viernes, 29 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – La mañana -Año VI. Nº 304

0 comentarios
 
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872
Claude Monet - Impresión, sol naciente - 1872  (Museo Marmottan Monet, París)

El impresionismo debe su nombre a esta influyente obra de Monet. La técnica es, en gran medida, el resultado de captar un momento fugaz al aire libre; así la obra se realizó desde una ventana frente al muelle de Le Havre, a través de la cual el artista pintó con brío la ciudad moderna al amanecer, para plasmar el panorama antes de que cambiara.


La mañana (Noruego: Morgenstemning) es el primer movimiento de la Suite No. 1, op. 46 que Edvard Grieg preparó en 1888 con melodías de su música incidental Peer Gynt Op. 23 de 1876. La pieza describe la salida del sol.

Peer Gynt es un aldeano, adolescente y atrevido, que fantasea con ser rico e influyente y que tiene sus debilidades artísticas. Un día, Peer asiste a una boda y se queda prendado de una bella joven, Solveig, que aparentemente le rechaza. El novio pide ayuda a Peer para convencer a la novia, Ingrid, de que se case, ya que se resiste a ello. En lugar de hacerlo, Peer e Ingrid se escapan en plena boda hacia las montañas aunque, una vez allí, Peer decide llevar otro camino y se separa de Ingrid, quien, despechada, le acusa de haberla raptado y abandonado en las montañas. Peer se encuentra a la hija del Rey de las Montañas, Drove. La princesa promete dichas al joven Peer que, encandilado por la ambición, se deja conducir al palacio del viejo Rey Drove.


Edvard Grieg - La mañana - Peer Gynt, Suite núm. 1 Op. 46

viernes, 22 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – Bosques de Viena -Año VI. Nº 303

0 comentarios
 
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864
Ferdinand Georg Waldmuller - Primavera temprana en los bosques de Viena - 1864

Waldmuller se especializó en pintura de flores y, a partir de la década de 1830, empezó a pintar vistas al aire libre de los parques y alrededores de Viena. En la siguiente comenzó, sin embargo, a interesarse más por la pintura de género, en especial por la vida del campo. En sus escenas campestres el artista se concentró en el realismo de sus personajes y en los detalles, a la vez que dotó a sus composiciones de una fuerte luminosidad.


La portada de la primera edición para piano del evocador vals Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos de los bosques de Viena) Op. 325, de Johann Strauss II, incluye una respetuosa dedicatoria a su Alteza el Príncipe Constantin Hohenlohe-Schillingsfürst, y la obra fue casi seguro estrenada en un concierto privado en el palacio del príncipe en el Augarten, Viena, durante el verano de 1868.

Una carta no fechada de ese mismo año, escrita al compositor por la Princesa Marie Hohenlohe-Schillingsfürst, dice: “Querido señor. La interpretación de su bello vals me produjo ciertamente tal placer, que no puedo evitar pedirle que tenga la amabilidad de aceptar un pequeño recuerdo de aquella inolvidable velada. Es para recordarle otra de sus encantadoras obras maestras, el bello Danubio azul, cuyos sonidos nos retrotrae a felices horas. Con repetido agradecimiento y gran respecto Fürstin zu Hohenlohe” (La naturaleza del recuerdo es desafortunadamente desconocida) Resulta curioso señalar que en ningún momento de su vida Strauss realizó paseo alguno por los bosques de Viena, de hecho, durante toda su vida manifestó su temor a ascender a cualquier colina, por pequeña que ésta fuera.


Johann Strauss II - Geschichten aus dem Wienerwald op. 325

viernes, 15 de mayo de 2015

EN LA NATURALEZA – La gota de agua -Año VI. Nº 302

0 comentarios
 
Paul Gauguin - Agua misteriosa - 1853
Paul Gauguin - Agua misteriosa - 1853  (Colección privada)

Gauguin va a representar, a través de sus cuadros, todas las imágenes que le impresionaron durante su estancia en Papeete. En esta escena contemplamos a un joven tahitiano con pareo bebiendo de una fuente que surge de la roca, rodeado de una vegetación exótica y con formas misteriosas, escena llena de intimismo y exotismo. El cuadro está basado directamente en una fotografía de Charles Georges Spitz que había hecho diez años atrás en una excursión al monte Aorai. El colorido ha sido aplicado mediante manchas, como se aprecia en primer plano. Las tonalidades empleadas son bastante oscuras, aunque se aclaren con el pareo dorado y las flores rojas de primer plano.


Los Preludios para piano solo compuestos por Fryderyk Chopin son un conjunto de veinticuatro piezas que conforman el Op. 28. Chopin compuso sus preludios entre 1835 y 1839, en parte en la localidad mallorquina de Valldemossa, donde pasó el invierno de 1838-1839, con George Sand y sus hijos, para evitar el clima lluvioso de París. Los Preludios Op. 28 fueron publicados por primera vez en 1839. El Nº 15 en Re bemol mayor, Sostenuto, lleva por sobrenombre "La goutte d'eau" (“La gota de agua”)

La obra, literalmente, hace soñar. Se la conoce como “La gota de agua” porque tiene una nota, un La bemol ostinato, que suena durante toda la pieza (ahora un La bemol, luego un Sol sostenido, que armónicamente son la misma nota) y recuerda la caída de una gota.


Fryderyk Chopin - Preludio No. 15, Op.28

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff