sábado, 24 de diciembre de 2011

NAVIDAD – Exultate, Jubilate -Año II. Nº 105

0 comentarios
 
Alberto Durero - Santa Ana, la Virgen y el niño - 1519
Alberto Durero - Santa Ana, la Virgen y el niño - 1519  (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

La protagonista de la tabla es Santa Ana, que gozaba de una extensa devoción en Alemania. Su brillante vestido blanco a la moda nuremburguesa atrae la mirada del espectador y está plasmado con gran realismo. La madre apoya su mano en la hija, que está completamente absorta en la adoración de su hijo, conformando ambos una escena diferente, a otro nivel, en el que nos introduce la figura de Santa Ana, tradicional intercesora entre los fieles que le profesaban su devoción y la figura sagrada del hijo de Dios.


El motete Exultate, Jubilate, K.165, fue compuesto por Mozart cuando sólo tenía dieciséis años. Wolfgang y su padre, Leopold, habían viajado a Milán, en octubre 1772, para el estreno de la ópera Lucio Silla. El famoso castrato Venanzio Rauzzini había cantado el papel de Cecillo en la ópera "como un ángel", de acuerdo con Leopoldo. No se conoce por qué Mozart compuso Exsultate, Jubilate en ese momento, y por qué específicamente para Rauzzini y no para una soprano femenina. El virtuosismo de la pieza, sus florituras, y el estilo de coloratura nos dan una idea de la calidad de la voz Rauzzini. La obra, con texto en latín de origen desconocido, que se refiere a la Virgen y a su júbilo por el hecho de la Natividad, recibió su estreno el 17 de enero de 1773, en la Iglesia de San Antonio, de Milán.

En esta obra de Mozart se combina el estilo recitativo y aria de la 'ópera seria', con las tres partes en que se estructura la sinfonía italiana, cuyos movimientos tienen ritmo rápido, lento y rápido, respectivamente. El resultado es un concierto vocal en miniatura en tres movimientos. La obra se abre con un Allegro, seguido por un lento y lírico Andante, precedido por un recitativo. El movimiento final, Allegro Molto, es el brillante y famoso Aleluya, una de las piezas favoritas de las sopranos y los asistentes a conciertos en todo el mundo.


Wolfgang Amadeus Mozart- Aleluya - Exultate, Jubilate, K.165

viernes, 16 de diciembre de 2011

PASEO EN TRINEO – Por tierras nórdicas -Año II. Nº 103

0 comentarios
 

Cornelius Krieghoff - Bilking the Toll -1860
Cornelius Krieghoff - Saltando el peaje -1860  (Galería de arte, Winnipeg)

 

Pintura

En esta obra se percibe inmediatamente una sensación de movimiento. Tres aldeanos han atravesado a toda velocidad el peaje en su trineo, negándose a detenerse para pagar la tarifa exigida. El aliento de su caballo y la nieve que se levanta alrededor de sus patas resaltan la velocidad a la que pasan, con la primera figura chasqueando su látigo para espolear al caballo. Las dos figuras siguientes, sin embargo, se han tomado el tiempo de burlarse del cobrador, uno de ellos haciéndole un gesto de desprecio y el otro levantando su botella en señal de celebración. Mientras tanto, el cobrador, ofendido, se inclina hacia los aldeanos, con la mandíbula apretada y el puño cerrado en señal de frustración. El peón de peaje observa conmocionado, con la boca abierta y los brazos levantados en señal de protesta, mientras que el perro negro en primer plano ladra en señal de desaprobación..

Música

El galop Paseo en trineo, escrito por el compositor danés Hans Christian Lumbre, fue interpretado por primera vez en un concierto de invierno en el Hippodromen en Copenhague, el 17 de enero de 1847.

Como sugiere su título, este galop, con el profuso uso de cascabeles y restallido de látigos, describe un alegre paseo en trineo a través de un paisaje cubierto por la nieve. Las continuas subidas y bajadas de las escalas parecen ilustrar el deslizamiento del trineo sobre las nevadas colinas. El galop de pronto se detiene, como si Lumbye quisiera sugerir que el trineo ha alcanzado su destino más pronto de lo esperado.


Hans Christian Lumbye - Paseo en trineo, galop

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff