viernes, 11 de abril de 2025

EL ESTUDIANTE MENDIGO – Amar en tiempos revueltos -Año XV. Nº 900

0 comentarios
 

Leon Wyczólkowki - Vi una vez - 1864
Leon Wyczólkowki - Vi una vez - 1864  (Museo Nacional, Varsovia)

 

Pintura

El título de la imagen proviene del texto de una canción de Kazimierz Kratzer y Jan Chęciński: "Vi una vez los ojos modestos". Wyczólkowki, tomando como escenario una sala de música, representa a su primo Wacław Wyczółkowski y a su prima, la señorita Mandecka.

Música

Aunque en aquella época la mazurca había arraigado ya en toda Europa, Millöcker la toma como única característica musical del medio polaco. Tal y como el autor inserta la mazurca en la acción dramática en Der Bettelstudent (El estudiante mendigo), estrenada en el Theater an der Wien de Viena el 6 de diciembre de 1882, tiene más que ver con un emblema expresivo que con un folklore coloreado. No caracteriza precisamente una forma de vida polaca, como estandarte sonoro en resistencia contra ritmos diferentes de la dominación sajona. Actúa como expresión de una protesta general y a la vez más sensible. Su ritmo arremete contra los impedimentos de toda clase, hostiles a la vida, contra las fortalezas del status quo, ya sean de piedra o de carne.

Laura confía lograr riqueza y esplendor a través del matrimonio con el Príncipe. En cambio su hermana sólo quiere al hombre que es Jan tal cual es, quien le corresponde de igual manera ("Durch diesen Kuss" – “Con este beso”) Jan es en realidad el conde Opalinski, quien quiere ganar a Symon a toda costa para la causa patriótica, pero las aspiraciones del mendigo son más bien personales.


Carl Millöcker - No.9 Durch diesen Kuss - Der Bettelstudent

martes, 8 de abril de 2025

EL ESTUDIANTE MENDIGO – Un príncipe fingido -Año XV. Nº 899

0 comentarios
 

Józef Chelmonski - Durante la lluvia - 1873
Józef Chelmonski - Durante la lluvia - 1873  (Museo Nacional, Varsovia)

 

Pintura

Los paisajes y pinturas de género de Chelmonski demuestran una marcada tranquilidad de forma. Melancólico y reflexivo, expresa un profundo afecto por las tierras bajas de su región natal. El contacto con su patria y la naturaleza son cualidades reveladas en su obra. En este caso observamos un ejemplo de una escena de género, mostrando con gran autenticidad la vida de pueblos polacos y ucranianos.

Música

A finales de 1881, los libretistas sugirieron dos temas para una opereta a Johann Strauss II: Der Bettelstudent (El estudiante mendigo) y "Venezianische Nächte" (“Noches venecianas”) Strauss escogió este último, cambiando más tarde el título por el de Eine Nacht in Venedig (Una noche en Venecia) Zell y Genée presentaron entonces la idea del estudiante mendigo a Carl Millöcker, director principal del Theater an der Wien. La obra se estrenó el 6 de diciembre de 1882 y se convirtió en un éxito internacional.

Llega la condesa Nowalska, flanqueada por sus hijas, la orgullosa Laura y Bronislava. Ollendorf, sabiendo que se encuentran en bancarrota, les presenta al Príncipe Wybicki, que no es otro que el estudiante mendigo Symon (arrestado por vagabundo), y a su secretario Jan (arrestado por ser adepto al depuesto rey Estanislao) Laura queda prendada por el ficticio Príncipe ("Ich knüpfte manche zarte Bande" “He atado muchos frágiles lazos”) y Bronislava con su secretario.


Carl Millöcker - No.6 Das ist der Fürst Wybicki - Der Bettelstudent

viernes, 4 de abril de 2025

EL ESTUDIANTE MENDIGO – Cuestión de venganza -Año XV. Nº 898

0 comentarios
 

Jan Matejko - Rejtan y la caida de Polonia - 1866
Jan Matejko - Rejtan y la caída de Polonia - 1866  (Castillo real, Varsovia)

 

Pintura

Matejko representa la escena, que tuvo lugar el 21 de abril de 1773, en el tercer y decisivo día de la Partición en el castillo de Varsovia, según la cual Prusia, Rusia y Austria dividieron las tierras polacas. La figura central de la imagen es el representante de la tierra de Nowogródek, Tadeusz Rejtan, en un gesto de desesperación, tratando de evitar la situación vergonzosa de la partición de la Patria. Se supone que estaría diciendo: ¡Por encima de mi cadáver! Frente a Reytan, Adam Poniński alza la mano para mostrar a los soldados rusos en la puerta abierta de la sala del castillo.

Música

Der Bettelstudent (El estudiante mendigo) es una opereta en tres actos con música de Carl Millöcker y libreto de Richard Genée y Friedric Zell (seudónimo de Camillo Walzel), basado en “Les noces de Fernande” de Victorien Sardou y “The Lady of Lyons” de Edward Bulwer-Lytton. Sin embargo, los libretistas añadieron a la trama de la comedia francesa el elemento de combinar amor y política. Y cambiaron la localización de la trama a Cracovia (Polonia) en 1704, en aquel tiempo ocupada por los Sajones, dando a la historia un sabor revolucionario. Fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena el 6 de diciembre de 1882.

El coronel Ollendorf, gobernador sajón de la ciudad de Cracovia, aparece en la cárcel preso de la ira. La condesa Laura le ha causado una profunda ofensa en un baile, en presencia de gente distingida, al golpearlo en el rostro con su abanico porque él osó besarla en el hombro ("Ach, ich hab' sie ja nur auf die Schulter geküsst" – “Oh, si sólo la besé en el hombro”) Planea entonces su venganza: Laura tendrá por pretendiente a un príncipe muy opulento, pero salido de las mazmorras, ataviado con exquisito atuendo y provisto de una bolsa bien repleta.


Carl Millöcker - No.2 Ach ich hab' sie ja nur auf die Schulter geküsst - Der Bettelstudent

viernes, 28 de marzo de 2025

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Lento pero seguro -Año XV. Nº 897

1 comentarios
 

Otto Scholderer - Violinista en la ventana - 1861
Otto Scholderer - Violinista en la ventana - 1861  (Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt)

 

Pintura

Un músico se sienta en la ventana mirando con nostalgia el mundo exterior. Scholderer retoma aquí un motivo romántico alemán.

Música

El Concierto para violín en re mayor Op. 61 de Ludwig van Beethoven, escrito en 1806, es el único concierto del compositor para este instrumento. La obra se estrenó el 23 de diciembre de 1806 en el Theater an der Wien de Viena. La obra consta de tres movimientos, siendo quizás el tercero, Rondo-Allegro, el más popular.

Beethoven escribió el concierto para su colega Franz Clement, destacado violinista del momento, que anteriormente le había aconsejado durante la composición de su ópera Fidelio. Se cree que Beethoven terminó el solo tan tarde que Clement tuvo que leer a primera vista una parte de su actuación. Quizás para expresar su disgusto o para mostrar de lo que habría sido capaz si hubiera tenido tiempo para prepararse, Clement interrumpió el concierto entre el primer y el segundo movimiento, tocando una composición propia.


Ludwig van Beethoven - III. Rondo-Allegro - Concierto para violín en re mayor Op. 61

viernes, 21 de marzo de 2025

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Solo ante el peligro -Año XV. Nº 896

1 comentarios
 

Jan Steen - Taberna con violinista y jugadores de cartas - 1665-68
Jan Steen - Taberna con violinista y jugadores de cartas - 1665-68  (Royal collection, Londres)

 

Pintura

Esta obra maestra muestra la insensatez y la intemperancia humanas, representadas con la indulgencia y la comedia características de Steen. La trama subyacente es que, independientemente de lo que estén haciendo, los hombres tienen una cosa en mente. El intérprete de violín (nótese el tipo de arco de esta época) mira por encima del hombro a una joven, a quien parece cantar una serenata. El bebedor que se ríe cerca del hogar a la izquierda (un autorretrato) se sienta junto a una joven que sostiene su copa de vino en la posición más sugerente. Una vieja bruja aviva el fuego, sugiriendo que la escena tiene lugar en su burdel. Tres hombres, que van desde la edad y el tipo del viejo libertino al joven enamorado, juegan a las cartas con una mujer, que nos muestra su as de diamantes con una mirada triunfante y conocedora. Esta escena, que tiene lugar delante de una cama con cortinas y un laúd colgado, sugiere que los tres compiten por sus favores pero que, pase lo que pase, ella saldrá ganando. Solo el anciano, situado en la media distancia, parece concentrarse en beber y bailar sin distraerse con la prostitución. Colgando del techo, en el centro, hay una 'corona con campana' adornada con enredaderas. Los clientes que deseen ser atendidos solo necesitan tirar del cable para tocar la campana. La impresión de un jinete en la pared en el fondo no se puede identificar, pero confirma muchos estudios que indican que había arte en la tabernas más humildes en la Holanda del siglo XVII, aunque quizás sugiera la nobleza que los otros hombres de la escena parecen tener olvidada.

Música

La Partita No. 3 para violín solo en Mi mayor BWV 1006 de Johann Sebastian Bach es la última obra de un conjunto de seis sonatas y partitas compuestas en 1720, mientras ocupaba el puesto de Maestro de capilla o Kapellmeister en Köthen. Consta de seis movimientos, basados en danzas, el tercero de los cuales es una Gavotte en Rondeau.

Aunque Bach describiera sus seis sonatas y partitas para violín solo como “Libro primo”, lo cierto es que nunca llegó a preparar un segundo libro; por esta razón la Partita número 3 ha quedado como el último intento de incursión del compositor en el, por entonces, poco frecuentado mundo del violín solista. Pocas obras de este tipo precedieron a las de Bach, como la Passacaglia de Biber o las seis Partitas de Westhoff, pero no son comparables.


Johann Sebastian Bach - Gavotte en rondeau - Partita No. 3 para violín solo en Mi mayor BWV 1006

viernes, 14 de marzo de 2025

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Historia de un soldado -Año XV. Nº 895

1 comentarios
 

Pablo Picasso - Mujer durmiendo (meditación) - 1904
Pablo Picasso - Mujer durmiendo (meditación) - 1904  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

 

Pintura

Uno de los primeros cuadros que Picasso pinta en París, tras su instalación en un desvencijado edificio conocido como el Bateau-Lavoir en Montmartre. Pese a la cálida atmósfera de los ocres y rojizos, esta escena de estudio con autorretrato incluido no escapa al apesadumbrado patetismo de su producción de aquellos años.

Música

L'Histoire du soldat (Historia de un soldado) es una obra de Ígor Stravinski compuesta en 1917 a partir de un texto de Charles Ferdinand Ramuz para tres actores (el soldado, el diablo y la princesa) y siete instrumentos (violín, contrabajo, fagot, corneta, trombón, clarinete y percusión)

El argumento está basado en un cuento popular ruso. Narra la historia de un soldado que, de regreso a casa, se encuentra con el diablo que le engaña para que le cambie su violín (que representa su alma) a cambio de un libro que tiene la virtud de predecir el futuro. Las tres danzas tienen lugar en el momento en que el soldado se propone despertar a la princesa, cuya mano ha sido ofrecida por su padre, el rey, al hombre que lo consiga.


Ígor Stravinsky - Tango, Valse and Ragtime - Histoire du Soldat

viernes, 7 de marzo de 2025

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – La diablesa y su orquesta de demonios -Año XV. Nº 894

1 comentarios
 

Konstantin Makovsky - Tamara y el demonio - 1889
Konstantin Makovsky - Tamara y el demonio - 1889

 

Pintura

La escena representada por Makovsky se inspira en el poema romántico "El demonio" de M. Yu. Lermontov, concretamente en las líneas que describen el episodio de la reunión de Tamara con el joven alado, "el espíritu del exilio". La cara pálida, el atuendo inusual, las alas poderosas hablan de un personaje sobrenatural. El "diabólico" joven es guapo: rasgos finos, una curva expresiva de cejas, una nariz recta, labios apretados. Observa los últimos minutos de la vida terrenal de Tamara, su alma ya está abandonando el cuerpo. La aparición de un joven demonio no es para nada terrible, simpatiza con una niña moribunda. Quizás el joven mensajero del inframundo se encuentra por primera vez con la muerte tan cercana de un ser terrenal, y además no de una persona cualquiera: es Tamara, la elegida por el Demonio para convertirla en "la reina de la paz". Y ahora todo ha terminado: a la joven le abandonan sus fuerzas e implorante extiende sus manos apretadas en una súplica sin palabras a un poder superior. Pero las oraciones no están destinadas a ser escuchadas, el mensajero de la oscuridad observa la última mirada de los ojos entornados, el último aliento. Las caras de los iconos, iluminadas por una lámpara, observan en silencio lo que está sucediendo. El fondo de la noche sombría está en consonancia con lo que está sucediendo.

Música

La tarde del 25 de noviembre 1860, con ocasión del tradicional día de Santa Katherina, el público presente en el Volksgarten vienés fue invitado a un selecto programa musical, ofrecido por Johann Strauss II y su orquesta, que contó con las cinco últimas novedades que había compuesto para su temporada de conciertos en Rusia, a principios de ese año. Entre ellas la muy entretenida Diabolin-Polka, op. 144.

La obra, en realidad, se había presentado y publicado en Rusia bajo un título diferente – la “Nouvelle Satanella-Polka” un nombre que se recordaba la “Satanella-Polka, op. 124” (1853) sobre temas del ballet “Satanella”. La primera edición para piano de la polca retrata maravillosamente a la diablesa Satanella bailando en la espalda de Satanás, rodeados de una orquesta de demonios.


Johann Strauss II - Diabolin-Polka, Op. 244

viernes, 28 de febrero de 2025

COSI FAN TUTTE – ¿Así son todas…? -Año XV. Nº 893

3 comentarios
 

Jean Honore Fragonard - La persecución (El progreso del amor) - 1771-72
Jean Honore Fragonard - La persecución (El progreso del amor) - 1771-72  (Colección Frick, Nueva York)

 

Pintura

La historia de estas pinturas, una de las más poderosas evocaciones del amor de la historia del arte, está ligada a la carrera de la condesa du Barry, la última amante de Luis XV. En 1771, la condesa le había encargado un pabellón de recreo al arquitecto Ledoux, para el cual encargó a Fragonard cuatro lienzos representando 'las cuatro edades del amor', que son los grandes lienzos que flanquean la chimenea y a la derecha, hasta la pared contigua que da al sur. Juntos ilustran una historia de amor, similar a la que cualquiera de nosotros puede haber conocido. Comenzando en la pared sur, la historia arranca con una propuesta de flirteo (en la que un joven aparece súbitamente para ofrecer una rosa a una joven)

Música

La traducción literal del título de la ópera Cosi fan tutte ossia La scuola degli amanti, estrenada en el Burgtheater de Viena el 26 de enero de 1790, es "Así hacen todas (las mujeres)", y menos literalmente: "lo mismo hacen todas" o "Las mujeres son así". Estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes del finale. Da Ponte había usado el verso "Così fan tutte le belle" antes en Las bodas de Fígaro (en el acto I, escena 7). Algunos han visto en el título y el argumento de la ópera un dejo de misoginia por parte de Mozart y da Ponte.

ACTO II - Escena 3: Dormitorio de las hermanas
Dorabella admite su indiscreción ante Fiordiligi (aria: “È amore un ladroncello”—"El amor es un ladronzuelo") Fiordiligi, disgustada, decide seguir al ejército para encontrar a su enamorado. Antes de que pueda irse, sin embargo, llega Ferrando y sigue cortejándola; al final, Fiordiligi acaba en sus brazos (dúo: Fra gli amplessi—"En los abrazos"). Guglielmo queda afligido. Ferrando se burla de él lo mismo que él antes había sido burlado. Don Alfonso, ganador de la apuesta, dice que las perdonen, porque “Così fan tutte” ("Todas las mujeres hacen lo mismo"), y así lo acaban admitiendo Ferrando y Guglielmo.


Wolfgang Amadeus Mozart - No.28 'È amore un ladroncello' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.29 'Fra gli amplessi in pochi instanti' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.30 'Tutti accusan le donne' - Così fan tutte, ópera, K. 588

viernes, 21 de febrero de 2025

COSI FAN TUTTE – Ceder, pero sólo un poquito -Año XV. Nº 892

0 comentarios
 

Jean Honore Fragonard - El amante coronado (El progreso del amor) - 1771-72
Jean Honore Fragonard - El amante coronado (El progreso del amor) - 1771-72  (Colección Frick, Nueva York)

 

Pintura

La historia, descrita por Fragonard en cuatro lienzos representando 'las cuatro edades del amor', prosigue con la consumación o matrimonio, al otro lado de la chimenea (en el que la joven corona a su amante con rosas)

Música

La ópera Cosi fan tutte ossia La scuola degli amanti (Así hacen todas o La escuela de los amantes), primera de las tres últimas producciones de Mozart, estrenada en el Burgtheater de Viena el 26 de enero de 1790, durante largo tiempo estuvo anatematizada por la inmoralidad de su argumento y de su música, pero ha fascinado a todas las épocas con su juego de simetrías (dos actos, tres hombres y tres mujeres, dos parejas, dos personajes secundarios, prácticamente el mismo número de arias para todos los solistas), el encanto de sus arias, sus magníficas partes de conjunto y la melancolía de su final feliz.

ACTO II - Escena 1: Dormitorio de las hermanas y Escena 2: En el jardín
Despina pide a las hermanas que accedan a los deseos de los "albaneses" (aria: “Una donna a quindici anni”—"Una mujer de quince años"). Dorabella confiesa a Fiordiligi que se siente tentada, y las dos se muestran conformes en que un mero flirteo no hará daño y las ayudará a pasar el rato que tienen que esperar hasta que regresen sus amados. Dorabella y el disfrazado Guglielmo están emparejados. La conversación es bastante incómoda, y Ferrando se marcha con Fiordiligi. Ahora que están solos, Guglielmo intenta cortejar a Dorabella. Ésta no se resiste mucho y acaba entregándole un medallón, con el retrato de Ferrando en su interior, a cambio de un dije con forma de corazón (dúo: “Il core vi dono”—"Te entrego mi corazón"). Ferrando tiene menos éxito con Fiordiligi así que se enfada cuando más tarde descubre que el medallón con su retrato ha sido tan rápidamente entregado al nuevo amante. Guglielmo al principio simpatiza con Ferrando, (aria: “Donne mie, la fate a tanti” —"Señoras mías, se lo hacéis a tantos") pero luego presume, porque su enamorada le es fiel.


Wolfgang Amadeus Mozart - No.19 'Una donna a quindici anni' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.23 'Il core vi dono, bell'idolo mio' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.26 'Donne mie, la fate a tanti' - Così fan tutte, ópera, K. 588

viernes, 14 de febrero de 2025

COSI FAN TUTTE – Firme como una roca -Año XV. Nº 891

0 comentarios
 

Jean Honore Fragonard - La cita (El progreso del amor) - 1771-72
Jean Honore Fragonard - La cita (El progreso del amor) - 1771-72  (Colección Frick, Nueva York)

 

Pintura

Comenzando en la pared sur, la historia reflejada en la colección de pinturas arranca con una propuesta de flirteo (en la que un joven aparece súbitamente para ofrecer una rosa a una joven), prosigue con el encuentro a escondidas que vemos a la izquierda (en el que el amante escala el muro del jardín), con la consumación o matrimonio, al otro lado de la chimenea (en el que la joven corona a su amante con rosas), y finaliza con el apacible disfrute de la feliz unión (la lectura de las cartas de amor)

Música

La primera representación de la ópera de Mozart Cosi fan tutte ossia La scuola degli amanti (Así hacen todas o La escuela de los amantes) tuvo lugar en el Burgtheater de Viena el 26 de enero de 1790. La historia de la apuesta de dos amigos, cada uno de ellos sosteniendo la fidelidad de su propia amada, tiene raíces que llegan hasta Ovidio, en una tradición recuperada por Ariosto y, más tarde, por Casti, libretista de Salieri. Éste, habría rechazado el libreto de Da Ponte, considerándolo “indigno de una invención musical”, cuando aquel se lo ofreció a él en primer lugar.

ACTO I - Escena 2: Una habitación en casa de las hermanas
Don Alfonso teme que Despina reconozca a los hombres a pesar de sus disfraces, así que la soborna para que le ayude a ganar la apuesta. Llegan los dos hombres, disfrazados como albaneses con bigotes. Entran las hermanas y se alarman por la presencia de hombres desconocidos en su casa. Los "albaneses" intentan conquistar a las hermanas, llegando Guglielmo a señalar sus distintos encantos masculinos (aria: “Non siate ritrosi”—"No seas tímida"), pero sin resultado. Fiordiligi manifiesta que será leal (aria: “Come scoglio” —"Como una roca"). Ferrando, que se queda solo y nota que va a ganar, alaba a su amor (aria: “Un'aura amorosa”—"Una brisa amorosa").


Wolfgang Amadeus Mozart - No.14 'Come scoglio immoto resta' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.15 'Non siate ritrosi' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.17 'Un'aura amorosa del nostro tesoro' - Così fan tutte, ópera, K. 588

viernes, 7 de febrero de 2025

COSI FAN TUTTE – La fidelidad a prueba -Año XV. Nº 890

0 comentarios
 

Jean Honore Fragonard - Carta de amor (El progreso del amor) - 1771-72
Jean Honore Fragonard - Carta de amor (El progreso del amor) - 1771-72  (Colección Frick, Nueva York)

 

Pintura

La historia, descrita por Fragonard en cuatro lienzos representando 'las cuatro edades del amor', finaliza con el apacible disfrute de la feliz unión (la lectura de las cartas de amor). A pesar de su belleza y pasión, Madame du Barry devolvió inmediatamente los lienzos al artista y ordenó reemplazarlos por otros de otro pintor. ¿Sería porque el parecido entre el amante vestido de rojo y Luis XV resultaba demasiado comprometedor? ¿O tal vez porque las exuberantes pinturas resultaban un poco anticuadas en medio del frío neoclasicismo del pabellón vanguardista diseñado por Ledoux? Cualquiera que fuera la razón, las obras continuaron en manos del artista otros veinte años. Finalmente, instaló todo el conjunto en la villa de un primo en el sur de Francia, añadiéndole a la colección siete lienzos más.

Música

La primera representación de la ópera de Mozart Cosi fan tutte ossia La scuola degli amanti (Así hacen todas o La escuela de los amantes) tuvo lugar en el Burgtheater de Viena el 26 de enero de 1790. El éxito de la ópera fue discreto. Se representó sólo cinco veces antes de que la muerte del emperador José II cerrara los teatros durante el período de duelo en la corte. Se representó dos veces en junio de 1790, con el compositor dirigiendo la segunda representación, y de nuevo en julio (dos veces) y agosto (una vez). Después de eso no se interpretó en Viena en vida de Mozart. La crítica tampoco la recibió con particular interés, pues parecía un retroceso respecto a las dos óperas anteriores, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni.

ACTO I - Escena 1: Un café
En un café, Ferrando y Guglielmo, dos oficiales, manifiestan que sus novias (Dorabella y Fiordiligi, respectivamente) les serán eternamente fieles (Trio: “La mia Dorabella capace non è”). Don Alfonso se une a ellos y hace una apuesta de cien cequíes con los dos oficiales, diciendo que él puede probar en un solo día que estas dos mujeres (como todas las mujeres) son volubles. Aceptan la apuesta: los dos oficiales fingirán que les llaman a la guerra; luego volverán disfrazados y cada uno intentará enamorar a la amada del otro. Las dos mujeres, que son hermanas, están alabando a sus enamorados. Alfonso llega y anuncia las malas noticias: los oficiales han sido llamados a la guerra. Ferrando y Guglielmo llegan, con el corazón roto, y se despiden de ellas (quinteto: “Sento, o Dio, che questo piedo è restio”—"Siento, oh Dios, mis pies están reacios")


Wolfgang Amadeus Mozart - Obertura - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.1 'La mia Dorabella capace non è' - Così fan tutte, ópera, K. 588



Wolfgang Amadeus Mozart - No.6 'Sento, oh Dio, che questo piede' - Così fan tutte, ópera, K. 588

viernes, 31 de enero de 2025

EMOCIONES – Años de peregrinaje -Año XV. Nº 889

1 comentarios
 

Julius Schmid - Ludwig van Beethoven, el maestro solitario - c.1860
Julius Schmid - Ludwig van Beethoven, el maestro solitario - c.1860  (Museo de historia de la ciudad de Viena)

 

Pintura

Reproducción del editor de arte Hermann A. Wiechmann basada en una pintura de Julius Schmid. Representa a Ludwig van Beethoven paseando por los alrededores de Viena. El músico fue un amante de la Naturaleza, tanto es así, que pasaba gran parte de su tiempo caminando por el campo. Frecuentemente abandonaba Viena para trabajar en localidades rurales.

Música

La Primera sinfonía en do menor, Op. 68, de Johannes Brahms, quedó concluida en el mes de septiembre de 1876. Se estrenó el 4 de noviembre de 1876, en Karlsruhe, bajo la batuta de Félix Dessoff. El propio Brahms dirigió una presentación en Mannheim, tres días más tarde.

A Brahms le llevó veintidós años aprender la forma de utilizar la orquesta de modo sinfónico. No puede pensarse que esa haya sido una etapa de aprendizaje, si tenemos en cuenta la larga lista de hermosas obras compuestas mientras luchaba por crear una sinfonía. Durante esos años trabajó para dominar y controlar su romanticismo, para fundir la inspiración y el intelecto, para comprender a Beethoven profundamente y para moldear sus propios pensamientos sinfónicos. El resultado de esta lucha increíble para lograr autodisciplina es, indudablemente, la más grande primera sinfonía jamás compuesta. Al director Hans von Bülow le pareció adecuado en 1877 llamar a esta sinfonía la Décima Sinfonía de Beethoven, debido a las similitudes percibidas entre la obra y varias composiciones de Beethoven.


Johannes Brahms - IV. Adagio – Più andante – Allegro non troppo, ma con brio - Sinfonía nº 1 en do menor, Opus 68

viernes, 24 de enero de 2025

EMOCIONES – Algo grande -Año XV. Nº 888

3 comentarios
 

Tina Blau - Idílico día de verano - s. XX
Tina Blau - Idílico día de verano - s. XX  (Colección Privada)

 

Pintura

En este lienzo Blau representa, en un día idílico de verano, una vista de un estanque de un pueblo, bordeado por sauces.

Música

La Sinfonía nº 9, D. 944, en do mayor, conocida como la Grande, es la última sinfonía escrita por Franz Schubert. Se cree que fue compuesta entre 1825 y 1826, y fue estrenada el 21 de marzo de 1839, once años después de la muerte del compositor, en Leipzig bajo la dirección de Félix Mendelssohn. El tercer movimiento, Scherzo, de inextinguible vitalidad rítmica, desprende vida. Es suficiente señalar la figura inicial declamada al unísono por la cuerda, el lírico tema arpegiado escuchado a los violines durante la primera sección, y los melodiosos pasajes de la madera para que el oyente se dé cuenta de la extraordinaria imaginación de Schubert.

En octubre de 1826 y ante la imposibilidad de pagar para ofrecer una audición, Schubert envió su sinfonía acompañada de una dedicatoria a la Sociedad Filarmónica recibiendo un pequeño estipendio en concepto de copias de la partitura. Tuvo una breve audición en vida del compositor, cuando la Sociedad de Amigos de la Música de Viena estuvo ensayándola, pero la orquesta no tardó en desecharla al considerar la obra demasiado larga y difícil. En 1839 Robert Schumann visitó a Ferdinand, hermano de Schubert, y tuvo noticias de la olvidada partitura descubriéndola en los archivos de la Sociedad de Amigos de la Música (Musikwerein). Con emoción Schumann advirtió en seguida la importancia de la obra, calificándola como la más importante escrita después de Beethoven y se la entregó a Félix Mendelssohn para una interpretación en el Gewandhaus de Leipzig, que tuvo lugar el 21 de marzo.


Franz Schubert - III. Scherzo - Sinfonía nº 9, D. 944, en do mayor

viernes, 17 de enero de 2025

EMOCIONES – Gran decepción -Año XV. Nº 887

1 comentarios
 

Jacques-Louis David - La coronación de Napoleon - 1805-07
Jacques-Louis David - La coronación de Napoleon - 1805-07  (Louvre, París)

 

Pintura

Habiendo ganado prestigio militar con sus victoriosas campañas en Italia y Egipto, Napoleón tomó el poder como Primer Cónsul después del golpe de estado de 18 Brumaire. En mayo de 1804 fue proclamado emperador, y se celebró una ceremonia de coronación el 2 de diciembre del mismo año en la catedral de Notre-Dame en París para asegurar su legitimidad imperial y enraizar su autoridad en la tradición monárquica y católica francesa. Además, como Carlomagno unos 1000 años antes, fue consagrado emperador por un Papa. Sin embargo, Napoleón se coronó a sí mismo, frente a la concurrencia en lugar de en el altar mayor para marcar su independencia de la Iglesia. Aunque el boceto inicial de David representó al Emperador en el acto de coronarse a sí mismo, la pintura final lo muestra coronando a la Emperatriz, un gesto que presenta una imagen más noble y menos autoritaria.

Música

La Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida Heroica, es una obra considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. La primera ejecución en público fue dada en el Theater an der Wien de Viena el 7 de abril de 1805 con el compositor a la batuta.

Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero cuando éste se auto coronó emperador en mayo de 1804, supuestamente Beethoven se disgustó tanto que borró el nombre de Bonaparte de la página del título con tal fuerza que rompió su lápiz y dejó un agujero rasgado en el papel. Se considera que dijo: «¡Ahora sólo... va a obedecer a su ambición, elevarse más alto que los demás, convertirse en un tirano!». Algún tiempo después, cuando la obra se publicó en 1806, Beethoven le dio el título de «Sinfonia eroica, composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo» («Sinfonía heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre»). Este gran hombre era un ideal, un héroe no existente, pero más bien, fue el espíritu del heroísmo mismo lo que interesaba a Beethoven. También se ha dicho que Beethoven se refería a la memoria de la naturaleza de Napoleón, que una vez fue digna.


Ludwig van Beethoven - III. Scherzo - Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55

viernes, 10 de enero de 2025

EMOCIONES – Patriotismo intenso -Año XV. Nº 886

3 comentarios
 

Alphonse Mucha - Música - 1898
Alphonse Mucha - Música - 1898  (Museo Alphonse Mucha, Praga)

 

Pintura

En este caso, y al igual que sucede con sus series dedicadas a las estaciones, las joyas, las flores o los momentos del día, las protagonistas de las láminas son mujeres, a medio camino entre diosas y niñas inocentes, que casi parecen hadas.
En la serie dedicada a los cuatro géneros artísticos, a la que pertenece este cartel, Mucha deliberadamente evitó la utilización de sus tradicionales atributos, tales como la pluma de ganso, los instrumentos musicales o los utensilios de dibujante. En lugar de ello, coloca cada una de las artes sobre un fondo que representa una de las partes del día: la mañana para La danza, el mediodía para La pintura, la tarde para La poesía y la noche para La música. La Música, nos la presenta con una túnica que deja al descubierto sus pechos mientras mira directa y sensualmente al espectador, en una actitud insinuante y provocativa muy conseguida y característica de sus figuras femeninas. Los marcos, con representaciones geométricas de inspiración bizantina, se mezclan con ropajes vaporosos y elementos naturales que le sirven para equilibrar la composición y el diseño.

Música

La Sinfonía nº 7 en re menor Op. 70 de Antonin Dvořák se publicó con el número 2, que es el que le correspondía en la primera clasificación, en la que no se incluían las cuatro primeras sinfonías. El 22 de abril de 1885 tuvo su primera y brillante interpretación en el St James’s Hall de Londres dirigida por el propio compositor. El tercer movimiento, está introducido por una alegre melodía y en la que vuelve a aparecer el desarrollo enérgico de algunas partes, entre la primera y la segunda existe una separación claramente marcada por medio de un silencio y cambio de estructura orquestal.

Dvořák había escuchado y admirado en 1884 la sinfonía nº 3 de Brahms, lo que le incitó a proponerse la composición de una nueva sinfonía. Casualmente, ese mismo año la Sociedad Filarmónica de Londres, con motivo de su designación como miembro de honor de la misma, le encargó que escribiera una sinfonía. Los checos iban de hecho al Teatro Nacional de Praga para apoyar mediante la expresión musical las luchas políticas de la nación checa. Dvořák resolvió que su nueva sinfonía reflejaría esta lucha. Haciendo una sinfonía así también revelaría algo de su lucha personal en la reconciliación de sus sensaciones de simple y pacífico campesino con su patriotismo intenso y su deseo de ver prosperar la nación checa.


Antonin Dvořák - III. Scherzo, Vivace... Poco meno mosso - Sinfonía nº 7 en re menor Op. 70

lunes, 6 de enero de 2025

EL RINCÓN DE LOS NIÑOS – La danza de la muñeca negra -Año XV. Nº 885

0 comentarios
 

Charles Curran - Dolly's portrait - 1901
Charles Curran - Dolly's portrait - 1901  (Colección privada)

 

Pintura

Curran, el primer pintor impresionista estadounidense, fue memorable por sus elegantes retratos interiores y exteriores de mujeres y niños. Sus técnicas impresionistas utilizan pinceladas sueltas y una paleta vívida combinada con la nostalgia de sus temas. Aquí podemos ver a su modelo femenino, elegantemente vestido, contemplando, con la mirada soñolienta y sin complicaciones, a una niña que juega despreocupadamente, tendida en el suelo, pintando con acuarelas a sus muñecas.

Música

El rincón de los niños (Children's corner en inglés) es una suite para piano escrita por Claude Debussy en 1908.

“Golliwogg's Cakewalk” (“el cakewalk de una muñeca negra”) es una pieza enérgica, que debe tocarse según indicaciones de la partitura “avec une grande émotion”. Destaca también su ritmo sincopado, y tiene reminicencias jazzísticas, al igual que varias de las composiciones del autor.


Claude Debussy - Golliwogg's Cakewalk - El rincón de los niños

viernes, 3 de enero de 2025

EMOCIONES – Libre y sin embargo feliz -Año XV. Nº 884

1 comentarios
 

Henri Le Sidaner - Le Dimanche - 1898
Henri Le Sidaner - Le Dimanche - 1898  (Museo de la Chartreuse, Douai)

 

Pintura

La religiosidad de la escena está en consonancia con el género íntimo que Sidaner desarrolla completamente desde 1900. Estas mujeres, todas vestidas de blanco, se encuentran pacíficamente en un jardín donde reina el silencio. Nada parece perturbar su paseo tranquilo. Esta obra también es conocida bajo el nombre de "domingo seráfico".

Música

La Sinfonía nº 3 en Fa mayor Opus 90 de Johannes Brahms fue compuesta en el verano de 1883 en Wiesbaden, cerca de seis años después de haber terminado la Segunda Sinfonía. Fue estrenada el 2 de diciembre de 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Hans Richter que la consideró como la Heroica de Brahms (aludiendo a la Tercera Sinfonía de Beethoven) Su tercer movimiento Poco allegretto es bien conocido.

Los tiempos en que los intérpretes y compositores tenían sus lemas personales, como "Il faut risquer" ("Debo arriesgarme") de Wieniawski, "Frei aber einsam" ("Libre pero solitario") de Joachim o "Frei aber froh" ("Libre pero feliz") de Brahms, habían pasado hacía tiempo pero todavía representaban más que curiosidades biográficas: hay al menos dos trasposiciones musicales de estos lemas bien reconocibles. Schumann, Albert Dietrich, y Brahms pusieron su talento conjuntamente para componer la Sonata "F-A-E" ("Frei Aber Einsam") como regalo a Joachim y, el propio Brahms utilizó su lema, cuando decidió utilizar en la transposición musical de sus iniciales "F-A-F" ("Frei Aber Froh") como motivo principal para su tercera sinfonía.


Johannes Brahms - III. Poco Allegretto - Sinfonía nº 3 en Fa mayor Opus 90

miércoles, 1 de enero de 2025

BRINDIS – Por el amor -Año XV. Nº 883

0 comentarios
 

Francisco Domingo Marqués - El brindis - s. XIX
Francisco Domingo Marqués - El brindis - s. XIX  (Colección privada)

 

Pintura

La obra de Domingo es heredera, en cierta medida, de la paleta cargada de la más sólida tradición de Ribera, aunque supo transitar desde la influencia que ejerció sobre él la obra de Rosales en sus años de juventud hacia una pincelada chispeante, expresiva y colorista, conocedora del Impresionismo parisino, asomando también en su obra una constante referencia a la estética goyesca.

Música

Estrenada con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el 18 de enero de 1924, la zarzuela en dos actos La leyenda del beso compuesta por Reveriano Soutullo y Juan Vert, cuenta con un libreto obra de Enrique Reoyo, Antonio Paso y José Silva Aramburu.

ACTO II
Formula un brindis el conde Mario (“¡Oh licor, que das la vida!”) y ofrece su copa a Amapola, gitana pretendida por Iván y Mario, para que beba en ella. El gitano Iván no puede contenerse más y le arrebata la copa. Una vez más la madre Ulita y Alesko piden disculpas a Mario.


Reveriano Soutullo y Juan Vert - Nº10 ¡Oh licor, que das la vida! - La leyenda del beso

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff