viernes, 28 de abril de 2017

DIÁLOGOS – Testamento -Año VII. Nº 419

1 comentarios
 
Hendrick ter Brugghen - Un sonriente Bravo con un cello y un vaso - 1625
Hendrick ter Brugghen - Un sonriente Bravo con un cello y un vaso - 1625  (Hampton Court Palace)

Pintura

Además de las composiciones religiosas, ter Brugghen también pintó una serie de lienzos de músicos, bien para mostrarlos en parejas o individualmente. Las figuras representadas en ellos no están vestidas con ropa de la época, sino, seguramente, con trajes provenientes del teatro o pastoriles. El autor prescinde de cualquier relato o interés anecdótico y, en consecuencia, sus cuadros están más cerca de las alegorías, a pesar de que él había visto músicos itinerantes de este tipo a su regreso a Holanda. Si la alegoría es su intención en el presente cuadro, entonces podría interpretarse que ilustra dos de los cinco sentidos: gusto y oído. Algunos de los músicos representados por el autor son introspectivos, pero aquí el ambiente es más sociable, enfatizado por la escala de la figura, vista desde abajo. El artista utiliza el mismo modelo en otros cuadros.

Música

Frédéric Chopin escribió su Sonata para Cello en sol menor, Op. 65 en 1846. La sonata fue escrita y dedicada al gran violonchelista Auguste Franchomme; que fue quien acompañó a Chopin en su último concierto en París, durante el estreno de la sonata en Salle Pleyel el 16 de febrero de 1848.

Es una de las nueve piezas que Chopin compuso para instrumentos distintos del piano solo, y fue la última de las obras publicada en vida del autor. Está escrito en cuatro movimientos: Allegro, Scherzo, Largo y Finale


Fryderyk Chopin - II. Largo - Sonata en sol menor op. 65

viernes, 21 de abril de 2017

DIÁLOGOS – Danza moderada y graciosa -Año VII. Nº 418

1 comentarios
 
Richard Bergh - Tras el posado - 1884
Richard Bergh - Tras el posado - 1884  (Museo de Malmoe)

Pintura

Esta pintura de Bergh muestra a Carl Jaensson, artista sueco expatriado, tocando absorto el violín tras una sesión de pintura de una modelo desnuda. Situada en el centro del primer plano de un monocromático estudio casi vacío, la modelo se pone una de las medias lenta y distraídamente, rodeada por algunos útiles de pintura diseminados sobre la mesa del artista. El violín representa el ideal de la música como forma de arte más indescriptible y, por tanto, más pura.

Música

La Sonata para violín y piano nº 8 en Sol mayor de Ludwig van Beethoven, la tercera de las incluidas en su Opus 30, fue escrita entre 1801 y 1802, publicada en mayo de 1803, y dedicada al Zar Alejandro I de Rusia. Consta de tres movimientos: Allegro assai; Tempo di minuetto, ma molto moderato e grazioso; Allegro vivace.

Esta sonata es característica del periodo temprano/intermedio de Beethoven por su sólida estructura, comenzando a aventurarse en la síncopa, con algún extraordinario sforzandi fuera de ritmo.


Ludwig van Beethoven - II. Tempo di Minuetto - Sonata para violin en Sol mayor nº 8 op. 30 nº 3

domingo, 16 de abril de 2017

FELICIDAD – Un sentimiento maravilloso -Año VII. Nº 417

1 comentarios
 
Charles-Louis Muller - Llamada a las últimas víctimas del Grande Terreur en la prisión de Saint Lazare - 1794
Charles-Louis Muller - Llamada a las últimas víctimas del Grande Terreur en la prisión de Saint Lazare - 1794  (Versalles)

Pintura

La lista de las últimas víctimas del terror y el conocimiento del escrito de Vigny sobre la muerte de André Chénier, fueron decisivos para la reflexión del artista sobre el horror del Grande Terreur. El ujier, "la gran luz", los comisarios de la República y los carceleros, descritos por Vigny, son perfectamente visibles. Siguiendo el espíritu romántico, el artista destacó en un primer plano, de entre el resto de presos, al poeta incomprendido Chénier, diferenciándolo del también poeta Jean-Antoine Roucher, representado en el lienzo, mucho más famoso que Chénier, pero carente de su poder creativo. Se reconoce a la derecha "a la joven cautiva", Aimée de Coigny, suplicando de rodillas al abad de Saint-Simon. Los prisioneros representados son, en su mayoría, aristócratas (Marqués de Montalembert, la condesa de Narbonne-Pelet, la princesa de Mónaco, etc.), mientras que en la lista figuran especialmente nombres de artesanos y sans-culottes. Hombres y mujeres estaban separados en las cárceles revolucionarias, pero Müller quiso reflejar el drama, la tragedia. Su composición es estrictamente simétrica, con la apertura de una puerta de acceso central, a través del cual se precipita la luz y dónde aparece la princesa de Chimay, arrastrada a la guillotina. Incluso esta luz respira el horror: no hay esperanza. En el roce de los prisioneros escondidos en las sombras se percibe la angustia, que se opone a la seguridad mostrada por el comisionado que realiza la llamada. La obra, organizada en torno a los grupos, entre los que destaca Chénier, está marcada por luces y sombras, en las que la sombra simboliza la vida, y la luz, la muerte. A la derecha, un guardia señala a la princesa de Mónaco, destacada con una luz blanca que la arrebata de las sombras que le rodean, significando que va morir. Chénier, por su parte, espera.

Música

La única ópera de Beethoven, Fidelio oder die eheliche Liebe, Op. 72, (Fidelio o el amor conyugal), soportó y sobrevivió a dos títulos, tres libretistas, tres versiones y cuatro oberturas antes del triunfal estreno en el Theater am Kärntnertor en Viena, el 23 de mayo de 1814.

Florestan, marido de Leonora, es encarcelado arbitrariamente en un calabozo en las cercanías de Sevilla por su enemigo Don Pizarro. Leonora decide rescatarlo. Disfrazada de hombre, consigue que le dé empleo el carcelero jefe Rocco, en la esperanza que éste le la conducirá hasta su amado. Rocco, su hija Marcelina, Jaquino, su pretendiente y Leonora, cantan un cuarteto sobre el amor que Marcelina tiene por Fidelio, que es Leonora disfrazada (Mir ist so wunderbar - "Un maravilloso sentimiento me llena", también conocido como el cuarteto del canon).


Ludwig van Beethoven - Mir ist so wunderbar - Fidelio

miércoles, 12 de abril de 2017

PASIÓN – Llorando nos postramos ante tu tumba -Año VII. Nº 416

1 comentarios
 
Peter Paul Rubens - El Descendimiento - c. 1611-14
Pedro Pablo Rubens - El Descendimiento - c. 1611-14  (Catedral de Amberes)

Pintura

Esta obra de Rubens tiene bastantes vínculos con “La elevación”, especialmente el claroscuro que sirve para destacar la figura del Cristo muerto -inspirándose en Caravaggio- y la manera de acentuar el volumen de las figuras. Sin embargo, en esta tabla encontramos una menor profundidad espacial mientras que los personajes se disponen como si de un relieve clásico se tratara. Pero encontramos una diferencia iconográfica importante respecto a las fuentes italianas ya que la Virgen no se desvanece y participa activamente en el descendimiento del cuerpo de su hijo, acto en el que participan todos los personajes que interviene en la escena, unificando la acción para concentrar la tensión y el dramatismo del momento. La disposición de las figuras ocupa todo el espacio pictórico, organizándose la composición en una potente diagonal que avanza desde el fondo de la tabla hasta el espacio del espectador, otorgando un ritmo lento a la escena. Las figuras presentan escorzadas posturas, aportando mayor tensión al conjunto. Las tonalidades brillantes y el detallismo de las telas son características habituales de la pintura flamenca.

Música

Bach no pudo reclutar cantantes ni instrumentistas de categoría para interpretar su Pasión según San Mateo BWV 244 porque se los había llevado el estreno de otra Pasión, la de Gottfried Frober, que era candidato a ocupar el puesto de director musical de la Nueva Iglesia. Toda la atención de Leipzig se centró en ese estreno y casi nadie se ocupó del de Bach, ocurrido el 11 de abril de 1727.

Tras estar cien años guardada en un cajón sin ser interpretada, Mendelssohn la redescubrió, la puso en los atriles y asombró al mundo dirigiéndola en 1829. Desde entonces, y hasta la fecha, esta obra está reconocida como una de las cumbres de la historia de la música, y su impresionante coro final “Wir setzen uns mit tränen nieder” (“Llorando nos postramos ante vuestra tumba”) es el mejor cierre para esta obra maestra.


Johann Sebastian Bach - Coro final - Pasion según San Mateo

viernes, 7 de abril de 2017

PASIÓN – Perdóname Señor -Año VII. Nº 415

1 comentarios
 
José de Ribera - San Pedro penitente - 1626-32
José de Ribera - San Pedro penitente - 1626-32  (The Art Institute, Chicago)

Pintura

Ribera nos presenta a San Pedro, después de haber negado a Cristo por tres veces. Con la mirada elevada al cielo, con gesto de piadosa oración y actitud de profundo recogimiento, el Apóstol implora perdón por su pecado. San Pedro aparece como un hombre ya maduro acompañado por su atributo por excelencia: las llaves, símbolo del poder que le fue concedido por el propio Jesucristo.

Música

Juan Sebastián Bach compuso dos Pasiones que constituyen la culminación de su obra religiosa: la Pasión según San Juan de 1723 y la Pasión según San Mateo BWV 244, estrenada en Leipzig en 1727. En ellas el texto es narrado en recitativos por el evangelista; el coro, unas veces participa de la acción y otras (como los coros de la tragedia griega) es un espectador que reflexiona y comenta. En cuanto a los solistas, interpretan los diferentes papeles protagonistas. La primera, de proporciones más modestas, se ciñe con rigor al texto, mientras que la segunda se detiene más en la reflexión y el comentario de los acontecimientos narrados.

El efecto monumental se acrecienta aún más por la propia disposición de la obra: doble coro y doble orquesta, además de los solistas, y un tercer coro de sopranos en el primero y último número de la primera parte. Bach repartió la dificultad de su música entre sus tres coros: asigna a lo que él llama Coro I la música más difícil y más importante; el Coro II, que estaba formado por aficionados, se ve menos puesto a prueba.


Johann Sebastian Bach - Nº 47 Aria Erbarme dich, men Gott - Pasion según San Mateo

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff