viernes, 28 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Amor de hombre -Año VII. Nº 386

1 comentarios
 
John Singer Sargent - Gitana - c. 1875
John Singer Sargent - Gitana - c. 1875  (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

Sargent llegó a París en 1874 para continuar con su aprendizaje y se inscribió en el estudio del retratista Carolus-Duran, amigo de Edouard Manet y de los impresionistas. Bajo la influencia de Carolus, Sargent participó en el entusiasmo parisino por España y lo español. Probablemente hizo este estudio para un retrato de una gitana, con una iluminación suave pero de gran efecto dramático, durante sus años de estudiante en París.


La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos, con texto original de Enrique Reoyo, Antonio Paso Diaz y José Silva Aramburu y música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, que fue estrenada el 18 de enero de 1924 en el Teatro Apolo de Madrid.

Sin duda, la parte más conocida de esta zarzuela es el Nº11, el intermedio orquestal, en el que, tras una introducción, que recupera el tema “Amor mi raza sabe conquistar”, los autores componen una de sus más famosas melodías, de la que son innumerables las versiones que se han grabado, saliéndose incluso de su entorno musical, para llegar al campo de la música ligera.


Reveriano Soutullo y Juan Vert - Intermedio - La leyenda del beso

viernes, 21 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Goya en música -Año VII. Nº 385

1 comentarios
 
Francisco de Goya - El pelele - 1791-92
Francisco de Goya - El pelele - 1791-92  (El Prado, Madrid)

Cuatro jóvenes vestidas de majas mantean un pelele en un entorno de paisaje frondoso, atravesado por un río, con la presencia de un edificio de piedra al fondo. El juego, practicado durante algunas fiestas populares y rito de despedida de la soltería, simboliza aquí el poder de la mujer sobre el hombre, asunto general de este conjunto y repetido en la obra de Goya, con ejemplos en las series de grabados de los Caprichos y de los Disparates, así como en sus álbumes de dibujos.


La suite para piano Goyescas se estrenó en 1911 en el Palacio de la Música Catalana. La consagración mundial de Granados tuvo lugar con el estreno de esta obra en la Sala Pleyel de París en 1914. Tan grande fue el éxito que se le concedió al músico la Legión de Honor de la República Francesa. La versión operística de Goyescas se fraguó como resultado de hilvanar diversas melodías provenientes de la suite pianística. Sobre un libreto escrito por el dramaturgo Fernando Periquet, Granados concluyó la versión escénica en el verano de 1915, embarcando hacia América y logrando un gran triunfo con su estreno en el Metropolitan Opera House de Nueva York, el 28 de enero de 1916. El Intermedio es pieza obligada en infinidad de conciertos como expresión de elegancia y españolidad.

Granados sentía una verdadera pasión por el tiempo de Francisco de Goya y el ambiente casticista que el pintor supo retratar. Consideraba a Goya como "el genio representativo de España". Poseía varias obras del pintor y, dado que Granados tenía buena mano para el dibujo y la pintura, llegó a retratarse a sí mismo disfrazado de "goyesco" y produjo varias láminas con motivos inspirados en la obra de Goya. De esta devoción surge un argumento protagonizado por dos parejas de amantes, el torero Paquiro y Pepa, por una parte, y Rosario y Fernando, capitán de la Guardia Real, por otra, enzarzados en una disputa por Rosario. Paquiro y Fernando se retarán a duelo durante el baile del candil, a consecuencia del cual el capitán muere a manos del torero.


Enrique Granados - Intermedio - Goyescas

viernes, 14 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Nobleza rústica -Año VII. Nº 384

1 comentarios
 
Anónimo - Ilustración para una edición temprana de Cavalleria Rusticana - c. 1880
Anónimo - Ilustración para una edición temprana de Cavalleria Rusticana - c. 1880

Turiddu se tambaleó aquí y allá, entre los nopales, luego cayó como un fardo. La sangre le borboteaba espumosa en la garganta, y ni siquiera pudo proferir: “¡Ay, madre mía!”


Cavalleria rusticana (Nobleza rústica o Caballerosidad rústica) es un melodrama en un acto con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, basado en un relato del novelista Giovanni Verga. Considerada una de las clásicas óperas del verismo, se estrenó el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Constanzi de Roma.

El triunfo de Pietro Mascagni en un concurso de ópera fue lo que permitió que esta obra pasara a la historia tanto por su composición rápida como por el hecho de que el compositor no volviese a triunfar debido, en gran parte, a su carácter anárquico. Ganar en el concurso significó el estreno de la ópera. En ese concurso surgió una obra que alcanzó el éxito de público. La Cavalleria Rusticana le dio fama mundial pero también puso el listón muy alto para el músico de Livorno. La estructura es la de una ópera en un solo acto con intermezzo, donde los fragmentos instrumentales tienen gran valor (el preludio y el inicio del primer acto tras la actuación de Turiddu con la serenata).


Pietro Mascagni - Intermezzo - Cavalleria Rusticana

martes, 11 de octubre de 2016

INTERMEDIOS – Alegría en la calle, tristeza en la casa -Año VII. Nº 383

1 comentarios
 
Vincent Van Gogh - La casa amarilla - 1888
Vincent Van Gogh - La casa amarilla - 1888  (Museo Van Gogh)

Al llegar Van Gogh a Arles en marzo de 1888, se alojó temporalmente en un café. Al poco tiempo, decidió alquilar cuatro habitaciones de una casa de dos pisos conocida como la casa amarilla. Su especial manera de contemplar y plasmar los asuntos queda perfectamente demostrada en esta preciosa imagen en la que los colores amarillos, azules y verdes se mezclan en alegre armonía. La luz será su otra gran preocupación, creando zonas iluminadas, como las fachadas de la derecha, y otras en sombra, como son las fachadas frontales. El estilo detallista pero sin preciosismo recuerda el arte naïf e, incluso, la manera de pintar de los niños.


L'Arlésienne Suite N º 2, escrita para gran orquesta, fue compilada y publicada en 1879, cuatro años después de la muerte de Bizet, por Ernest Guiraud, con temas originales de Bizet (aunque no todos ellos eran de la música incidental para la L'Arlésienne de Alfonse Daudet). La segunda suite se atribuye a Bizet dado que escribió los temas y la orquestación básica. Consta de cuatro movimientos: I. Pastorale, II. Intermezzo, III. Minuet y IV. Farandole.

La Arlesiana es un drama de amor y muerte en el que el conflicto maternal de Rose Mamai alterna con una fiesta campesina en el luminoso paisaje de Provenza. Esta situación está descrita en un proverbio del sur de Francia, que dice: “alegría en la calle, tristeza en la casa”. Alfonse Daudet dedicó su Arlesiana a Bizet, su gran y querido amigo quien, como era lógico, escribió la música incidental para este drama con sincero entusiasmo. La música de Bizet para La Arlesiana hizo exclamar a Nietzche: "Bizet es un compositor de genio que ha descubierto un nuevo país: el mediodía de la música".


Georges Bizet - Intermezzo - L'Arlesienne Suite No.2


Georges Bizet - Farandole - L'Arlesienne Suite No 2

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff