| Benjamín Palencia - Carros o Camino de la Mancha - 1940 (Museo de Albacete) | 
viernes, 10 de octubre de 2025
LA ROSA DEL AZAFRÁN – La caza del viudo -Año XVI. Nº 929
Música
Romero y Fernández-Shaw tenían la buena costumbre de ambientarse “in situ” para escribir sus zarzuelas. Para La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid, acompañados de Jacinto Guerrero, hicieron una excursión a La Solana de la que nos ha quedado una simpática crónica publicada en ABC, el 11 de noviembre de 1928. El relato nos deja detalles de lo duro, arriesgado y lento del viaje, de lo bien que comieron y bebieron, y de la habilidad especial de Jacinto Guerrero para “hacerse” con los lugareños de todo orden y condición, sentado al piano del Casino o tocando en un violín que nadie sabe de dónde salió. El resultado, además, fue que algunos de los lugareños pasaron a convertirse en personajes de la zarzuela (La Custodia y don Generoso, por ejemplo). También está inspiradas en la realidad la escena de la “monda de la rosa” y el pasacalle de las escaleras.
Ha pasado casi un año y Catalina decide aceptar a Moniquito ante la ausencia de Juan Pedro, pero al verlo se decepciona por que no lo
consideraba un buen partido. Mientras tanto, la esposa de Carracuca se murió, y éste estaba buscando nueva esposa, porque tenía muchos hijos que no podía cuidar (La caza del viudo: “¡Conformidad!”)
Jacinto Guerrero - No.9 La caza del viudo: “¡Conformidad!” - La Rosa del Azafrán
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario