viernes, 28 de noviembre de 2025

BERLÍN – Al baile -Año XVI. Nº 938

1 comentarios
 

Eduard Gaertner - Vista de la Ópera y del Unter den Linden, Berlín - 1845
Eduard Gaertner - Vista de la Ópera y del Unter den Linden, Berlín - 1845  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Ésta es una de las vistas más hermosas de Berlín que Gaertner realizó en la segunda etapa de su carrera artística. Muestra el centro de gravedad de la vida espiritual y social de la capital -el teatro de la Ópera (hoy Staatsoper)- bañado por la cálida luz de un atardecer de finales de verano. El teatro atrae la mirada del espectador por su imponente columnata situada en el centro de la composición. El edificio de la Ópera, diseñado por el arquitecto Georg Wenzelhaus von Knobelsdorff, fue construido entre 1741 y 1743, con la idea de que marcase el comienzo del «Forum Fridericianum», monumental complejo proyectado por Federico el Grande, rey de Prusia, para que pudiera verse desde su palacio (obra de Andreas Schlüter). La Ópera es el único edificio que se erigió según este proyecto. A la izquierda se alza la estatua del general Von Blücher, realizada por el escultor berlinés Christian Daniel Rauch en 1826, y que originalmente estuvo colocada en el Prinzessinenpalais. Detrás de la Ópera se levanta un edificio rígidamente cúbico, que es el palacio berlinés del príncipe Enrique, futuro emperador Guillermo I, construido por Carl Ferdinand Langhans entre 1834 y 1837. Aquí es donde empieza el bulevar Unter den Linden, con sus cuatro hileras de tilos (en alemán «Linden») que dan su nombre a la avenida; ésta termina en Pariser Platz, ante la Puerta de Brandemburgo. A ambos lados de este espléndido bulevar se levantaban las casas más hermosas de la ciudad, los cafés y los comercios más lujosos. Los edificios que se ven a la derecha del cuadro son, en primer lugar, el palacio del príncipe Enrique, construido por Johann Boumann, hoy sede de la Universidad Humboldt; por detrás de éste se vislumbra la silueta de la antigua Academia de Bellas Artes.

Música

Drei alte Schachteln (Tres viejas carcamales), es una ópera cómica, en un prólogo y tres actos, de Walter Kollo. El libreto lo escribió Herman Haller. Rideamus, alias de Fritz Oliven, aportó las letras. El estreno tuvo lugar el 6 de octubre de 1917, en el Theater am Nollendorfplatz en Berlín. En esta típica opereta berlinesa destacan las marchas, alegres valses y frescos couplets. El más conocido de ellos “Unter‘n Linden die alten Bäume blühn” (“Bajo los tilos crecen los viejos árboles”)

ACTO I
Han pasado diez años. Klaus Kersting ha hecho carrera en el ejército, regresando de la guerra como capitán. Con él está su amigo Cornelius, que sigue siendo lo que era al principio de la guerra: Sargento. Juntos visitan el apartamento de las dos hermanas Charlotte y Ursula Krüger en Potsdam. En su casa vive también la cocinera Auguste. Ésta prometió matrimonio a Cornelius antes de la guerra. Extrañamente Klaus se sorprende de que su Charlotte ya no sea tan joven y tan fresca como cuando se vieron por última vez. Y lo mismo le ocurre a Cornelius cuando ve a su prometida. A las dos hermanas y a su ayuda doméstica no se les pasa por alto lo que sucede en la mente de los hombres. No obstante reciben una invitación para asistir al baile del regimiento y, aunque son "tres viejas carcamales”, deciden ir… (“Drei alte Schachteln, die gehen zum Ball” – “Tres viejas carcamales que van al baile”)


Walter Kollo - Drei alte Schachtlein, die gehen zum Ball - Drei alte Schachteln



Walter Kollo - Solang noch untern Linden - Drei alte Schachteln

1 comentario:

  1. Musical y líricamente, la historia, ambientada en Potsdam entre 1870 y 1878, se nutre del constante juego entre el enamoramiento de Lotte y Klaus y el encanto pícaro, pero a la vez entrañable, de Auguste y Cornelius. Esta típica opereta berlinesa se caracteriza por sus marchas, alegres valses y pareados ingeniosos, así como por canciones populares que aún hoy se interpretan en conciertos.

    ResponderEliminar

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff