viernes, 27 de octubre de 2017

DIVINA PERFECCIÓN - Plegaria -Año VIII. Nº 447

1 comentarios
 
Andrea Mantegna - Ecce homo - c. 1500
Andrea Mantegna - Ecce homo - c. 1500  (Museo Jacquemart-André, París)

Pintura

"He aquí el hombre", palabras que pronunciara Pilatos, prefecto de la provincia romana de Judea, cuando presentó a Cristo, coronado de espinas, a los judíos. Cristo es representado aquí por Mantegna de la cabeza a los hombros, desnudo, cubierto de marcas de flagelación, muñecas unidas, con una cuerda enrollada alrededor de su cuello y atada en la parte delantera. Se encuentra entre cuatro personas con expresiones de aspecto siniestro. Las dos del primer plano, cuyos dedos se tensan sobre los hombros, ocultan casi por completo a las otras dos. Sus horribles muecas, caras con narices ganchudas y bocas sin dientes, contrastan con el rostro de Cristo que expresa sorpresa y dolor aceptado. No aparecen elementos que muevan a la piedad (restos de sangre, contracciones musculares), simplemente una cara pálida, que refleja una digna resignación. Cristo se representa desnudo, lo cual es muy raro en las escenas de "Ecce homo". El tratamiento del color y la luz acentúan el perfil escultórico de las figuras.

Música

Toda la intensa actividad musical de Thomas Tallis se desarrolla en Inglaterra y más concretamente en Canterbury, en donde ingresa en la capilla real en 1543, bajo los reinados de Enrique VII, Eduardo VI e Isabel I. I call and cry to thee, O Lord empezó su vida como pieza instrumental y años más tarde Tallis le añadió letra.

El hecho de que Tallis fuera padrino del recusado William Byrd y la naturaleza de sus composiciones confirman su fidelidad a la Iglesia católica romana, en una época de tan rápidos cambios religiosos. Sin embargo Tallis, como músico de profesión, proporcionó música para la nueva liturgia inglesa, aunque la mayor parte acompañada con textos en latín. El motete “O sacrum convivium” tiene dos textos diferentes en lengua inglesa, uno de los cuales es “I call and cry to thee, O Lord”. Parece ser que se trata de la adaptación de una pieza instumental, a la que se le añadió un texto en latín que fue posteriormente sustituido por la versión inglesa.


Thomas Tallis - I call and cry to thee, O Lord

viernes, 20 de octubre de 2017

DIVINA PERFECCIÓN - El número 7 -Año VIII. Nº 446

1 comentarios
 
El Greco - Las lágrimas de Pedro - 1600
El Greco - Las lágrimas de Pedro - 1600  (Catedral de Toledo)

Pintura

Uno de los temas más demandados, conforme al espíritu de la Contrarreforma, fue el arrepentimiento de San Pedro tras haber negado en tres ocasiones a Cristo, inexistente en la iconografía cristiana hasta el siglo XVI. La figura aparece en el interior de una cueva -lugar tradicional de penitencia- vistiendo una túnica oscura y manto amarillo, según los convencionalismos del Renacimiento italiano. Cruza las manos a la altura del pecho y eleva su mirada al cielo, suplicando el perdón; sus ojos están llenos de lágrimas reiterando el arrepentimiento. La figura es tratada por El Greco con gran naturalismo, como si se tratara de un pescador. En la pared de la cueva contemplamos un tronco con hojas mientras que en la zona izquierda se muestra al ángel guardando el sepulcro y la Magdalena huyendo. El ángel proyecta un enorme foco de luz y la Magdalena aparenta unir ambos episodios. Los detalles de la musculatura y las venas son de clara inspiración escultórica.

Música

Lagrime di San Pietro es un ciclo de 20 madrigales y un motete del compositor renacentista Orlando di Lasso. Se estructura en 3 secuencias de 7 composiciones en cada una de ellas, para siete voces. Lagrime di San Pietro fue su última composición, escrita en 1594, y publicada póstumamente en Múnich en 1595. Se la dedicó al Papa Clemente VIII, el 24 de mayo de 1594, apenas tres semanas antes de su muerte.

La obra se basa en 20 poemas del poeta italiano Tansillo Luigi, que representan las etapas de dolor experimentado por San Pedro tras haber negado a Jesucristo durante su Pasión (Mateo 26:69-75). La adaptación del compositor para siete voces, y el simbolismo numérico juega un importante papel. Las siete voces representan los siete dolores de la Virgen María. Además muchos de los madrigales están divididos en siete secciones. En total son 21 piezas que representan siete veces el número de miembros de la Santísima Trinidad.


Orlando di Lasso - Lagrime di San Pietro - Parte VII

jueves, 12 de octubre de 2017

DIVINA PERFECCIÓN - Artista raro -Año VIII. Nº 445

1 comentarios
 
Jan Steen - Autorretrato como músico - c. 1663-65
Jan Steen - Autorretrato como músico - c. 1663-65  (Museo Thyssen, Madrid)

Pintura

Steen se dedicó, a lo largo de su carrera, a plasmar una realidad cotidiana, del día a día, sin quitarle o añadirle nada, y sin intentar realizar un análisis de las costumbres que relata (como haría posteriormente el realismo): simplemente pasa de la realidad al óleo algún episodio del folclore o de la vida cotidiana que merece ser resaltado. Sus personajes y composiciones estaban muy influenciados por la literatura contemporánea, especialmente por la Commedia dell'arte. Empleó a miembros de su propia familia como modelos y también se pintó él mismo en varios autorretratos, en los cuales se puede ver que no demuestra ninguna tendencia a la vanidad.

Música

A Fancy es una de las siete fantasías compuestas por el compositor inglés John Dowland y editadas en 1610 bajo el título The Varietie of Lute Lessons, catalogada como número seis en la Poulton Collection.

Poca suerte tuvo John Dowland con sus convicciones religiosas católicas, que le impidieron desempeñar un cargo en la corte de Isabel I. Tras viajar a París, Alemania y Dinamarca (donde ocupa el puesto de laudista real), vuelve en 1606 a Inglaterra como laudista de Jacobo I. La fama de artista “raro” le acompañó durante su vida.


John Dowland - A Fancy

viernes, 6 de octubre de 2017

DIVINA PERFECCIÓN - ¿Arpa o vihuela? -Año VIII. Nº 444

1 comentarios
 
Artemisia Gentileschi - Autorretrato tocando el laud - 1615-17
Artemisia Gentileschi - Autorretrato tocando el laud - 1615-17  (Wadsworth Atheneum, Hartford)

Pintura

Durante el barroco en general, y dentro del naturalismo tenebrista en particular, el tema de la música y su relación con los sentidos corporales fue muy importante. La interpretación musical solía aparecer representada con laúdes, símbolo de los conciertos cortesanos, celebrados en palacios de nobles cultivados, quienes al tiempo que patrocinaban las bellas artes eran grandes aficionados a la música. Lo que resulta destacable en la obra de la artista es el hecho de elegir a una mujer como la intérprete musical. Esto sorprende dado que el pintor de quien aprendió la técnica, Caravaggio, solía emplear a hombres como intérpretes.

Música

Por la publicación en 1546 de sus Tres libros de música en cifra para vihuela, se puede suponer que nació entre 1500 y 1510. Alonso Mudarra es citado como canónigo de la catedral de Sevilla y en 1568 interviene en la construcción del órgano de la catedral. Suya es la Fantasía que contrahace la harpa en la manera de Ludovico.

Es la obra más virtuosística y atrevida del compositor vihuelista más brillante, un homenaje al extraordinario virtuoso Ludovico el del Arpa. Extraordinario no sólo por su rapidez, sino porque, siendo entonces el arpa un instrumento afinado diatónicamente (corresponde a las teclas blancas del piano), Ludovico era capaz de producir sonidos cromáticos (como si tuviera todas las teclas del piano) que maravillaban, justamente, a sus contemporáneos.


Alonso Mudarra - Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff