la proa de la góndola y en el cielo a la derecha del arco.

Música

Le pont des soupirs (El puente de los suspiros) es una opéra bouffe u opereta con música de Jacques Offenbach y libreto de Hector-Jonathan Cremieux y Ludovic Halévy. Se estrenó en versión de dos actos en el Théâtre des Bouffes Parisiens, París el 23 de marzo de 1861.

El biógrafo de Offenbach, Alexander Faris, señala similitudes entre esta obra y “Los gondoleros” de Sullivan, de 1889. Comenta que "en ambas obras hay coros à la barcarolle para los gondoleros y contadini [en] tercetos y sextetos. Offenbach incluye una narración sobre la cobardía de un almirante veneciano en la batalla, mientras Gilbert y Sullivan incluyen a su duque de Plaza Toro-quien dirigió su regimiento desde la retaguardia". Ambos también parodian la cachucha con un exceso de ritmo". La obra contiene múltiples serenatas bajo el balcón de la protagonista como “La Rève”.


Jacques Offenbach - La Reve - Le pont des soupirs



Jacques Offenbach - Couplets de los gondoleros - Le pont des soupirs

viernes, 5 de septiembre de 2025

VENECIA – Sin moverse de casa -Año XVI. Nº 923

1 comentarios
 

Renoir - Gran canal de Venecia - 1881
Pierre Auguste Renoir - Gran Canal en Venecia - 1881  (Museo de Bellas Artes, Boston)

 

Pintura

Cuando se exhibieron por primera vez los cuadros venecianos de Renoir, un crítico los calificó como "la serie más escandalosa de matices feroces que cualquier calumniador de Venecia pueda imaginar". Constituyeron una desviación radical de la veduta veneciana tradicional: pinturas sobrias que destacan los famosos monumentos de la ciudad. Apenas reconocible como el tramo del canal entre el palacio de Ca 'Foscari y el puente de Rialto, la pintura de Renoir disuelve las fachadas de piedra en un patrón transparente de color que no es más material que el agua o las nubes.

Música

La zarzuela en un acto y cuatro cuadros, El carro del sol, con texto de Maximiliano Thous y música de José Serrano, fue estrenada el 4 de julio de 1911, en el Gran Teatro de Madrid.

Esta zarzuela, calificada por algunos como "verdadera ópera cómica española", presenta un abanico de melodías, de diversos lugares, sin moverse del sitio, gracias a las posibilidades que el libreto ofrece al compositor. Así escuchamos motivos exóticos morunos en la canción mahometana, música andaluza en la romanza de Antonio, o música con sabor italiano en el coro de gondoleros y en la canción veneciana de Angelita "Pensando en el que la quiere".


José Serrano - Cancion Veneciana - El Carro del Sol

viernes, 29 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Tragedia -Año XVI. Nº 922

0 comentarios
 

Guillermo Kuitca - Idea de una Pasion - 1984
Guillermo Kuitca - Idea de una Pasión - 1984  (Colección de Arte Latinoamericano, Universidad de Essex)

 

Pintura

La serie “El mar dulce”, a la que pertenece esta pintura de Kuitca, explora los límites entre el teatro y la audiencia, el arte y la vida. Aquí vemos una escena trágica que se desarrolla sobre un fondo bañado en un luminoso azul cobalto. Las figuras aparecen aquí como en un escenario, su tamaño diminuto en relación con la inmensidad del espacio pictórico. La pasión del título evoca la idea del sacrificio, cuando siete personajes presencian la muerte de una figura desnuda tendida boca abajo en el suelo y rodeada por lo que parece un charco de sangre. Sin embargo, el título de la serie se refiere a un charco de lágrimas: al dulce mar o al mar dulce del héroe melancólico pero romántico, representado en este cuadro como un pintor. Grandes lienzos al fondo y un caballete desnudo marcan la escena con intimidad e informalidad, contrastando con la escala y la desolación del espacio.

Música

La producción original de West Side Story, musical estadounidense con guion de Arthur Laurents y música de Leonard Bernstein, estrenado el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway, dirigida y coreografiada por Jerome Robbins y producida por Robert E. Griffith y Harold Prince, marcó el estreno en Broadway del letrista Stephen Sondheim. Tuvo 732 representaciones (algo muy exitoso en la época), antes de salir de gira. La producción recibió una nominación a los premios Tony como mejor musical pero no obtuvo el premio. Ganó un Tony en 1957 por la coreografía de Robbins.

Los Jets intentan recuperarse del horror de los acontecimientos recientes en una cómica representación de su lugar en un mundo de adultos que no les entienden (“Gee, officer Krupke”) Anita intenta que María olvide al asesino de su hermano. María lo entiende, pero sabe que su amor está muy arraigado en el corazón (“A boy like that”) Por otro lado los Jets intentan que Tony olvide a María diciéndole que ha sido asesinada. Tony busca al asesino para que también acabe con él. Y finalmente así ocurre, muriendo Tony en los brazos de María.


Leonard Bernstein - Gee, officer Krupke - West side story


Leonard Bernstein - A boy like that - West side story

viernes, 22 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Pesadilla -Año XVI. Nº 921

0 comentarios
 

Gustav Klimt - Muerte y vida - 1915
Gustav Klimt - Muerte y vida - 1915  (Leopold Museum, Viena)

 

Pintura

Este cuadro de Klimt representa a la muerte como una figura esquelética dominada por colores fríos (azules) ataviada con un manto de cruces (campo santo) en actitud acechante, portando un cetro sangriento y una lúgubre sonrisa, ambos testimonios de su inexorable triunfo sobre la vida. Por el contrario, a la vida se la muestra pujante, luminosa, dominada por colores cálidos (rojos) como una suerte de conglomerado de células, tejidos, jóvenes y ancianos, en ciega carrera hacia la muerte. Los rostros de la vida, con sus ojos cerrados, aluden al horror que la muerte les inspira, horror que en realidad tienen a la descomposición, a la disolución de la individualidad, es decir a la conciencia de la propia fugacidad. Sin embargo, a pesar del aparente antagonismo entre vida y muerte, algunos detalles del cuadro nos cuentan que en la vida misma radica el germen de la muerte, simbolizado en sus islotes de colores fríos, así como en la cabeza de una anciana penitente, quien resignada comprende que la muerte es un lento proceso, tan lento que dura toda una vida. Asimismo, en plena figura lúgubre, el rojo de su cetro y las pinceladas fucsias de su mortaja, simbolizan que en la muerte reside el fermento de la vida en marcha. En los contornos coincidentes de las siluetas de la vida y de la muerte el artista nos explica la naturaleza complementaria de dichas fuerzas, de modo que a la tesis de la creación se contrapone la anti-tesis de la destrucción, en una dialéctica infinita de la cual surge la síntesis de la vida.

Música

West Side Story, musical estadounidense con guion de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim, estrenado el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway, fue innovador por los bailes, que forman parte de la acción dramática; por la música muy variada de Bernstein (ritmos latinos, jazz, canciones de amor de gran belleza melódica...) y por la temática. Culminó una tendencia en la tradición de las coreografías de Broadway, que estaban alcanzando su máxima expresión en el momento de componer la obra, al combinar ritmos enérgicos, movimientos escénicos, romance y una música más sofisticada de lo habitual (Bernstein fue un afamado compositor y director de orquesta).

María se entera de que, en la lucha, Bernardo ha matado a Riff y Tony a Bernardo. Todo el mundo que proyectaban construir juntos desaparece bajo sus pies. En un ballet sueñan con que existe algún lugar (“somewhere”) donde es posible amarse con libertad. Pero el sueño se convierte en pesadilla.


Leonard Bernstein - Somewhere - West side story

jueves, 14 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Shakespeare a la moderna -Año XVI. Nº 920

0 comentarios
 

David Hockney - Tengo ganas de amor - 1961
David Hockney - Tengo ganas de amor - 1961  (Royal College of Art, Londres)

 

Pintura

Este óleo de Hockney incorpora texto manuscrito, letras y números troquelados que recuerdan a los graffiti. En él hace gala de una profundidad emocional. Las pinceladas gruesas de la esquina superior izquierda, que apuntan a la figura de abajo (quizás una nube tormentosa o puede que un mal augurio) aportan a la obra una atmósfera particularmente cargada e inquietante. El rostro indiferenciado de la figura central atrae al espectador hacia un esbozo de narración (que podría ser cómica o trágica), al tiempo que desemboca en una búsqueda de significado en símbolos como el corazón rojo o la media luna blanca.

Música

El argumento de West Side Story, musical estadounidense con guion de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim, estrenado el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway, está basado en la historia de Romeo y Julieta, de W. Shakespeare, pero adaptada a los tiempos modernos. La primera idea de los creadores fue presentar el conflicto entre católicos y judíos, estando estos últimos de actualidad en aquel tiempo por la reciente formación del estado de Israel y la guerra que desencadenó. En un principio la obra iba a titularse East Side Story. Sin embargo se cambió cuando sus creadores se percataron de que las luchas entre bandas en Nueva York se habían trasladado del este al oeste.

Tony consigue que las bandas acepten librar una lucha sin armas. Y, ante una tienda de artículos para una boda, los amantes visualizan la boda (“One hand, one heart”) Más tarde, María en su apartamento, anticipa alegremente su reunión con Tony (“I feel pretty”)


Leonard Bernstein - One hand, one heart - West side story


Leonard Bernstein - I feel pretty - West side story

viernes, 8 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Visiones contrapuestas -Año XVI. Nº 919

0 comentarios
 

Balthus - Tres hermanas - 1954
Balthus - Tres hermanas - 1954  (Colección Tazzoli, Turín)

 

Pintura

Lo que es claro en este cuadro de Balthus es la presencia de las tres hermanas entre la niñez y la primera adolescencia. Todo parece ser silencio, todo parece ser inmovilidad en este tiempo fijo que es no-tiempo y que es también, en secreto, silencio compartido. Dos elementos en este cuadro: cierto misterio, cierto enigma; también el mundo del secreto. Sólo sabemos de verdad que las tres muchachas inician su vida de mujeres, en su crecer, en su nacer a la vida.

Música

Una de las canciones más famosas de West Side Story, musical estadounidense con guion de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim, estrenado el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway, es “América”, donde se contraponen las dos visiones de los emigrantes al llegar a Estados Unidos: la ilusión por la libertad, la modernidad y el consumismo, y por otro lado el desengaño ante la marginación racial y la pobreza. La puesta en escena de la canción “América” se sitúa en una azotea donde los miembros de la pandilla puertorriqueña Sharks y sus novias charlan sobre su vida en Estados Unidos.

Tony se enamora de María, la hermana de Bernardo, líder de los Sharks. Mientras tanto Anita y sus amigos comparan la vida que dejaron atrás en Puerto Rico con la actual en América (“América”) La ansiedad de la banda de los Jets, ante el consejo de guerra, queda manifiesta en una intensa coreografía (“Cool”)


Leonard Bernstein - América - West side story


Leonard Bernstein - Cool - West side story

viernes, 1 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Bandas rivales -Año XVI. Nº 918

0 comentarios
 

Chalmers - Westside Story - 1964
Chalmers - Westside Story - 1964  (University of Stirling, Escocia)

 

Pintura

En esta obra, que representa diferentes vistas de calles yuxtapuestas, el artista experimenta con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a rayar la abstracción.

Música

West Side Story es un musical estadounidense con guion de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein, letras de Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins. A finales del verano de 1955, encontrándose Bernstein y Laurent en Los Ángeles, leyeron una noticia en el periódico sobre las peleas entre bandas mejicanas y estadounidenses en Olivera Street. Decidieron entonces que los recién llegados inmigrantes puertorriqueños y la primera generación de americanos nacidos de inmigrantes europeos sería una buena alternativa para la adaptación de los Capuletos y Montescos a los tiempos modernos que pretendían. Y los ritmos latinos empezaron a tomar forma en la cabeza del compositor. Se estrenó el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway.

En Nueva York, dos bandas de jóvenes, los Sharks, inmigrantes puertorriqueños, y los Jets, estadounidenses de origen irlandés, son rivales y viven en disputas (Jet song) Riff, de la pandilla de los Jets, intenta convencer a Tony, ex miembro de la banda, que se reincorpore. A solas expresa sus sentimientos acerca de lo que anticipa que va a suceder (“Something’s coming”)


Leonard Bernstein - Jet song - West side story


Leonard Bernstein - Something’s coming - West side story

viernes, 25 de julio de 2025

DOCTORES A ESCENA - Curandero -Año XVI. Nº 917

1 comentarios
 

Jan Steen - Curandero - 1650-60
Jan Steen - Curandero - 1650-60  (Rijksmuseum, Amsterdam)

 

Pintura

En una plaza del pueblo Steen representa a un curandero, situado en una elevación bajo un gran árbol, que muestra a los aldeanos la esfera (o piedra) que ha aplicado a un hombre doliente que se encuentra atado. A los pies del hombre hay una cesta de huevos. En la mesa hay todo tipo de botellas y frascos, y un documento con un sello. Justo en primer plano una mujer transporta a su hombre borracho en una carretilla. En el extremo derecho se observa un violín fijado a un poste en el que se sienta mono que porta posiblemente un de los instrumentos del curandero.

Música

La del soto del parral es una zarzuela en dos actos y tres cuadros, con texto original de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Soutullo y Vert, estrenada el 26 de octubre de 1927 en el teatro de La Latina de Madrid.

La acción transcurre en una finca segoviana a mediados del siglo XIX. Paralelamente a la trama principal, se desarrollan otros sucedidos protagonizados por los novios Damián y Catalina, pareja cómica que da la consabida réplica a la parte seria y finalmente tiene mucha importancia el entorno popular y regionalista que subyace en diversas fases de la acción, como en la “consulta” en que el tío Sabino, curandero, aconseja a las mozas como curar sus males o en la ronda de enamorados.


Soutullo y Vert - Coro de la consulta - La del Soto del Parral

viernes, 18 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Nostalgia -Año XVI. Nº 916

1 comentarios
 

David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921
David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

La representación a vista de pájaro de esta mujer, con un bebé en su regazo, en una postura rígida, como si ambos estuvieran apresados en esa barcaza, y la profunda melancolía que logra transmitir, nos habla del interés de Bomberg por los seres marginales.

Música

Dernier Souvenir. Valse de Zimmer es una pieza para piano publicada por Jacques Offenbach entre 1872 y 1878.

El mismo Offenbach recogió la historia, en una anotación procedente de su edad tardía: cómo su madre y sus hermanas solían cantarle una melodía para adormecerle mientras le acunaban, cuando era pequeño en Colonia. Era un vals lento y suave del que, sin embargo, sólo recordaba los ocho primeros compases, pero que, cuando le venían a la cabeza, le representaban la casa paterna y las voces de sus seres queridos. En su lecho de muerte, su padre le reveló el nombre del infortunado creador de la melodía, un hombre apellidado Zimmer, que había desaparecido misteriosamente sin dejar rastro. Offenbach trató infructuosamente encontrar al compositor y completar aquellos ocho compases hasta que el destino le puso en contacto en Viena con un anciano profesor de música: Rodolphe Zimmer. El hombre, con las marcas de la muerte ya presentes, quien hacía tiempo se había visto muy afectado con la pérdida repentina de su prometida, le dejó en legado su historia, un mechón de sus cabellos, el anillo de compromiso y el vals completo, el cual Offenbach publicó a sus expensas. Si la historia es o no cierta, nunca podrá determinarse a ciencia cierta.


Jacques Offenbach - Dernier Souvenir. Valse de Zimmer

viernes, 11 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Visión exótica -Año XVI. Nº 915

1 comentarios
 

 

Paul Gauguin - Maternite II - 1899
Paul Gauguin - Maternite II - 1899  (Colección privada)

Pintura

Esta obra, pintada por Gauguin mientras vivía en el distrito de Punaauia en Tahití, es una oda a la fertilidad. El tema de esta pintura es la maternidad, y el artista lo ha resuelto con una interpretación rica y altamente personalizada. La pintura se terminó en el momento en que Pahura, la amante polinesia de 17 años de edad de Gauguin, dio a luz al hijo de la pareja en abril de 1899. La figura que amamanta al bebé en la parte inferior derecha de la composición simboliza este acontecimiento, mientras que con las dos asistentes y la generosidad de los grandes frutos y flores, se reitera la belleza y la abundancia de la naturaleza. En esta obra, a diferencia de la conservada en el Museo Hermitage de San Petersburgo sobre el mismo tema, la composición excluye los detalles narrativos y se reduce a las imágenes de las tres mujeres, creando una declaración más audaz sobre la importancia de la maternidad.

Música

La Créole es una ópera cómica en tres actos de 1875 con música de Jacques Offenbach. El francés libreto fue por Albert Millaud, con material adicional por Henri Meilhac. Se estrenó en el Théâtre des Bouffes Parisiens, Salle Choiseul en París, el 3 de noviembre.

ACTO III
Dora (la Créole), la hija de un fallecido propietario de una plantación en Guadalupe, ha sido llevada a La Rochelle como nueva criada del comandante Adhémar de Feuillemort y souvenir de sus viajes. En Guadalupe, ella había sido amante de René, y ambos redescubren su mutuo amor. Pero el comandante tiene la intención de casar a René con Antoinette, quien, a su vez, ama a Frontignac. Los cuatro jóvenes amantes conspiran juntos para escapar de las cadenas del comandante. Dora arrulla al comandante, para que se duerma, con una visión de su tierra natal.


Jacques Offenbach - Berceuse - La Creole

viernes, 4 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Alegría de las madres -Año XVI. Nº 914

1 comentarios
 

Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857
Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857  (Colección privada)

 

Pintura

Waldmüller representa en esta escena una madre jugando con sus hijos. La brillante luz directa modela las figuras. La coloración de la piel más oscura del adulto es diferente de la de los niños, cuyos pies descalzos están sucios. El color de las prendas es fuerte, su materialidad se caracteriza por pinceladas frescas y específicas. La naturaleza muerta que aparece en el fondo no parece haber sido inventada, sino tomada de la vida cotidiana. La atención especial del pintor se dirige a los niños, especialmente a los de las clases no educadas, cuya naturaleza es particularmente mostrada sin alteraciones.

Música

Félix Lavilla, uno de los más destacados pianistas de la segunda mitad del Siglo XX, especializado en el repertorio vocal, además de compositor, maestro, solista y director de orquesta, publicó en 1965 sus Cuatro canciones españolas: Fandango, Vasca, Nana, Asturiana.

Lavilla alternó su brillante carrera de concertista inicial con la composición, que estudia con Joaquín Turina, y la dirección de orquesta con Carlo María Giulini, con quien mantuvo un especial vínculo y amistad durante toda su vida. Estuvo casado con la mezzosoprano Teresa Berganza de 1957 a 1977, a quien acompañó en giras por el mundo durante todos esos años.


Félix Lavilla - Nana - Cuatro canciones españolas

viernes, 27 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – Drama en la Estepa -Año XVI. Nº 913

1 comentarios
 

Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909
Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Esta obra es una prueba directa de la respuesta personal de Goncharova a ciertas conexiones y mecanismos del arte «tradicional», así como a la reorganización de los mismos en su búsqueda de soluciones pictóricas experimentales. Por supuesto, en el contexto de la vanguardia rusa, el término «primitivo» debe utilizarse en sentido lato, pues se refiere no sólo a las manifestaciones culturales de los pueblos «primitivos» (rusos precristianos, escitas, nómadas siberianos, campesinado ruso) sino también a los cánones de la cultura rusa medieval, especialmente la pintura de iconos, así como al folclore urbano de los siglos XIX y XX. En los colores vivos, las líneas enfáticas, la intensa estilización y el optimismo general del arte campesino ruso, Goncharova halló un vigor y una integridad de los que aparentemente carecía la cultura burguesa de su época.

Música

Tatiana fue el primer intento de Franz Lehar de componer una ópera, que se presentó en 1896, en Leipzig, con el nombre de Kukushka, y, años más tarde, en una nueva versión revisada, como Tatjana, en la Ópera de Viena, en 1906. La partitura incluye estimulantes danzas de campesinos rusos y el duo 'Gedenke mein' ('Piensa en mí')

Tatjana, hija de un pescador del Volga, se enamora a primera vista de Alexis, un soldado. Él la defiende de Sascha, un Circasiano, que la quiere violentar, y luego a su padre, de los aldeanos que sospechan que el anciano ejerce la brujería. Al hacer esto, golpea al jefe de la aldea, por lo que es desterrado a las minas de oro de Siberia. Allí Alexis se encuentra de nuevo con Sascha, que trata de matarlo, pero Alexis le derrota y le perdona. En agradecimiento, Sascha le ayuda a escapar. Tatjana llega, harapienta y agotada, siguiendo a Alexis por la estepa. Finalmente se encuentran y mueren juntos en una tormenta de nieve.


Franz Lehár - Preludio - Tatjana



Franz Lehár - Ein Windtoss war's - Tatjana

viernes, 20 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – Ruso adoptivo -Año XVI. Nº 912

1 comentarios
 

Adolf Charlemagne - Celebración del 25 aniversario del ferrocarril de TsarSelo en el salón de conciertos de Pavlovsk - 1862
Adolf Charlemagne - Celebración del 25 aniversario del ferrocarril de TsarSelo en el salón de conciertos de Pavlovsk - 1862  (Colección privada)

 

Pintura

La estación de Pavlovsk se inauguró el 23 de mayo de 1838 con la construcción del primer ferrocarril del Imperio ruso Tsarskoye Selo, desde San Petersburgo hasta Pavlovsk. Y era la estación terminal del ferrocarril Tsarskoye Selo. Para atraer a los viajeros, Franz von Gerstner propuso construir una sala de música en la propia estación. La estación y la sala de música funcionaban únicamente durante el verano, debido al poco tráfico de pasajeros en el invierno La estación de Pavlovsk fue uno de los primeros locales de música permanentes en Rusia en el que actuaron orquestas sinfónicas. En septiembre de 1838, actuó el coro gitano, y a principios del año siguiente una orquesta sinfónica dirigida por Joseph German. Desde 1856, Johann Strauss II dirigió sus conciertos durante diez temporadas.

Música

La experiencia de sus once anteriores visitas a Rusia, permitió a Johann Strauss II familiarizarse con la música popular y componer dos piezas piezas características "en el estilo ruso”, la Russische Marsch-Fantasie, op. 353 (Fantasía rusa) y Im russischen Dorfe, Fantasie op. 355 (En las aldeas rusas), para los conciertos que estaba programando para el verano de 1872, en Pavlovsk, y que finalmente no llegaron a celebrase.

Johann Strauss II pasó los meses de verano de 1856 a 1865 en Pavlovsk, en Rusia, como director musical para la Compañía del Ferrocarril Tsárskoye-Selo de San Petersburgo. En 1869 regresó por una temporada más, como un favor a su hermano Josef, que quería establecerse allí como sucesor. Posteriormente se sucederían nuevos contratos, por lo que el compositor estuvo ligado prácticamente toda su vida a Rusia y desarrolló un importante catálogo de obras con sabor ruso.


Johann Strauss II - Russische Marsche-Fantasie, for orchestra, Op. 353 (RV 353)



Johann Strauss II - Im russischen Dorfe-Fantasie Op. 355 (RV 355)

viernes, 13 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – La mujer rusa -Año XVI. Nº 911

1 comentarios
 

Vladímir Burliuk - Campesina ucraniana - 1910-11
Vladímir Burliuk - Campesina ucraniana - 1910-11  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Burliuk nos acerca al mundo y las costumbres del campesinado de las regiones del sur del imperio, hoy Ucrania, a través de un lenguaje colorista y sintético y un estilo derivado tanto del puntillismo de Seurat y Signac como del arte popular ruso. La precisión con la que el pintor representa el estampado del vestido que luce la joven y los collares de abalorios de colores, son consecuencia de su interés por la etnografía propia del lugar.

Música

Katiuska es una opereta en dos actos, con música de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso. Se estrenó el 27 de enero de 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona. Destacan las romanzas de Katiuska “vivía sola” o “noche hermosa”, y la vibrante y apasionada de Pedro “la mujer rusa”.

La obra iba a llamarse Katiuska, pero como alguien había registrado previamente el título en la Sociedad de Autores, tuvieron que añadir la coletilla de “la mujer rusa”, que luego fue cambiada por “la Rusia roja”, por motivos propagandísticos-políticos. Tras la guerra civil, despojaron el nombre de coletillas, también por motivos nada literarios ni musicales, aunque, esta vez, de signo contrario. La trama se desarrolla tras la Revolución rusa, presentando a los comunistas y a los nostálgicos del régimen zarista. Todo ello aliñado con una historia de amor. Un comisario del pueblo, Pedro Stakof, se siente dividido entre su amor por Katiuska, perteneciente a la familia imperial rusa, y sus deberes como bolchevique.


Pablo Sorozábal - La mujer rusa - Katiuska



Pablo Sorozábal - Noche hermosa - Katiuska

viernes, 6 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – El Zarévich -Año XVI. Nº 910

1 comentarios
 

Wassily Kandinsky - Domingo, Vieja Rusia - 1904
Wassily Kandinsky - Domingo, Vieja Rusia - 1904  (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam)

 

Pintura

Kandinsky se formó inicialmente como abogado y economista. En 1896 decidió dedicarse al arte. A partir de 1910 se hizo famoso por sus escritos teóricos y como pionero del arte abstracto. En el período anterior realizó pequeñas pinturas figurativas como esta escena histórica con caballeros y feligreses frente a los muros de una ciudad.

Música

Der Zarewitsch (El zarévich) es una opereta en tres actos con música de Franz Lehár y libreto de Heinz Reichert y Béla Jenbach. Se estrenó en el Deutsches Künstlertheater de Berlín, el 21 de febrero de 1927.

El primer ministro y el Gran Duque están preocupados de que el Zarewitch, quien está ya en edad de casarse, no muestre interés por las mujeres. Idean la estratagema de presentarle a una joven, disfrazada con el uniforme de los Circasianos. Sonia canta, anhelante, mientras espera a que le presenten al Zarewitch (“Einer wird kommen” – “Alguien vendrá”) Durante su encuentro el Zarewitch descubre que su acompañante es, en realidad, una mujer, pero la acepta y querría que estuviera siempre a su lado (“Bleib bei mir” – “Quédate junto a mi”)


Franz Lehar - Einer wird kommen - Der Zarewitsch



Franz Lehar - Bleib bei mir - Der Zarewitsch

viernes, 30 de mayo de 2025

THE MIKADO – Cuando todo condenado es de facto un muerto -Año XVI. Nº 909

0 comentarios
 

Claude Monet - Camille Monet vestida con ropas japonesas - 1876
Claude Monet - Camille Monet vestida con ropas japonesas - 1876  (Museo de bellas Artes, Boston)

 

Pintura

Usando un formato de retrato a gran escala, Monet creó una obra virtuosa de color brillante que también es un comentario ingenioso sobre la moda del momento en París en torno a lo japonés. La mujer que aparece envuelta en un espléndido kimono y rodeada de abanicos es la esposa del artista, Camille, que usa una peluca rubia para enfatizar su identidad occidental. La pared está repleta de abanicos con decoración japonesa.

Música

No sólo la reiterada ironía, la comicidad y la buena puntería actual con su relieve exótico hacen de The Mikado, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, una obra maestra. Estos rasgos sólo se destacan a través de un acontecer escénico rehurtado, pero siempre motivado consecuentemente con agudezas. Los autores salvan la dramaturgia, a menudo arbitraria de las operetas medianas, gracias a una astuta huida hacia adelante haciendo de la arbitrariedad verdadero motor de la extraña acción escénica, la arbitrariedad de un déspota exótico. Sólo que no llama a escena acontecimientos fortuitos arbitrarios de toda la sociedad, sino formas de trato mecanizadas tanto en la vida pública como en la íntima, lo que puede dar de pensar al público europeo que asimismo sufre por eso, sin poder achacar las causas a un tirano extranjero, muy lejano.

Desesperados, Poo-Bah y Pitti Singh insisten en que Ko-Ko debe seducir a Katisha para que ésta interceda por ellos ante el Mikado. Muy a regañadientes, porque Katisha es fea y vieja, Ko-Ko acaba por acceder, y logra en efecto seducirla y casarse con ella. Katisha se presenta ante el Mikado, y ruega clemencia al mismo. El Mikado objeta que han matado a su hijo, momento en el cual Nanki-Poo (y Yum-Yum) hace aparición y desvela que no está muerto, dado que su ejecución nunca fue llevada a cabo. El Mikado parece por fin dispuesto a perdonar a Ko-Ko, Poo-Bah y Pitti-Singh, pero de nuevo objeta que como lo había engañado, deben ser ejecutados. Sin embargo, Ko-Ko interviene y argumenta que, dado que cuando el Mikado condena a alguien a muerte éste puede darse por muerto, todo condenado es de facto un muerto, por lo que al decir que Nanki-Poo, que estaba condenado, estaba muerto en realidad no estaban mintiéndole. El Mikado acepta esta interpretación, y todos terminan casándose y felices (Canción de Katisha, de Ko-Ko y dueto)


Arthur Sullivan - Canción de Katisha, de Ko-Ko y dueto - The Mikado

viernes, 23 de mayo de 2025

THE MIKADO – Un horror de error -Año XVI. Nº 908

0 comentarios
 

Kitawa Utamaro - Escena japonesa - 1794-95
Kitawa Utamaro - Escena japonesa - 1794-95  (Hermitage, San Petersburgo)

 

Pintura

Las figuras principales en cada uno de los 12 grabados que forman la serie sobre el “Drama de Chushingura parodiado por famosas bellezas”, que representan los principales protagonistas de cada acto, son célebres bellezas del tiempo de Utamaro. La figura anónima sentada en esta esta ilustración, que corresponde al Acto I: Reconocimiento del yelmo, puede ser identificada como la geisha Tomimoto Toyohina por la cresta de prímulas que puede observarse en la manga de su kimono. La figura que permanece en pie puede identificarse como la célebre cortesana Takao, en parte por el diseño de hojas de arce en el vestido que ofrece a Tomimoto (el mon de la línea de Takao era una hoja de arce en un círculo) y más específicamente por el gran carácter ‘Taka’ en rojo que decora su vestido.

Música

La música de Sullivan en The Mikado, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, es típica de su estilo, con poco que pueda ser considerado como auténticamente japonés. El coro inicial emplea al comienzo una melodía pentatónica, y la marcha "Miya sama", que aparece al comienzo de la obertura y en la entrada del emperador, es realmente una marcha de guerra japonesa. Los otros números tienen el inconfundible estilo de Sullivan. Esto se puede apreciar en "Three Little Maids" (primer número que compuso) y en el coro de cortesanos inicial, "If You Want to Know Who We Are," que están escritos en el más puro estilo del vaudeville inglés pero presentando una imagen japonesa por medio de gestos y movimientos. La cumbre de la inspiración se encuentra al final del acto primero, con su poderoso clímax.

Ko-Ko, Poo-Bah y Pitti-Singh, amiga de Yum-Yum, le describen inmediatamente la ejecución con todo lujo de absurdos detalles. El Mikado parece satisfecho, pero explica que la razón de su visita es que ha sido informado de que su hijo se encuentra de incógnito en Titipu, disfrazado como un músico ambulante que se hace llamar Nanki-Poo. Ko-Ko, Poo-Bah y Pitti-Singh inmediatamente se dan cuenta de que el Mikado no debe conocer nunca la identidad del supuesto "ejecutado". Sin embargo, Katisha logra averiguarla y desvela ante el Mikado que el hombre ejecutado por Ko-Ko, Poo-Bah y Pitti-Singh es Nanki-Poo. El Mikado se lo toma con aplomo: acepta que la ejecución haya tenido lugar, puesto que Nanki-Poo había estado condenado por intento de suicidio. Sin embargo, añade, ahora debe ejecutarse la pena por matar al heredero del Japón, que fija para más adelante (Trio, glee y dueto)


Arthur Sullivan - Trio, glee y dueto - The Mikado

viernes, 16 de mayo de 2025

THE MIKADO – Un déspota exótico -Año XVI. Nº 907

0 comentarios
 

Katsushika Hokusai - La gran ola de Kanagawa - 1826-33
Katsushika Hokusai - La gran ola de Kanagawa - 1826-33  (The MET, Nueva York)

 

Pintura

La impresionante composición de este grabado en madera forma parte de las «36 vistas del Monte Fuji». El verdadero simbolismo de esta imagen ha estado sujeto a numerosas controversias hasta la actualidad. La conocida estampa representa, acorde con una sencilla descripción iconográfica, el instante en el que tres esquifes son amedrentados por una gigantesca ola que se abalanza sobre ellos, con el monte Fuji al fondo de la escena. En primera instancia, la patética imagen evoca el terror de los marineros ante la ola emergente de las revueltas aguas, recordando la arriesgada vida de aquellos que se aventuran en el mar. Hokusai hábilmente jugó con perspectiva para hacer que la montaña más grande de Japón aparezca como un pequeño montículo triangular dentro del hueco de la ola de cresta. El artista se hizo famoso por sus paisajes creados con una paleta de índigo y azul prusiano importado.

Música

En The Mikado, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, Gilbert no dejó nada al azar; contrató a una mujer de la exposición japonesa para instruir a los actores en como inclinarse, usar un abanico y caminar. De acuerdo con la leyenda, una de las chicas de la exposición tan sólo podía decir ‘sixpence please’, que era el precio de una taza de te. El estilo que utilizaron sucesivas generaciones de intérpretes se basó en lo que la obra se inspiró en esta única mujer.

Aunque todo parezca feliz, poco después Yum-Yum es informada por Poo-Bah de que según la ley de Japón, las mujeres de los ejecutados deben ser enterradas vivas con ellos. A consecuencia de esto, Yum-Yum se niega a casarse con Nanki-Poo y se resigna a Ko-Ko. No obstante, esto es un desastre para Ko-Ko, dado que amenaza con llevar al traste su plan para conseguir realizar una ejecución en el plazo estipulado. En mitad de la crisis aparece Pish-Tu, quien informa de que el Mikado en persona está a punto de llegar de visita a Titipu. Ko-Ko, en medio de su desesperación, planea junto con Poo-Bah y Nanki-Poo fingir que la ejecución de éste último ya ha tenido lugar, a cambio de lo cual Nanki-Poo consigue que Ko-Ko le dé permiso para casarse con Yum-Yum. Poo-Bah, en su calidad de Notario General, da fe de que la ejecución se ha producido. Nanki-Poo se casa con Yum-Yum y ambos preparan su luna de miel. Mientras, el Mikado llega al fin a Titipu acompañado de Katisha (Trio y entrada del Mikado)


Arthur Sullivan - Trio y entrada del Mikado - The Mikado

viernes, 9 de mayo de 2025

THE MIKADO – Suicidio por amor -Año XVI. Nº 906

0 comentarios
 

 

Kuroda Seiki - Lakeside - 1897
Kuroda Seiki - Lakeside - 1897  (Museo nacional, Tokyo)

Pintura

Esta pintura muestra a una bella mujer con un yukata (kimono de algodón informal) sentada junto a un lago con un uchiwa (un abanico redondo) en la mano. Esta mujer es Taneko Kaneko (más tarde cambiaría su nombre por Teruko), que se convertiría en la esposa de Seiki Kuroda. De acuerdo con los recuerdos de la Sra. Kuroda, cuando visitaron a Hakone, Kuroda le pidió a Teruko que se sentara a su lado cuando la vio sentada en una roca junto al lago Ashi (Ashinoko). El lago Ashi en ese momento era un lugar de veraneo popular entre los extranjeros y esta pintura inicialmente se tituló "Summer Resort".

Música

Los orígenes de The Mikado, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, han estado envueltos en las nieblas de leyendas tales como la historia de que Gilbert tenía colgada en la pared de su despacho una espada japonesa que, en cierta ocasión, cayó al suelo inspirándole a escribir el libreto. Esta espada Samurai se convirtió en principal atrezzo utilizado por Ko-Ko.

Afortunadamente para Ko-Ko, se encuentra poco después con Nanki-Poo, quien desperado por no poder casarse con Yum-Yum va a suicidarse. Le convence de que, en vez de suicidarse, se deje ejecutar al cabo de un mes. A cambio, Ko-Ko le permitirá casarse con Yum-Yum y, terminado el mes, cuando ésta quede viuda, Ko-Ko podrá casarse con ella. Nanki-Poo accede a todo ello y el pueblo entero se regocija de la suerte de Yum-Yum y Nanki-Poo mientras se preparan para la boda. En ese momento, hace aparición Katisha, la dama a quien Naki-Poo había sido prometido, y tras intentar evitar la boda alegando que Nanki-Poo está prometido a ella, trata de desenmascararlo como el heredero del Mikado, aunque fracasa y abandona Titipu en medio de todo tipo de amenazas (Final del acto I)


Arthur Sullivan - Final del acto I - The Mikado

lunes, 5 de mayo de 2025

THE MIKADO – Ejecución o degradación -Año XVI. Nº 905

0 comentarios
 

Henry Alexander - Escena de 'The Mikado' - 1886
Henry Alexander - Escena de 'The Mikado' - 1886  (San Francisco Fine Arts)

 

Pintura

Este óleo sobre panel de Alexander representa una escena de “The Mikado” con la actriz americana Louise Paullin vistiendo un kimono y portando un shamisen o samisen, un instrumento musical japonés derivado del chino sānxián.

Música

El Japón de finales del siglo XIX era todavía un país extraño y, de alguna forma, romántico y excitante. Durante siglos había permanecido aparte del resto del mundo y sólo ahora sus tradiciones y cultura estaban siendo conocidas a lo largo del mundo. Gilbert tuvo una muy astuta visión a la hora de crear una nueva ópera, The Mikado, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, que coincidiera con esta tendencia a lo que se unió el hecho de que se celebrara una gran exposición japonesa en Knightsbridge en Londres.

Al llegar Naki-Poo a Titipu, Pish-Tush (un noble del pueblo) y Poo-Bah le informan de que Ko-Ko no sólo no ha sido ejecutado, sino que ahora ostenta el "exaltado" cargo de Lord Gran Ejecutor, y que no sólo no le dará permiso para casarse con Yum-Yum, sino que la boda entre Ko-Ko y ésta está prevista para esa misma tarde. Cuando Yum-Yum y sus dos amigas Peep-Bo y Pitti-Sing, hacen aparición ("Three little maids from school are we"), queda de manifiesto que Yum-Yum no desea casarse con Ko-Ko, sino que ama a Nanki-Poo. Mientras tanto, Ko-Ko recibe noticias del Mikado: preocupado por las pocas ejecuciones que tienen lugar en Titipu, el Mikado ha decretado que a menos que en el plazo de un mes haya una ejecución, Titipu será rebajado al rango de villorrio, lo cual sería un desastre económico para el pueblo. Ante la necesidad de buscar a alguien que ejecutar, Poo-Bah y Pish-Tu señalan a Ko-Ko como la opción obvia, dado que ya está condenado a morir. Sin embargo, Ko-Ko protesta alegando la extrema dificultad de ejecutarse a uno mismo y que, además, ello constituiría un suicidio, lo cual es un "delito capital" ("I am so proud")


Arthur Sullivan - Three little maids from school are we - The Mikado



Arthur Sullivan - I am so proud - The Mikado

viernes, 2 de mayo de 2025

THE MIKADO – Prohibido flirtear, bajo pena de muerte -Año XV. Nº 904

0 comentarios
 

Utagawa Hiroshige - El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina - 1857
Utagawa Hiroshige - El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina - 1857  (Museo Brooklyn, Nueva York)
 

Vincent Van Gogh - Puente bajo la lluvia de Hiroshige - 1887
Vincent Van Gogh - Puente bajo la lluvia de Hiroshige - 1887  (Museo Van Gogh, Amsterdam)

 

Pintura

Casi se puede escuchar el estallido de un trueno cuando las nubes negras y revueltas estallan en capas de lluvia intensa, dispersando las figuras agachadas en el puente. En la extensión gris azulada del río Sumida, un barquero solitario navega en su balsa de troncos río abajo más allá de la zona conocida como Atake, insensible a la tormenta. Es un yūdachi, "descenso nocturno" del dios del trueno, una lluvia de verano en la que los cielos se oscurecen repentinamente a última hora del día, liberando torrentes de lluvia en grandes gotas que luego desaparecen rápidamente. Obra maestra indiscutible de Hiroshige, de la serie de cien famosas vistas de Edo. Este grabado, junto con la vista del ciruelo Kameido, fue copiado al óleo por Vincent van Gogh.

Música

Cuando Gilbert y Sullivan escribieron The Mikado, una farsa macabra inspirada y ambientada en el Lejano Oriente, estrenada el 14 de marzo de 1885 en el Teatro Savoy de Londres, habían alcanzado en común ocho triunfos en los países anglosajones con obras de temática y escenarios exclusivamente británicos. Reflejaron un mundo espantosamente divertido, cuyo humor negro azabache hubiera resultado demasiado perturbador en 1885 de no ser engarzado y expuesto en una vitrina cerrada con llave. Enseguida y en lo sucesivo el éxito de la obra estimuló la producción dentro del mismo género de muchas operetas que se desarrollan en el Lejano Oriente. Sin embargo, ninguna llegó a equipararse con el modelo.

La obra comienza con la llegada de Nanki-Poo al pueblo, un trovador errante que se dirige a Titipu ("If you want to know who we are") con la intención de lograr casarse con Yum-Yum, una hermosa joven que resulta ser pupila de Ko-Ko. Nanki-Poo se había enamorado de Yum-Yum en una visita previa a Titipu, pero al ir a pedirle matrimonio se había enterado de su situación como pupila de Ko-Ko, de quien Yum-Yum necesitaría permiso para casarse con Nanki-Poo. Como quiera que el propio Ko-Ko planeaba casarse con Yum-Yum (y por tanto jamás le daría permiso para casarse con otro), Nanki-Poo había abandonado Titipu melancólico, creyendo que su amor por Yum-Yum jamás se había de consumar ("A Wand'ring Minstrel I") Sin embargo, al oír la noticia de que Ko-Ko iba a ser ejecutado por flirtear, se había dirigido inmediatamente hacia Titipu con la intención de casarse con la liberada Yum-Yum.


Arthur Sullivan - Inicio del acto I - The Mikado

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff