viernes, 25 de julio de 2025

DOCTORES A ESCENA - Curandero -Año XVI. Nº 917

1 comentarios
 

Jan Steen - Curandero - 1650-60
Jan Steen - Curandero - 1650-60  (Rijksmuseum, Amsterdam)

 

Pintura

En una plaza del pueblo Steen representa a un curandero, situado en una elevación bajo un gran árbol, que muestra a los aldeanos la esfera (o piedra) que ha aplicado a un hombre doliente que se encuentra atado. A los pies del hombre hay una cesta de huevos. En la mesa hay todo tipo de botellas y frascos, y un documento con un sello. Justo en primer plano una mujer transporta a su hombre borracho en una carretilla. En el extremo derecho se observa un violín fijado a un poste en el que se sienta mono que porta posiblemente un de los instrumentos del curandero.

Música

La del soto del parral es una zarzuela en dos actos y tres cuadros, con texto original de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Soutullo y Vert, estrenada el 26 de octubre de 1927 en el teatro de La Latina de Madrid.

La acción transcurre en una finca segoviana a mediados del siglo XIX. Paralelamente a la trama principal, se desarrollan otros sucedidos protagonizados por los novios Damián y Catalina, pareja cómica que da la consabida réplica a la parte seria y finalmente tiene mucha importancia el entorno popular y regionalista que subyace en diversas fases de la acción, como en la “consulta” en que el tío Sabino, curandero, aconseja a las mozas como curar sus males o en la ronda de enamorados.


Soutullo y Vert - Coro de la consulta - La del Soto del Parral

viernes, 18 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Nostalgia -Año XVI. Nº 916

1 comentarios
 

David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921
David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

La representación a vista de pájaro de esta mujer, con un bebé en su regazo, en una postura rígida, como si ambos estuvieran apresados en esa barcaza, y la profunda melancolía que logra transmitir, nos habla del interés de Bomberg por los seres marginales.

Música

Dernier Souvenir. Valse de Zimmer es una pieza para piano publicada por Jacques Offenbach entre 1872 y 1878.

El mismo Offenbach recogió la historia, en una anotación procedente de su edad tardía: cómo su madre y sus hermanas solían cantarle una melodía para adormecerle mientras le acunaban, cuando era pequeño en Colonia. Era un vals lento y suave del que, sin embargo, sólo recordaba los ocho primeros compases, pero que, cuando le venían a la cabeza, le representaban la casa paterna y las voces de sus seres queridos. En su lecho de muerte, su padre le reveló el nombre del infortunado creador de la melodía, un hombre apellidado Zimmer, que había desaparecido misteriosamente sin dejar rastro. Offenbach trató infructuosamente encontrar al compositor y completar aquellos ocho compases hasta que el destino le puso en contacto en Viena con un anciano profesor de música: Rodolphe Zimmer. El hombre, con las marcas de la muerte ya presentes, quien hacía tiempo se había visto muy afectado con la pérdida repentina de su prometida, le dejó en legado su historia, un mechón de sus cabellos, el anillo de compromiso y el vals completo, el cual Offenbach publicó a sus expensas. Si la historia es o no cierta, nunca podrá determinarse a ciencia cierta.


Jacques Offenbach - Dernier Souvenir. Valse de Zimmer

viernes, 11 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Visión exótica -Año XVI. Nº 915

1 comentarios
 

 

Paul Gauguin - Maternite II - 1899
Paul Gauguin - Maternite II - 1899  (Colección privada)

Pintura

Esta obra, pintada por Gauguin mientras vivía en el distrito de Punaauia en Tahití, es una oda a la fertilidad. El tema de esta pintura es la maternidad, y el artista lo ha resuelto con una interpretación rica y altamente personalizada. La pintura se terminó en el momento en que Pahura, la amante polinesia de 17 años de edad de Gauguin, dio a luz al hijo de la pareja en abril de 1899. La figura que amamanta al bebé en la parte inferior derecha de la composición simboliza este acontecimiento, mientras que con las dos asistentes y la generosidad de los grandes frutos y flores, se reitera la belleza y la abundancia de la naturaleza. En esta obra, a diferencia de la conservada en el Museo Hermitage de San Petersburgo sobre el mismo tema, la composición excluye los detalles narrativos y se reduce a las imágenes de las tres mujeres, creando una declaración más audaz sobre la importancia de la maternidad.

Música

La Créole es una ópera cómica en tres actos de 1875 con música de Jacques Offenbach. El francés libreto fue por Albert Millaud, con material adicional por Henri Meilhac. Se estrenó en el Théâtre des Bouffes Parisiens, Salle Choiseul en París, el 3 de noviembre.

ACTO III
Dora (la Créole), la hija de un fallecido propietario de una plantación en Guadalupe, ha sido llevada a La Rochelle como nueva criada del comandante Adhémar de Feuillemort y souvenir de sus viajes. En Guadalupe, ella había sido amante de René, y ambos redescubren su mutuo amor. Pero el comandante tiene la intención de casar a René con Antoinette, quien, a su vez, ama a Frontignac. Los cuatro jóvenes amantes conspiran juntos para escapar de las cadenas del comandante. Dora arrulla al comandante, para que se duerma, con una visión de su tierra natal.


Jacques Offenbach - Berceuse - La Creole

viernes, 4 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Alegría de las madres -Año XVI. Nº 914

1 comentarios
 

Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857
Ferdinand Georg Waldmüller -Alegría de una madre - 1857  (Colección privada)

 

Pintura

Waldmüller representa en esta escena una madre jugando con sus hijos. La brillante luz directa modela las figuras. La coloración de la piel más oscura del adulto es diferente de la de los niños, cuyos pies descalzos están sucios. El color de las prendas es fuerte, su materialidad se caracteriza por pinceladas frescas y específicas. La naturaleza muerta que aparece en el fondo no parece haber sido inventada, sino tomada de la vida cotidiana. La atención especial del pintor se dirige a los niños, especialmente a los de las clases no educadas, cuya naturaleza es particularmente mostrada sin alteraciones.

Música

Félix Lavilla, uno de los más destacados pianistas de la segunda mitad del Siglo XX, especializado en el repertorio vocal, además de compositor, maestro, solista y director de orquesta, publicó en 1965 sus Cuatro canciones españolas: Fandango, Vasca, Nana, Asturiana.

Lavilla alternó su brillante carrera de concertista inicial con la composición, que estudia con Joaquín Turina, y la dirección de orquesta con Carlo María Giulini, con quien mantuvo un especial vínculo y amistad durante toda su vida. Estuvo casado con la mezzosoprano Teresa Berganza de 1957 a 1977, a quien acompañó en giras por el mundo durante todos esos años.


Félix Lavilla - Nana - Cuatro canciones españolas

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff