viernes, 30 de septiembre de 2022

AL BAILE – Guaracha -Año XIII. Nº 743

1 comentarios
 

Víctor Patricio Landaluce - La danza blanca de los sombreros - 1880
Víctor Patricio Landaluce - La danza blanca de los sombreros - 1880  (Colección privada)

 

Pintura

Este cuadro de Landaluce muestra la gala entre los guajiros decimonónicos de la isla de Cuba al ejecutar el zapateo. La gala era una danza ejecutada por una mujer, a la cual se le colocan sombreros en la cabeza, y a quien se retribuía con un pago en moneda de plata.

Música

La Symphonette No.4 ('Latin American'), del año 1941, es un ejemplo de las muchas obras compuestas por Morton Gould que ilustran lo bien elaboradas, eficaces y convincentes que pueden llegar a ser estos ejemplos de música "ligera" de conciertos. El tercer movimiento es una Guaracha, un género musical y un baile originarios de Cuba.

La obra, que consta de cuatro movimientos basados en ritmos de baile de América Latina y el Caribe y otras formas populares, se aproxima al modelo de una sinfonía clásica de la época y, de hecho, presenta claridad en su forma y melodías. El autor hace un colorista uso de una gran variedad de instrumentos de percusión latina. La obra se caracteriza por memorables y finamente elaboradas melodías y ritmos animados. El movimiento lento ofrece un cambio de estado de ánimo con una canción nocturna suave, mientras que la obra llega a su fin con un final trepidante.


Morton Gould - III. Guaracha - Latin American Symphonette

viernes, 23 de septiembre de 2022

RÍOS – El Elba -Año XIII. Nº 742

1 comentarios
 

Adrian Ludwig Richter - Cruzando el Elba en Aussig - 1837
Adrian Ludwig Richter - Cruzando el Elba en Aussig - 1837  (Neue Meister, Dresde)

 

Pintura

Fue a mediados de los años 1830 cuando se produjo un cambio trascendental en la obra de Richter, al volverse hacia el paisaje inmediato: el río Elba y su belleza, particularmente en perspectivas o vistas desde un barco. En este cuadro los viajeros están cruzando el río Elba en Aussig, una ciudad de la República Checa situada en el noroeste de la región de Bohemia, y al fondo puede contemplarse el castillo de Schreckenstein.

Música

No está claro por qué al último vals de Johann Strauss II, presentado al público por él mismo, se le otorgó el título An der Elbe (Junto al Elba), Walzer op. 477, y se optó por publicarlo en Dresde. Los lazos del compositor con esta ciudad databan de 1852, cuando, en una gira de conciertos en Berlín y Hamburgo, se quedó por dos ocasiones en Dresde. Strauss decidió dar a conocer el vals en un concierto a beneficio de su hermano Eduard Strauss, en el Musikverein de Viena, en la tarde del domingo 28 de noviembre de 1897.

Inmediatamente antes del intermedio del citado concierto, Eduard dio la bienvenida a su hermano, le invitó a subir al podio, le entregó la batuta y comenzó la interpretación del vals. La obra, que curiosamente se describe en el programa impreso como un vals "con temas originales", fue bien recibido y tuvo que repetirse una vez. El periódico Fremden-Blatt, en su edición del 30 de noviembre de 1897, reseñó: "El pasado domingo, Johann Strauss se presentó en el concierto a beneficio de su hermano Eduard, a fin de interpretar en persona su último vals, “An der Elbe". Como siempre la audiencia, que había ocupado todos los asientos en la sala, saludó al maestro con salvas de aplausos. El nuevo vals arrebató de inmediato a sus oyentes con sus melodías encantadoras, los auténticos ritmos de Strauss y su ingeniosa introducción; que ocupará un lugar destacado entre los valses de Strauss".


Johann Strauss II - An der Elbe, Walzer op. 477

viernes, 16 de septiembre de 2022

RÍOS – Sonidos del Rin -Año XIII. Nº 741

1 comentarios
 

Helen Stratton - Lorelei - 1915
Helen Stratton - Lorelei - 1915

 

Pintura

Esta ilustración de Stratton forma parte de la colección de veinte que desarrolló para ser incluidas en el libro “A book of myths” escrito por Jean Lang. Lorelei, sirena de la mitología germánica, se colocaba en una roca sobre el Rin y con su canto seducía a los navegantes.

Música

Loreley-Rhein-Klänge (Sonidos de Loreley-Rin), Walzer, Op. 154, es considerado el vals de mayor éxito de Johann Strauss I. Sin embargo la obra recibió una tibia acogida en su estreno el 19 de agosto de 1843, con ocasión de un concierto de caridad, patrocinado por la Archiduquesa Sophie, ante un grupo restringido de oyentes en el Wasserglacis.

Un cronista se sintió obligado a admitir: ‹‹‘la repetición de la interpretación’ del nuevo vals ‘demandado vehementemente’, ha representado nada más que la nueva pieza no ha fracasado. La obra maestra de su rival Josef Lanner, su vals Die Schönbrunner, estrenado tan sólo diez meses antes, alcanzó mayor entusiasmo. Tan pronto como sonaron sus primeros compases, el público prorrumpió en un entusiasta aplauso y obligó a que la pieza fuera interpretada tres o cuatro ocasiones más.›› Bien es cierto que la obra de Lanner se estrenó en una sala de conciertos. Sin embargo, con el tiempo, este vals, dedicado a la ninfa del Rin, se convirtió en obra indiscutible, no superada hasta la llegada de la Radetzky-March, media década más tarde.


Johann Strauss I - Loreley-Rhein-Klänge op. 154

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff