viernes, 29 de marzo de 2013

EL ÓRGANO - El despertar de los durmientes -Año III. Nº 177

0 comentarios
 

Louis Daguerre - Ruinas de la capilla de Holyrood - 1824
Louis Daguerre - Ruinas de la capilla de Holyrood - 1824  (Walker Art Gallery, Liverpool)

 

Pintura

Este cuadro es una muestra de la notable actividad como pintor de Daguerre, eclipsada por su posterior fama como uno de los pioneros de la fotografía. En este caso, la brillante textura, los colores sin matices y los contornos duros son muestra de cómo aún era posible usar tales técnicas tradicionales (frente a la impetuosidad de pincelada y la viveza de color del contemporáneo Delacroix), para expresar, sin embargo, uno de los temas más románticos.

Música

Wachet auf, uns ruft Die Stimme (Despertad, la voz nos llama), BWV 140, también conocida como Sleepers Awake, es una cantata de iglesia de Johann Sebastian Bach , escrita en Leipzig para el vigesimoséptimo domingo después de la Trinidad y estrenada el 25 de noviembre de 1731.

El cuarto movimiento, Zion hört die Wächter singen (Sión oye el canto de los vigilantes), basado en el segundo verso de la coral, está escrito en forma de trío sonata para los tenores del coro, oboe da caccia, y bajo continuo. Bach transcribió posteriormente este movimiento para órgano (BWV 645), y posteriormente fue publicado junto con otras cinco transcripciones que Bach hizo de sus movimientos de cantatas.


Johann Sebastian Bach - Wachet auf, uns ruft Die Stimme, BWV 645

viernes, 22 de marzo de 2013

EL ÓRGANO - Al estilo inglés -Año III. Nº 176

0 comentarios
 

Pieter Jansz Saenredam - Interior de la Buurkerk de Utrecht - 1644
Pieter Jansz Saenredam - Interior de la Buurkerk de Utrecht - 1644  (National Gallery, Londres)

 

Pintura

Esta pintura muestra el interior de la iglesia Buurkerk en Utrecht desde la puerta situada en el lado norte mirando hacia el suroeste. La estructura superviviente procede en su mayoría de los siglos XIV y XV; las múltiples columnas son los restos del edificio del siglo XIII. Saenredam, a diferencia de otros pintores arquitectónicos holandeses, intentó siempre ser lo más fiel posible a la realidad al representar los interiores de las iglesias. Por lo general, trabajó a partir de dibujos, cuidadosamente medidos, realizados en la misma iglesia.

Música

Los Conciertos para órgano Op. 4, HWV 289-294, se refieren a los seis conciertos para órgano de cámara y orquesta compuestos por Georg Friedrich Händel en Londres entre 1735 y 1736. En concreto el Concierto op. 4 nº 5 en Fa mayor, HWV 293, fue estrenado el 26 de marzo de 1735 con ocasión de una reposición de su oratorio Deborah, HWV 51.

Fue en marzo de 1735 cuando Händel comenzó su primera temporada de oratorios, interpretando los conciertos para órgano HWV 290 a 293. El momento de las actuaciones evitó la competencia con otros eventos en los teatros de Londres y los periódicos locales anunciaron los "nuevos conciertos para órgano". A pesar de ello su popularidad en ese momento se encontraba en tal estado de deterioro, que hasta sus conciertos para órgano estuvieron "lejos de atraer al público aunque no había otros entretenimientos públicos en aquellas noches".


Georg Friedrich Händel - Aria Siciliana, Presto - Concierto para órgano en Fa, op. 4 No. 5

viernes, 15 de marzo de 2013

EL ÓRGANO – Sinfonía -Año III. Nº 175

0 comentarios
 

Rudolph von Alt - Portal lateral de la Catedral de Como - 1850
Rudolph von Alt - Portal lateral de la Catedral de Como - 1850  (Kunsthalle, Hamburgo)

 

Pintura

Esta obra de von Alt, pintada al óleo sobre cartón, destaca por el extraordinario dominio de la luz y de la atmósfera, con una paleta rica y terrosa que contrasta con la frialdad cromática de sus creaciones en acuarela. Sorprende el inhabitual punto de vista que ha elegido el pintor para plasmar el edificio, en este caso lateral, y es de alabar el exquisito detallismo que envuelve a toda la composición.

Música

La Sinfonía nº 3 en do menor, op. 78, fue completada por Camille Saint-Saëns en 1886 en lo que probablemente fue el cenit de su carrera artística. Es también popularmente conocida como Sinfonía para órgano, aunque no esté verdaderamente escrita para este instrumento, sino simplemente como sinfonía orquestal que utiliza el órgano de tubos en dos de sus cuatro secciones. El título francés de la obra es más preciso: Sinfonía No. 3 "avec orgue" (con órgano). El estreno tuvo lugar en Londres el 19 de mayo de 1886 en St James's Hall, dirigido por el propio compositor.

Saint-Saëns señaló, después de componer la obra, "he dado todo lo que pude dar. Lo que he logrado aquí, nunca se logrará de nuevo." El compositor parecía saber que estaba ante la que sería su última sinfonía, y escribió la obra como una especie de "historia" de su propia carrera: pasajes virtuosos del piano, brillante escritura orquestal característica del período romántico, y el sonido de un órgano de tubos de catedral. La obra fue dedicada a la memoria de su amigo Franz Liszt, quien moriría ese mismo año, el 31 de julio.


Camille Saint-Saëns - Allegro - Sinfonía nº 3 en do menor, op. 78

viernes, 8 de marzo de 2013

EL ÓRGANO – Toccata -Año III. Nº 174

0 comentarios
 

Pieter Jansz Saenredam - Interior de la iglesia de San Bavón en Haarlem - 1636
Pieter Jansz Saenredam - Interior de la iglesia de San Bavón en Haarlem - 1636  (Colección E.G. Bührle, Zurich)

 

Pintura

Saenredam fue el primer pintor que representó las naves de las iglesias calvinistas del norte de los Países Bajos vacías, resonantes y blanqueadas, con gran precisión fáctica y sensibilidad. También fue el primero en descubrir nuevos ángulos de visión al alterar siempre su punto de vista. Aquí la vista está determinada no tanto por el volumen espacial como por intrincados destellos, intersección de planos en profundidad, fuertes contrastes de luz y sombra y solapamientos, por formas verticales. Los "accesorios" constituyen extraños contrastes a la arquitectura dramáticamente frágil. En primer plano, una familia está haciendo un picnic alrededor de una canasta de alimentos; a la derecha, frente al pilar, se recortan dos ciudadanos en conversación; y ¿qué puede estar haciendo el hombre en el triforio del crucero? El tono general está determinado por una luz blanca fría. La forma romboidal en el pilar trasero es un escudo de armas; estas placas conmemorativas todavía se pueden ver en iglesias holandesas.

Música

Charles-Marie Widor, organista, compositor y profesor francés, compuso la Sinfonía para órgano Nº 5 en fa menor, Op. 42, Nº 1, en 1879. Consta de cinco movimientos, el último de los cuales es la famosa Toccata.

La pieza más conocida para órgano de Widor es el último movimiento, Toccata, de su sinfonía para órgano Nº 5, que a menudo es interpretada como música de salida en ceremonias de boda e incluso al cierre de la Santa misa de Navidad en la Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano, Roma). Con las sinfonías Opus 42, Widor muestra su dominio y perfeccionamiento de la técnica de contrapunto al explorar al máximo las capacidades de los órganos Cavaillé-Coll para los cuales fueron escritas estas obras.


Charles-Marie Widor - V. Toccata - Sinfonía para órgano Nº 5 en fa menor

viernes, 1 de marzo de 2013

EL ÓRGANO – Tempestad Barroca -Año III. Nº 173

0 comentarios
 

Emanuel de Witte - Interior de Iglesia - c. 1680
Emanuel de Witte - Interior de Iglesia - c. 1680  (Kusthalle, hamburgo)

 

Pintura

Este cuadro ilustra la manera de organizar las figuras de De Witte para crear ambientes animados. Muestra su cultivo de la perspectiva angular y su empleo de luces y sombras bien marcadas. Los planos de luz, concretamente, confieren ritmo a la tela con una especie de efecto decorativo que se ve subrayado por zonas amplias y diferenciadas de colores tenues. Las figuras, en el plano inferior, van vestidas de oscuro, como buenos feligreses. La incorporación del perro es otro rasgo típico del artista.

Música

La Tocata y fuga en re menor, BWV 565, es una pieza musical para órgano escrita por Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. Su autoría e instrumentación son objeto de controversia para algunos, ya que ciertos estudiosos han propuesto que quizá fue escrita originalmente para violín por un compositor distinto.

Como ocurre con la mayoría de obras para órgano de Bach, ningún manuscrito autógrafo de la BWV 565 sobrevive. La única fuente, casi contemporánea, es una copia de Johannes Ringk, que no tiene fecha. Ringk fue alumno de Johann Peter Kellner. Varias de sus composiciones sobreviven, y también destaca por sus copias de numerosas obras para teclado de Georg Böhm, Johann Pachelbel, Johann Heinrich Buttstett, Dieterich Buxtehude y otros importantes maestros. El título de la obra aparece en el manuscrito de Ringk como Toccata con Fuga.


Johann Sebastian Bach - Tocata y fuga en re menor, BWV 565

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff