viernes, 26 de octubre de 2012

BANDIDOS – Buscando el tesoro -Año III. Nº 152

0 comentarios
 

Gustavo Dore - Bandoleros - 1862
Gustavo Dore - Bandoleros - 1862  (Museo del bandolero, Ronda)

 

Pintura

Entre los años 60 y 70 del siglo XIX, dos franceses singulares viajan repetidamente a España describiendo las costumbres de sus gentes, sus monumentos y paisajes. Son el barón Charles Davillier y Gustave Doré. Gustavo Doré visualizaba lo que Davillier contaba. En esta ilustración, se puede observar uno de sus grabados por Andalucía, muchos de ellos de la Serranía de Ronda donde plasma a los personajes como bandoleros y contrabandistas que habitaban la zona.

Música

Los Sobrinos del Capitán Grant, es una zarzuela, denominada también como "Novela cómico-lírico-dramática", en cuatro actos y dieciocho cuadros, basada en la novela de Julio Verne "Los hijos del capitán Grant". El libreto es de Miguel Ramos Carrión; y la música, del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 25 de agosto de 1877.

Acto III, Cuadro noveno - Un molino en Australia
En un molino, se reúnen Jaime y un grupo de bandidos para planear un robo de un tren ( No. 18 Coro de bandidos “Aquí nos tienes reunidos” y canción “Ya que ingrata la fortuna….buscando el tesoro”), cuando uno de sus compañeros alerta de la llegada de un barco, en el que han desembarcado unos forasteros. Deciden darles hospedaje, allí conocen sobre los planes de buscar al capitán Grant y sobre los brillantes que lleva consigo Sir Clayron, por lo que Jaime se finge ser contramaestre de "El Veloz", el barco del capitán, y aprovechando eso, urde un plan para apoderarse de los brillantes.


Manuel Fernández Caballero - Canción y coro de bandidos - Los sobrinos del Capitan Grant

viernes, 19 de octubre de 2012

BANDIDOS - Gasparone -Año III. Nº 151

0 comentarios
 

Delacroix - Un bandido herido de muerte bebiendo agua - c. 1825
Delacroix - Un bandido herido de muerte bebiendo agua - c. 1825  (Museo del Arte, Basilea)

 

Pintura

El título con el que Delacroix presentó la obra al jurado del Salón (Brigand se traînant près d'un ruisseau / ladrón que arrastra a sí mismo a una corriente) no es igual al que apareció en el catálogo posterior (Un pâtre de la campagne de Rome, blessé mortellement, se traîne au bord d'un marais pour se désaltérer / pastor herido de muerte de la campiña romana se arrastra a la orilla de una corriente de agua para saciar su sed). El segundo título incluye el tema de la muerte, que Delacroix visualiza en su pintura como una experiencia de frontera mental. En la representación del cuerpo, recurrió a su interés por los estudios en el campo de la anatomía comparada.Se cree que se inspiró en la segunda canción del poema épico de Lord Byron "Lara" (1814). Así describe como al héroe herido Lara, un noble inglés, le abandonan sus fuerzas para beber poco antes de llegar al río prometedor.

Música

Gasparone es una opereta en tres actos de Carl Millöcker con libreto de Friedrich Zell y Richard Genée. Fue estrenada en Viena, en el Theater an der Wien, el 26 de enero de 1884. Una característica genial de la obra es que nunca aparece el personaje que da título a la misma. Gasparone, a quien nadie conoce pero que está siempre presente en las mentes de todos, actúa como un chivo expiatorio sobre el cual unos y otros pueden achacar todos los delitos que se cometen en Siracusa, Sicilia.

Entre los números de esta obra no hay uno solo que exteriorice sin escrúpulos la situación presente de los que allí cantan en ese momento. Cada número se refiere más bien, reaccionando, a otro momento y a otro lugar. Esto es ya perceptible al inicio de la obra, en los coros de entrada de los contrabandistas y de las tropas comandadas por Nasoni, Podestá de Siracusa. Ni siquiera los pícaros y triunfantes contrabandistas se avienen a consentir la presión de los guardianes del orden. Los hombres de Nasoni se agotan en su enojada reacción por no poder echar el guante a Gasparone. El propio Nasoni se indigna furioso: “Der verdammte Gasparone” (El maldito Gasparone) De este modo se inicia la dramaturgia de eco que gobierna toda la pieza.


Carl Millöcker & Ernst Steffan - Der verdammte Gasparone - Gasparone

jueves, 11 de octubre de 2012

BANDIDOS – Fra Diavolo -Año III. Nº 150

0 comentarios
 

Paul Cezanne - Los bandidos y el burro - 1869-70
Paul Cezanne - Los bandidos y el burro - 1869-70 (Galleria d'Arte Moderna, Milan)

Pintura

El tema de este cuadro de Cezanne está basado en Las Metamorfosis o El Asno de oro, debida a Apuleyo, la única novela de la literatura romana antigua que se ha logrado conservar, y que constituye una obra maestra de la prosa latina y de la literatura universal. Narra las aventuras de Lucio, un joven obsesionado por la magia, que llega Hípata, ciudad de Tesalia, donde conoce una esclava de la que se convierte en amante y acaba transformándole en asno, a partir de cuyo momento comienza a vivir sorprendentes aventuras.

Música

Fra Diavolo, ou L'hôtellerie de Terracine (Fra Diavolo, o La posada de Terracina) es una ópera cómica en tres actos del compositor francés Daniel Auber, con libreto de Eugène Scribe. Está inspirada en la vida del bandido napolitano Michele Pezza, que actuó en el periodo 1800-1806 utilizando el sobrenombre de Fra Diavolo. La ópera se interpretó por primera vez en la Opéra-Comique, en la Salle Ventadour en Paris, el 28 de enero de 1830. En el acto primero se escucha el canto de Zerlina explicando las hazañas del famoso bandido: “Voyez sur cette roche” (“Recostado en las lejanas rocas”)

Zerlina, la hija del posadero de Terracina, está enamorada de un pobre soldado, Lorenzo, pero su padre quiere casarla con el rico anciano Francesco. Lorenzo está persiguiendo al famoso bandido Fra Diavolo. El mismo Diavolo llega a la posada disfrazado como marqués y roba a dos viajeros ingleses, Lord and Lady Cockburn. Lorenzo consigue recuperar parte de lo robado y es recompensado con suficiente dinero para casarse con Zerlina. Diavolo está resuelto a robar a los viajeros de nuevo y consigue la ayuda de sus dos cómicos compinches, Giacomo y Beppo. Durante la noche los tres entran sigilosamente en la habitación de Zerlina y le roban su ajuar. Lorenzo aparece y toma al marqués como un rival en el amor. Zerlina se verá forzada a casarse con Francesco si no recupera su ajuar. Diavolo ordena a sus compinches que le avisen cuando Lorenzo y su tropa de soldados haya abandonado la ciudad para poder robar de nuevo con seguridad, pero son reconocidos por Zerlina y Diavolo, engañado para que aparezca, es arrestado cuando suena la señal convenida. Zerlina es libre de nuevo para casarse con Lorenzo.


Daniel Auber - Voyez sur cette roche - Fra Diavolo

viernes, 5 de octubre de 2012

BANDIDOS – Malandrino -Año III. Nº 149

0 comentarios
 
Francisco de Goya - Asalto al coche - ca. 1786
Francisco de Goya - Asalto al coche - ca. 1786  (Colección privada)

Unos bandidos han asesinado a los caleseros y a un oficial y se disponen a atar a los ricos pasajeros que piden clemencia. Los gestos de bandidos y asaltados son dignos de destacar, poniendo de manifiesto la facilidad de Goya para expresar los sentimientos de sus personajes. El paisaje del fondo se relaciona con los cartones para tapiz realizados por estas fechas, en los que la luz se convierte en una protagonista más del asunto.


Banditenstreiche (Bandolerismo o Los bandidos alegres) es una opereta en tres actos de Franz von Suppé con libreto de B. Boutonnier. La obra se estrenó el 27 de abril de 1867 en el Carltheater en Viena. Como ocurre con tantas otras obras de este autor, su obertura es especialmente conocida e interpretada con frecuencia.

La acción se desarrolla en un pequeño puerto en el Golfo de Nápoles, a principios del siglo XIX. Disfrazado como un viejo sirviente Malandrino, el jefe de una banda de bandidos, se entera de que Lidia, la hija del alcalde Babbeo, se casará en unas pocas horas con el escritor Gaetano. Sin embargo, a última hora, el codicioso Babbeo suspende la boda porque considera que el rico Lelio es mejor partido para su hija. Malandrino, bandido generoso, ayuda a la infeliz pareja y, después de innumerables peripecias, consigue que finalmente se unan, aplicando su ingenio para agenciarse también para sí y su banda un cuantioso botín.


Franz von Suppé - Obertura y solo de tenor - Banditenstreiche

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff