![]() |
| Joaquín Sorolla - Aragón - 1914 (Hispanic Society of America, Nueva York) |
| Joaquín Sorolla - La Jota - 1914 (Museo Sorolla, Madrid) |
Pintura
En 1911, la Hispanic Society of América encomendó a Sorolla un encargo muy especial: La decoración de una gran estancia rectangular, con una serie de catorce paneles de gran formato pintados al óleo, que ilustraran las distintas regiones de España, captando su peculiar carácter a través de sus paisajes y sus gentes. En este panel aparecen representadas un grupo de personas bailando la Jota y vestidas con el traje típico de Ansó.
En la Jota, Sorolla representa un grupo estático de figuras. Uno de los grupos, el de la izquierda, está mirando al espectador. Otras figuras bailando, al centro y lado derecho. Detrás, los troncos de unos árboles y manchas pardo-amarillentas.
En la Jota, Sorolla representa un grupo estático de figuras. Uno de los grupos, el de la izquierda, está mirando al espectador. Otras figuras bailando, al centro y lado derecho. Detrás, los troncos de unos árboles y manchas pardo-amarillentas.
Música
La crítica de la época advirtió, desde el primer momento, la calidad de La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. El comentario firmado por el compositor Julio Gómez en El Liberal: “La partitura de La rosa del azafrán, para nuestro gusto, es la mejor que hasta ahora ha producido Guerrero. La Mancha es por aproximación su patria chica; los ritmos de la gallarda seguidilla son connaturales en su lenguaje musical, y ellos informan y dan aroma constantemente a la obra. La construcción melódica tiene fluidez y cuadratura; esto, que parece tan fácil, ¡qué difícil es! La palabra está dicha siempre con naturalidad y elegancia, y la frase musical tiene exacta correspondencia ideal y prosódica con la literaria. Hay varios momentos de frase apasionada y dramática, resueltos con verdadera maestría de compositor teatral. Y los números de carácter decorativo, coros y danzas populares tienen muy notable vigor y brillante colorido. Las voces están hábilmente trazadas y consigue llegar con ellas al máximo efecto.”
La celebración por las próximas bodas de Juan Pedro y Sagrario comienza con una alegre Jota (“Bisturí, Bisturí se quería casar”) Sin
embargo Juan Pedro siente remordimientos de que se unieran por un ardid, por lo que decide confesar su pesar. Sagrario ya lo sabía, y sus sentimientos hacia él ya no podían cambiar. La obra culmina con un final feliz para todos: los amantes juntos, Don Generoso se recupera de su locura, y el viudo Carracuca se casa con Catalina. Moniquito, por el contrario, ve deshechas sus esperanzas con Catalina.
Jacinto Guerrero - No.12 Jota castellana - La Rosa del Azafrán




No hay comentarios:
Publicar un comentario