viernes, 24 de diciembre de 2010

NAVIDAD - Noche de paz -Año I. Nº 44

0 comentarios
 
Rafaello Sanzio - Sagrada Familia del Cordero - 1507
Rafaello Sanzio - Sagrada Familia del Cordero - 1507  (El Prado, Madrid)

Esta obra está inspirada en el dibujo preparatorio de Leonardo da Vinci para el altar mayor de la Annunciata de Florencia. La tabla de Rafael muestra a la Virgen, el Niño y el cordero, pero santa Ana ha sido sustituida por san José. Más importante que este cambio puntual es que Rafael modificase el significado de la escena, al mostrar a la Virgen ayudando a su hijo a abrazar al cordero ante la mirada, atenta y reflexiva, de san José quien participa del significado premonitorio de la acción. La comunicación entre los personajes viene subrayada mediante la disposición de los cuerpos y la dirección de las miradas. La inclusión en el plano medio de una escena secundaria con la huida a Egipto, sugiere que el tema principal alude a un descanso en el camino.


Stille Nacht, heilige Nacht, fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolaus-Kirche) de Oberndorf en Austria. La letra había sido compuesta en 1816 por Mohr en Mariapfarr (una pequeña aldea en la región del Lungau cerca de Salzburgo en Austria) y la música por Franz Gruber el mismo día de su estreno.

Franz Gruber dejó escrito, el 30 de diciembre de 1854, en su "Authentischen Veranlassung" die Entstehungsgeschichte des Weihnachtsliedes "Stille Nacht! Heilige Nacht!" (La auténtica historia sobre el origen del villancico Noche de Paz): “Fue el 24 de diciembre del año 1818, cuando Joseph Mohr, por entonces pastor de la nueva parroquia de San Nicolás en Oberndorf, cerca de Salzsburgo (Austria), entregó a Franz Gruber, organista de la parroquia y maestro de escuela en Arnsdorf, un poema con la petición de que le pusiera música para un conjunto formado por dos voces solistas, coro y acompañamiento de guitarra”. Mas tarde el mismo día, el 24 de diciembre, Gruber le entregó a Mohr su composición. A éste le gustó lo que vio, e incluyó la canción en la misa de Navidad de aquella noche. Mohr cantó la parte del tenor y acompañó con la guitarra, mientras Gruber cantó los graves. De acuerdo con lo que escribió Gruber, la canción encontró una “aprobación general de todos los asistentes” (la mayoría trabajadores en barcos y astilleros y sus familias). Gruber no mencionó los hechos que le inspiraron. Una de las suposiciones más aceptadas es que el órgano de la iglesia estaba fuera de servicio desde hacía tiempo, motivo por el que Mohr y Gruber compusieron una canción para ser acompañada por guitarra. La primera traducción al español fue registrada por el pastor protestante alemán, afincado en España. Don Federico Fliedner escribe en noviembre de 1871 a su futura esposa Jeanie Brown: "Aunque son las 2 de la mañana te tengo que comunicar mi alegría. Acabo de traducir tres himnos de Navidad al español, por eso he quedado tanto tiempo levantado, pues si uno recibe la musa de la poesía no la deja escapar." Uno de ellos era Noche de Paz.


Franz Gruber - Noche de Paz

martes, 21 de diciembre de 2010

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO – Los saltimbanquis -Año I. Nº 43

0 comentarios
 
Pablo Picasso - Familia de Saltimbanquis - 1905
Pablo Picasso - Familia de Saltimbanquis - 1905  (National Gallery, Washington)

Pintura

Lo primero que se observa en este cuadro es la soledad y la quietud de sus personajes. ¿No deberían estos acróbatas, bailarines y bufones sugerir la alegría o al menos la alegría forzada del espectáculo del circo? Eso no era lo que Picasso tenía en mente. Para él, estos saltimbanquis ambulantes representaban la melancolía de la clase de artistas olvidados, una especie de familia extendida con la que se identificó. El trasfondo rígido que asignó a esta obra transmite una sensación inquietante de soledad en estos artistas vagabundos. Su paleta calcárea, rosa-azul puede hacer referencia a los colores de los trajes de circo reales de la época, mientras crea un ambiente de tristeza etérea. Esta obra rinde homenaje a los artistas del circo y también sirve como autobiografía. La silueta oscura y melancólica de Arlequín, situado a la izquierda con un traje estampado de rombos, es el mismo joven, oscuro e intenso artista. La tonalidad original de esta pintura era azulada. El estudio científico ha revelado otros tres estados de esta obra en su versión final. En ellos, Picasso modificó las figuras y la composición y cambió de azul a rosa, permitiendo conscientemente que la pintura más oscura se viera a través de su trabajo en el lienzo. De esta manera, creó un contorno, así como una atmósfera oscura y velada digna de sus vagabundos personajes.

Música

Les Saltimbanques es una opera cómica en tres actos, con libreto de Maurice Ordonneau y música de Louis Ganne, estrenada en el Théâtre de la Gaîté en Paris, el 30 de diciembre de 1899. C'est I'amour es el vals con el que finaliza el primer acto. Es un número musical particularmente efectivo, una canción que cautiva hasta tal punto que uno la recuerda cuando abandona el teatro.

En el Acto I una niña abandonada, Suzanne ha sido acogida por los Malicornes, los propietarios de un circo ambulante. Sus amigos son Paillasse, el payaso, que está enamorado de ella, Gran Pingouin, y Hércules, que también están enamorados. En Versalles, donde el circo se ha detenido, algunos oficiales jóvenes coquetean con Suzanne, pero el teniente André de Langeac pone fin a sus bromas y pide a la joven que excuse a sus camaradas. Suzanne no es insensible a los encantos del atractivo oficial, pero piensa que es indigna de él. Después de una violenta discusión con Malicorne, ella se niega a quedarse en el circo y lo abandona, junto con sus tres amigos.
Suzanne y sus amigos forman una pequeña troupe, llamada "Les Gigoletti", que es invitada a actuar en el castillo del Conde de Étiquettes, el tío de André. Malircone, quien resulta estár allí también, los reconoce y quiere que sean arrestados con el pretexto de que le deben dinero. El Conde paga la suma al tiempo que llega Andre.
Suzanne canta una canción que ha aprendido en su juventud, que resulta ser una Pieza compuesta por el Conde y que nadie conoce. Con ello se da cuenta de que Suzanne es su hija, largo tiempo perdida. Siendo de alta cuna, puede casarse con André aunque siente pena de tener que abandonar a sus amigos.


Louis Ganne - No.9 C'est I'amour - Los saltimbanquis

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO – La vida un circo es -Año I. Nº 41

0 comentarios
 

Pierre Renoir - acrobats at the cirque Fernando - 1879
Pierre Renoir - Acróbatas en el Circo Fernando - 1879  (The Art Institute, Chicago)

 

Pintura

El Cirque Fernando, que se inauguró en Montmartre en junio de 1875, fue un lugar que atrajo a multitudes entusiastas, incluidos muchos artistas. Renoir representa a Francisca y Angelina Wartenberg, miembros de una compañía itinerante alemana de acróbatas, portando sus lazos con gracia y recogiendo las naranjas envueltas en papel tisú que las personas agradecidas de la audiencia han lanzado a la pista.

Música

Black el payaso es una zarzuela del maestro Pablo Sorozábal, estrenada el 21 de abril de 1942 en el Teatro Coliseum de Barcelona. Un payaso, que vive una historia de amor de cuento de hadas, llega a ser rey y, al cabo, cuando se descubre que lo sucedido ha sido fruto de un error, regresa a la pista del circo para seguir haciendo lo de siempre: reír y llorar bajo la máscara blanca (como Canio en Pagliacci de Leoncavallo)

Tras una guerra civil es destronado el Príncipe Daniel de Orsonia, antiguo prometido de la Princesa Sofía de Surevia a la que había regalado una placa con la partitura de “Las melodías de la estepa”. Black, el hijo del orfebre que había grabado la placa y que por ello conocía la música, triunfa en Paris como payaso en unión de White. Una noche va a presenciar la función la Princesa Sofía junto con otros exiliados de Orsonia. Black interpreta “Las melodías de la estepa” y la Princesa cree que el payaso es el Príncipe Daniel. Black sigue la corriente porque se enamora de Sofía. Restaurada la monarquía en Orsonia, el payaso es desenmascarado por el verdadero Príncipe, Carlos Dupont, que sin embargo no aspira al trono. Al final todo termina bien, pues Black, valientemente, desarticula otro golpe revolucionario, y Dupont cuenta la verdad a la Princesa y convence al payaso para que acepte el trono, lo que al final hace si Sofía, como efectivamente ocurre, le confiesa su amor.


Pablo Sorozábal - Romanza de Black - Black, el payaso

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO – Los payasos -Año I. Nº 40

0 comentarios
 

Lautrec - En el Circo Fernando, el clown Médrano con un cerdito - ca. 1889
Henri de Toulouse Lautrec - En el Circo Fernando, el clown Médrano con un cerdito - ca. 1889  (The Art Institute, Chicago)

 

Pintura

El legendario Cirque Medrano de París ocupa un lugar singular en el tejido cultural parisino y en la historia del circo. Desde sus comienzos como Cirque Fernando en 1873, hasta su final en 1962, estuvo estrechamente ligado a la vida artística de la capital francesa, no solo como lugar popular de entretenimiento, sino también por su larga asociación con artistas, escritores, periodistas y literatos de París en general. Toulouse-Lautrec solía acudir al Cirque Fernando, en Montmartre. Conocido a veces como "El Templo de los Payasos", presentó a muchos de los mejores payasos del mundo, desde Gerónimo Medrano hasta Buster Keaton, y lanzó la extraordinaria carrera de los Fratellinis.

Música

Pagliacci (Payasos) es una ópera con libreto y música de Ruggero Leoncavallo, estrenada el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milán. Vesti la Giubba (Ponte el traje) es una famosa aria para tenor que se interpreta al final del primer acto, cuando el payaso Canio (Pagliaccio) descubre la infidelidad de su esposa, pero se ha de preparar para un espectáculo que debe continuar.

¡Actuar! ¡Mientras preso del delirio,
no sé ya lo que digo
ni lo que hago!
Y sin embargo, es necesario... ¡esfuérzate!
¡Bah! ¿Acaso eres tú un hombre?
¡Tú eres payaso!
Ponte el traje
y la cara en harina.
La gente paga y aquí quiere reír,
y si Arlequín te birla a Colombina,
¡ríe, Payaso, y todos te aplaudirán!
Transforma en bromas la congoja y el llanto;
en una mueca los sollozos y el dolor. ¡Ah!
¡Ríe, Payaso,
sobre tu amor despedazado!
¡Ríe del dolor que te envenena el corazón!.


Ruggero Leoncavallo - Vesti la Giubba - Pagliacci

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff