sábado, 6 de junio de 2015

HUMOR MUSICAL - Bromas aparte -Año VI. Nº 305

0 comentarios
 

Caravaggio - Concierto de jóvenes - 1597
Michelangelo Merisi da Caravaggio - Concierto de jóvenes - 1597  (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

 

Pintura

Aunque descrito por sus contemporáneos como "una pieza de música" (esta imagen presenta una alegoría de la música en términos de un concierto contemporáneo) la presencia de Cupido señala su intención alegórica. Los trajes tienen una apariencia vagamente clásica y Caravaggio incluyó su autorretrato en el segundo joven de la derecha, que tiene girado el rostro hacia el espectador. Formado en Lombardía, el artista inicialmente se hizo famoso en Roma con pinturas de figuras de medio cuerpo, como esta, que fue pintada para su primer gran mecenas, el cardenal Francesco del Monte.

Música

Ein musikalischer Spaß (Una Broma Musical) K. 522, divertimento para dos trompas y cuarteto de cuerdas, es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart que incluyó en su Verzeichnis aller meiner Werke (Catálogo de todos mis trabajos) el 14 de junio de 1787. La pieza consta de cuatro movimientos: 1. Allegro (en forma de sonata), 2. Menuetto y Trio, 3. Adagio cantábile y 4. Presto (Sonata en forma de rondó)

La música está deliberadamente escrita para ser divertida, con una composición torpe, mecánica y muy repetitiva, que llega a resultar hasta molesta, junto con pasajes evidentemente diseñados para imitar los efectos de notas inexactas e interpretación inepta. El propósito de la pieza es satírico, de modo que las "meteduras de pata” armónicas y rítmicas sirven para parodiar el trabajo de compositores incompetentes, aunque el propio Mozart nunca reveló sus intenciones reales. Sorprendentemente, es la primera que entró en la lista de las obras de Mozart, tras la muerte de su padre Leopoldo el 28 de mayo.


Wolfgang Amadeus Mozart - IV. Presto - Ein Musikalischer Spaß KV 522

viernes, 29 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – La mañana -Año VI. Nº 304

0 comentarios
 
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872  (Museo Marmottan Monet, París)

El impresionismo debe su nombre a esta influyente obra de Monet. La técnica es, en gran medida, el resultado de captar un momento fugaz al aire libre; así la obra se realizó desde una ventana frente al muelle de Le Havre, a través de la cual el artista pintó con brío la ciudad moderna al amanecer, para plasmar el panorama antes de que cambiara.


La mañana (Noruego: Morgenstemning) es el primer movimiento de la Suite No. 1, op. 46 que Edvard Grieg preparó en 1888 con melodías de su música incidental Peer Gynt Op. 23 de 1876. La pieza describe la salida del sol.

Peer Gynt es un aldeano, adolescente y atrevido, que fantasea con ser rico e influyente y que tiene sus debilidades artísticas. Un día, Peer asiste a una boda y se queda prendado de una bella joven, Solveig, que aparentemente le rechaza. El novio pide ayuda a Peer para convencer a la novia, Ingrid, de que se case, ya que se resiste a ello. En lugar de hacerlo, Peer e Ingrid se escapan en plena boda hacia las montañas aunque, una vez allí, Peer decide llevar otro camino y se separa de Ingrid, quien, despechada, le acusa de haberla raptado y abandonado en las montañas. Peer se encuentra a la hija del Rey de las Montañas, Drove. La princesa promete dichas al joven Peer que, encandilado por la ambición, se deja conducir al palacio del viejo Rey Drove.


Edvard Grieg - La mañana - Peer Gynt, Suite núm. 1 Op. 46

viernes, 22 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – Bosques de Viena -Año VI. Nº 303

0 comentarios
 
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864

Waldmuller se especializó en pintura de flores y, a partir de la década de 1830, empezó a pintar vistas al aire libre de los parques y alrededores de Viena. En la siguiente comenzó, sin embargo, a interesarse más por la pintura de género, en especial por la vida del campo. En sus escenas campestres el artista se concentró en el realismo de sus personajes y en los detalles, a la vez que dotó a sus composiciones de una fuerte luminosidad.


La portada de la primera edición para piano del evocador vals Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos de los bosques de Viena) Op. 325, de Johann Strauss II, incluye una respetuosa dedicatoria a su Alteza el Príncipe Constantin Hohenlohe-Schillingsfürst, y la obra fue casi seguro estrenada en un concierto privado en el palacio del príncipe en el Augarten, Viena, durante el verano de 1868.

Una carta no fechada de ese mismo año, escrita al compositor por la Princesa Marie Hohenlohe-Schillingsfürst, dice: “Querido señor. La interpretación de su bello vals me produjo ciertamente tal placer, que no puedo evitar pedirle que tenga la amabilidad de aceptar un pequeño recuerdo de aquella inolvidable velada. Es para recordarle otra de sus encantadoras obras maestras, el bello Danubio azul, cuyos sonidos nos retrotrae a felices horas. Con repetido agradecimiento y gran respecto Fürstin zu Hohenlohe” (La naturaleza del recuerdo es desafortunadamente desconocida) Resulta curioso señalar que en ningún momento de su vida Strauss realizó paseo alguno por los bosques de Viena, de hecho, durante toda su vida manifestó su temor a ascender a cualquier colina, por pequeña que ésta fuera.


Johann Strauss II - Geschichten aus dem Wienerwald op. 325

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff