viernes, 24 de abril de 2020

PINTORES - Armonía oculta -Año X. Nº 596

1 comentarios
 
El Greco - La Magdalena penitente - c. 1577
El Greco - La Magdalena penitente - c. 1577  (Worcester Art Museum)

Pintura

El Greco se inspira en una obra de Tiziano, con la figura en primer plano ante una gruta y un fondo paisajístico. El esquema triangular es una aportación del cretense, la figura muestra un mayor estatismo y elegancia, sin dejar de lado la espiritualidad que caracteriza este tipo de figuras. En la zona de la izquierda contemplamos la calavera y el tarro de los afeites, símbolos tradicionales en la santa, prostituta arrepentida que la Contrarreforma potenció como imagen de penitencia y confesión. La ejecución es muy delicada, especialmente en los rubios cabellos o el transparente velo, poniendo de manifiesto un estilo con el que el artista pretende introducirse en la sociedad toledana a fin de obtener importantes encargos. No debemos olvidar una mención al canon amplio y ligeramente alargado que ya presenta la santa; de aquí partirá El Greco para elaborar figuras con pequeñas cabezas y cuerpos gigantescos en sus últimos trabajos.

Música

En 1889 Puccini había devorado ávidamente el terrorífico relato de Sardou titulado Tosca. Pero no fue hasta 1896 cuando se puso a escribir la ópera en colaboración con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. El estreno tuvo lugar en Roma, el 14 de enero de 1900.

La acción se sitúa en Roma, en junio de 1800. El pintor Mario Cavaradossi llega a la iglesia de Sant’Andrea della Valle y enseguida sube al andamio y descubre el cuadro de la Magdalena que está pintando. El sacristán, al verlo, advierte cierto parecido entre el rostro del lienzo y el de una devota mujer que acude asiduamente a rezar a la iglesia (la marquesa Attavanti) El pintor, quien sin embargo sólo piensa en Floria Tosca, su amada, actriz y cantante, se queda a solas, inmerso en su trabajo “Recondita armonia”.


Giacomo Puccini - Reconditta armonia - Tosca

martes, 21 de abril de 2020

MITOLOGÍA - El dios de la guerra -Año X. Nº 595

3 comentarios
 
Diego Velázquez - El dios Marte - c. 1638
Diego Velázquez - El dios Marte - c. 1638  (El Prado, Madrid)

Pintura

Velázquez retrató a Marte en tamaño natural, a partir de un modelo vivo, quizá un soldado veterano. Como es habitual en Velázquez, hay un tratamiento paradójico del mito, en cuya construcción representa un papel básico la armadura y otros atributos bélicos. Por un lado, su presencia es lo que permite identificar al personaje con Marte; pero, por otro, la forma en la que se exhiben sitúa la representación en un terreno ambiguo. De su armadura, el dios de la guerra sólo conserva puesto el yelmo; y en vez de sujetar erguido el bastón de general, lo apoya con desgana en el suelo. La rodela, la espada y el resto de la armadura yacen a los pies de una cama desordenada, la misma sobre la que descansa un Marte de cuerpo laxo y actitud melancólica. El uso de referencias a armaduras y objetos guerreros esparcidos o amontonados por el suelo tenía una larga tradición figurativa y literaria en la que hay que inscribir esta imagen. Generalmente alude a la derrota de las armas, y con frecuencia al tópico de que el Amor todo lo vence.

Música

The Planets (Los planetas) op. 32, es una suite de siete movimientos, a cada uno de los cuales el compositor inglés Gustav Holst le dio el nombre de un planeta (y su correspondiente deidad en la mitología grecorromana) Se estrenó en un concierto privado en 1918. “Marte, el portador de la guerra”, fue el primer movimiento de la suite en ser terminado, y lo fue tan sólo un mes antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914)

Parece ser que la intención del autor era meditar en “Los Planetas” sobre la progresión de la vida. "Marte", tal vez sirve para mostrar un comienzo incierto y atormentando. De hecho, algunos han tildado este movimiento como ¡la pieza musical más devastadora jamás escrita! "Venus", aparece como contrapartida de "Marte". Su título "el portador de la paz", apoya esta idea.


Gustav Holst - Marte - Los planetas

viernes, 17 de abril de 2020

MITOLOGÍA - Suprema divinidad -Año X. Nº 594

1 comentarios
 
Antoine Watteau - Jupiter y Antiope - 1715-16
Antoine Watteau - Jupiter y Antiope - 1715-16  (Louvre, París)

Pintura

Antíope era una joven de extraordinaria belleza que fue seducida por Júpiter, convirtiéndose antes en sátiro. Watteau nos presenta a la joven durmiendo, desnuda, ligeramente cubierta por una tela que Júpiter levanta para contemplar su bello y sensual cuerpo. El dios tiene forma de sátiro y se coloca en posición contraria a la joven, creándose un juego de contrastes de gran belleza tanto por las posturas como por los colores de la correspondiente carnación, nacarada la de Antíope y rojiza la del dios convertido en sátiro. La escena se desarrolla en un paisaje de tonos también rojizos, que hace resaltar aún más la blancura de la piel de Antíope.

Música

La última Sinfonía de Wolfgang Amadeus Mozart, la número 41 en do mayor, K. 551, “Júpiter”, fue compuesta durante el verano de 1788, junto con la número 39 en mi bemol mayor y la número 40 en sol menor. El "Finale" es un especial ejemplo de la maestría del compositor.

Parece ser que fue Johann Peter Salomon, empresario alemán establecido en Inglaterra, quien dio a esta sinfonía el nombre de "Júpiter", nombre de la suprema divinidad de la mitología romana. Con ello quiso probablemente resumir en una palabra el carácter triunfal, generoso y solemne de la obra.


Wolfgang Amadeus Mozart - III. Menuetto - Sinfonía número 41 en do mayor, K. 551, “Júpiter”



Wolfgang Amadeus Mozart - IV. Molto allegro - Sinfonía número 41 en do mayor, K. 551, “Júpiter”

domingo, 12 de abril de 2020

VIVA MADRID – Madrileña bonita -Año X. Nº 593

1 comentarios
 
José del Castillo - Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro - s. XVIII
José del Castillo - Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro - s. XVIII  (El Prado, Madrid)

Pintura

En la época de Carlos III se estableció un horario de visitas al parque para que la sociedad madrileña pudiera disfrutarlo. Eso sí, las normas imponían ir vestido con toda corrección, ya que se trataba de un Real Sitio. Este cuadro de José del Castillo, muestra a un grupo de visitantes interesándose por los patos del estanque.

Música

Pablo Sorozábal compuso La del manojo de rosas, sobre texto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño, sainete lírico estrenado en 1934 en el Teatro Fuencarral de Madrid.

Con esta obra el autor pasaba a formar parte del grupo de músicos nacidos fuera de Madrid que pusieron su inspiración al servicio del casticismo madrileño. Un ejemplo es la melodía de la sentida y bella canción de Joaquín del segundo acto “Madrileña bonita”. Ascensión está sentada en la puerta de su tienda y llega Joaquín, que como si no la hubiera visto en su casa, trata de piropearla.


Pablo Sorozábal - Madrileña bonita - La del manojo de rosas

miércoles, 8 de abril de 2020

VIVA MADRID – Jueves Santo -Año X. Nº 592

1 comentarios
 
Francisco de Goya - Procesión de disciplinantes - 1812
Francisco de Goya - Procesión de disciplinantes - 1812  (Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid)

Pintura

Un grupo de flagelantes, de blanco, con el torso desnudo, encorozados y con las espaldas sangrantes, aparecen en primer término de la procesión. Tras ellos sacan de una iglesia de grandes proporciones imágenes de la Virgen de la Soledad, el Ecce Homo y el Cristo en la Cruz. Les acompañan otros encapirotados de negro y beatas arrodilladas. También aparece a la derecha un empalado, todo ello revestido de gran parafernalia de estandartes, cruces y faroles. Uno de los rasgos que definen este cuadro de Goya es la presencia de la crueldad: la efusión de la sangre en unos cuerpos iluminados de blanco, en el centro y en primer término, destaca sobre cualquier otro aspecto en esta tabla. Todos los personajes del primer término aparecen individualizados, bien caracterizados en el desempeño de su papel, mientras que en un segundo plano está la muchedumbre anónima de fieles, poco iluminados por un cielo sucio pese a su color azul.

Música

Francisco Alonso escribe la música al enredo ideado por José Muñoz Román en Doña Mariquita de mi corazón, estrenada en el madrileño Teatro Martín en 1942.

El autor dedica al pueblo de Madrid el pasodoble “Jueves Santo madrileño”. Todavía en estos años, la zarzuela y otros géneros más ligeros retrataban lo que acontecía en una ciudad que estaba en continuo cambio, que desde finales del XIX vio crecer su población por efecto de la emigración, que vivió planes de urbanismo importantes, la alternancia de diferentes gobiernos…


Francisco Alonso - Jueves Santo madrileño - Doña Mariquita de mi corazón

viernes, 3 de abril de 2020

DESDE EL ALMA - Stabat Mater -Año X. Nº 591

1 comentarios
 
Bartolomé Esteban Murillo - Dolorosa - 1660-70
Bartolomé Esteban Murillo - Dolorosa - 1660-70  (El Prado, Madrid)

Pintura

La Virgen, de busto y levemente girada hacia la izquierda, surge desde el fondo neutro gracias a la iluminación dirigida al rostro, que entra por el lateral, hacia el que se inclina la figura. Lleva, debajo del velo que le cubre la cabeza, una toca blanca que rodea la cara y el cuello y cuyo borde despegado origina zonas de sombras. El rostro de María corresponde al modelo femenino habitual en Murillo, aquí con expresión apenada pero serena, sin crispaciones exageradas y con los ojos hinchados por el llanto y todavía llenos de lágrimas.

Música

El joven Giovanni Battista Pergolesi acabó el Stabat Mater, que le había encargado la Cofradía de los Caballeros de la Virgen de los Dolores, en el monasterio de los padres capuchinos de Pozzuoli, un pueblo cerca de Nápoles, adonde había ido a curarse de la tisis. Allí murió el 16 de marzo de 1736. Se trata de una secuencia para la fiesta de los siete dolores de la Bienaventurada Virgen María. Tomó un texto de un autor del siglo XIII, Jacopone da Todi.

Modelo para la música religiosa del futuro (para muchos la obra mas transida de emoción de la música religiosa del siglo XVIII), sustituye el tratamiento dramático usual en este tipo de composición por un lenguaje melódico depurado, cargado de una intensidad sentimental más propia del melodrama profano. El dueto con que se abre la obra: “Stabat Mater dolorosa/ Iuxta crucem lacrimosa/ Dum pendebat filius”


Giovanni Battista Pergolesi - I. Stabat Mater dolorosa - Stabat Mater

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff