viernes, 30 de diciembre de 2016

AL BAILE – Bailando hasta el amanecer -Año VII. Nº 400

1 comentarios
 
Edward Cucuel - En el baile - s. XX
Edward Cucuel - En el baile - s. XX  (Colección Privada)

El estilo de Cucuel fue en general impresionista y sus temas favoritos eran escenas idílicas al aire libre representando a mujeres jóvenes. En este caso, sin embargo, nos presenta una escena de baile.


My Fair Lady (Mi bella dama) es una comedia musical con música de Frederick Loewe sobre un libreto de Alan Jay Lerner, estrenada el 15 de febrero de 1956 en el teatro Erlanger de Filadelfia.

La historia relata la vida de Eliza Doolittle, una florista callejera londinense a quien el profesor de fonética Henry Higgins, después de una apuesta con su amigo el coronel Pickering, propone darle clases para poder pasar por una dama de la alta sociedad. Higgins se atribuye el éxito de la empresa menospreciando el esfuerzo de Eliza, quien tiene una gran desilusión, aunque finalmente le acaba perdonando y decide quedarse con él. "I Could Have Danced All Night" ("Podía haber bailado toda la noche") es una canción interpretada por la heroína del musical, Eliza Doolittle, expresando su alegría y entusiasmo después de un baile improvisado con su tutor Henry Higgins.


Frederick Loewe - I Could Have Danced All Night - My fair lady

sábado, 24 de diciembre de 2016

NAVIDAD – Y el cielo y la naturaleza cantan -Año VII. Nº 399

1 comentarios
 
Friedrich Overbeck - La adoración de los magos - 1813
Friedrich Overbeck - La adoración de los magos - 1813  (Hamburger Kunsthalle)

Overbeck resume en esta obra de 1813 todo el programa estético y artístico de los nazarenos. En efecto, el estilo corresponde más a un maestro italiano del siglo del Quattrocento o al propio Durero que a la vanguardia artística de la Alemania de comienzos del siglo XIX. El paisaje, tan importante para los románticos de Dresde, es considerado un fondo, aunque de perspectiva ilimitada, a la escena principal, la Adoración, un tema ya de por sí típicamente renacentista. El emplear la tabla como soporte, la clara definición lineal o el predominio de los colores azul y dorado son, asimismo, propiedades plenamente del siglo XV.


Joy to the world es un villancico de Navidad. En muchas partituras aparece G.F. Haendel como compositor, o bien música de Haendel y arreglo coral de Lowell Mason. En realidad se trata de una adaptación musical realizada por Lowell Mason en 1839, inspirada en el oratorio El Mesías de Haendel, de un himno publicado en 1719 por el escritor Isaac Watts, basado en el Salmo 98.

La música fue arreglada y adaptada a la letra de Watts por Lowell Mason a partir de una melodía más antigua atribuida a Haendel. El tema del estribillo “And heaven and nature sing...” (“Y el cielo y la naturaleza cantan...”) aparece en el inicio orquestal y el acompañamiento del recitativo “Comfort ye” del oratorio El Mesías, y las cuatro primeras notas coinciden con el inicio de los coros “Lift up your heads” y ”Glory to God” (“Levantad vuestras cabezas” y “Gloria a Dios”) del mismo oratorio de Haendel. Aunque “Joy to the World” se asocia a la Navidad, también puede ser interpretado como un himno para glorificar regreso triunfal de Cristo en el fin del mundo.


Georg Friedrich Haendel & Lowell Mason - Joy to the World

viernes, 23 de diciembre de 2016

AL BAILE – Minueto -Año VII. Nº 398

1 comentarios
 
Giovanni Domenico Tiepolo - Escena de Carnaval (El Minueto) - 1754-55
Giovanni Domenico Tiepolo - Escena de Carnaval (El Minueto) - 1754-55  (Louvre, París)

Hijo de Giambattista, fue su discípulo y colaborador, pero gradualmente fue afirmando su vena personal en la pintura de género, con escenas anecdóticas y pintorescas a la manera holandesa del siglo XVII. En ellas describe las fiestas populares venecianas (serenatas, carnavales, commedia dell'arte), sin desdeñar la caricatura. Esta pintura es una de las primeras iniciativas de Tiepolo en ese campo.


El Minueto en Sol mayor, WoO 10, No. 2 de Ludwig van Beethoven pertenece al conjunto de Sechs Menuette für Orchester (Seis minuetos para orquesta) fechado en 1795.

Se trata de una composición escrita originalmente para orquesta, que se perdió y sólo se pudo encontrar un arreglo para piano. Está escrito en forma ternaria A-B-A, siendo sus partes: Moderato, Trio y Moderato.


Ludwig van Beethoven - Minueto en Sol mayor, WoO 10, No. 2

viernes, 16 de diciembre de 2016

AL BAILE – Pavana -Año VII. Nº 397

1 comentarios
 
Gustave Jean Jacquet - La pavane - 1883
Gustave Jean Jacquet - La pavane - 1883  (Colección Privada)

Aunque los temas escogidos por el artista no eran niñas campesinas o escenas mitológicas como los de su maestro Bouguereau, Jacquet ganó fama y notoriedad rápidamente por su virtuosismo técnico, sus pinturas de mujeres, tanto fuertes como delicadas, así como escenas de género históricas de mujeres y soldados luciendo trajes de los siglos XVI, XVII, y XVIII. Pintó grandes obras sobre lienzo con figuras de tamaño natural, aunque más a menudo disfrutó trabajando en piezas más pequeñas en paneles. Sus modelos no siempre poseían una belleza clásica, pero eran siempre vibrantes y estaban llenas de vida.


La Pavana en Fa sostenido menor, op. 50, es una composición del compositor francés Gabriel Fauré, escrita en 1887. Originalmente era una pieza de piano, pero es más conocida en la versión para orquesta y coro opcional.

La Pavana es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. El ornamentado desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran comunes en la corte española del Siglo XVI y trasladadas a Italia. Se cree que la Pavana española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.


Gabriel Fauré - Pavana en Fa sostenido menor, op. 50


Gabriel Fauré - Pavana en Fa sostenido menor, op. 50 (orquesta)

viernes, 9 de diciembre de 2016

AL BAILE – Cuaderno de danzas -Año VII. Nº 396

1 comentarios
 
Duncan Mackellar - The Minuet - c. 1908
Duncan Mackellar - The Minuet - c. 1908  (Museo de Glasgow)

Duncan Mackellar representa la antigua danza tradicional de la música barroca, originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. El minueto se convirtió rápidamente en el baile cortesano por excelencia, sus pasos gráciles y aparentemente sencillos dotaban a esta danza de una enorme elegancia, a pesar de tener patrones complejos y ser necesaria una ejecución precisa para realizar los pasos de acuerdo a la música.


El Minueto en sol mayor BWV Anh. 114 es una pieza para teclado incluida en 1725 en el Cuaderno de Anna Magdalena Bach. Hasta 1970 fue atribuida a Johann Sebastian Bach, sin embargo se ha identificado que pertenece a una suite para clavecín del organista alemán Christian Petzold.

El cuaderno en cuestión, que pertenecía a la segunda esposa de Johann Sebastian Bach, Anna Magdalena, es una compilación de música de varios compositores de finales del siglo XVII y principios del XVIII, entre ellos François Couperin, Georg Böhm, Johann Sebastian Bach y, posiblemente, algunos de sus hijos. La mayoría de las entradas en el cuaderno de 1725 fueron realizadas por la misma Anna Magdalena, y algunas fueron aportadas por Johann Sebastian y varios amigos de la familia Bach. Sólo se identifican unos pocos compositores en el mismo. El Minueto en Sol mayor y su compañero son dos de las muchas obras anónimas incluidas.


Christian Petzold & Johann Sebastian Bach - Minueto en Sol Mayor BWV Anh 114

viernes, 2 de diciembre de 2016

AL BAILE – Fandango -Año VII. Nº 395

1 comentarios
 
Francisco de Goya - Baile a orillas del Manzanares - 1776-77
Francisco de Goya - Baile a orillas del Manzanares - 1776-77  (El Prado, Madrid)

Goya va a recoger en sus cartones asuntos de la vida popular, siguiendo la costumbre de esos años que popularizaba la vida de la aristocracia. Las damas nobles se vestían de majas y manolas y se escabullían entre el pueblo para asistir a sus fiestas y bailes. Por eso, se van a elegir temas de la vida cotidiana, desechando la temática mitológica y militar que decoraba las paredes de los palacios en el Renacimiento y Barroco. Lo que más sorprende de esta escena es el realismo con el que está pintada, dando la impresión de que el espectador forma parte de la fiesta y se puede integrar en cualquier momento en ella. Las figuras están en movimiento, como si fuesen a escapar del lienzo. El colorido empleado por Goya es muy vivo, representando la riqueza de los trajes de los majos; la pincelada es bastante suelta, posiblemente por encontrarnos ante un boceto, aunque no deja de ser sorprendente, igual que el efecto de la luz y la profundidad, representando al fondo la recién inaugurada iglesia de San Francisco el Grande.


El Quinteto para cuerda nº 4 en Re mayor, G. 448, «Del Fandango» fue compuesto por Luigi Boccherini en 1798. En 1797, su amigo y protector, el marqués de Benavent, que era un hábil y apasionado guitarrista, había pedido al compositor que adaptara para su uso en la guitarra (con cuarteto de cuerdas) algunas de sus obras anteriores. El subtítulo proviene de la inclusión en el tercer movimiento, Grave Assai, del popular ritmo de este baile, el fandango.

Se sabe que un misterioso personaje de entonces, un monje del Cister que alternaba el órgano con la guitarra, de nombre Manuel García y que era conocido como el "Padre Basilio", podría haber impactado con su forma de tocar en el maestro de Lucca. Al incluir el ritmo del fandango en el quinteto, Boccherini afirmó que lo hizo "imitando el fandango que suena en la guitarra del Padre Basilio".


Luigi Boccherini - Grave, Fandango - Quinteto para cuerda nº 4 en Re mayor, G. 448

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff