viernes, 29 de julio de 2011

INSECTOS - Luciérnagas -Año II. Nº 79

0 comentarios
 

Balthasar van der ast - Naturaleza muerta de frutas con conchas y un tulipán - 1620
Balthasar van der ast - Naturaleza muerta de frutas con conchas y un tulipán - 1620  (Mauritshuis, La Haya)

 

Pintura

Este colorido bodegón es la pintura conocida más antigua de Van der Ast, uno de los primeros especialistas en naturalezas muertas. Un valioso plato de porcelana china contiene membrillos, granadas, albaricoques y uvas. Algunas conchas exóticas y un tulipán se presentan en la mesa. El artista eligió un punto de vista alto para hacer que miremos hacia abajo, sobre la mesa, y podamos ver cada objeto con claridad. Esta composición era habitual para las naturalezas muertas desde el comienzo del siglo diecisiete.

Música

Además de los dones musicales, el joven Johann Strauss también heredó de su padre el amor por el espectáculo. Así, el 28 de julio de 1850, en el Casino Zögernitz sito en el suburbio vienés de Öber-Döbling, organizó un ‘Gran Festival Público Vienés’, brillante, “con magnífico baile e impactantes iluminaciones y fuegos artificiales”. Fue la ocasión en que presentó en público su nuevo vals op. 82, en estilo Ländler, titulado Johannis-Käferln, (luciérnagas) escrito especialmente para la ocasión.

En la breve introducción de la obra, Strauss retrata musicalmente la estelar aparición de las luces fosforescentes, entre verdes y blancas, que caracterizan a las hembras de las luciérnagas (Lampyris noctiluca), insectos ampliamente extendidos por Europa y Siberia, que continúan siendo una vista nocturna familiar en los jardines y los parajes campestres de los alrededores de la ciudad de Viena.


Johann Strauss II - Johannis-Käferln, Walzer op. 82

lunes, 25 de julio de 2011

INSECTOS - La mosca -Año II. Nº 78

0 comentarios
 

Balthasar van der ast - Flores en un jarrón con conchas e insectos - c. 1630
Balthasar van der ast - Flores en un jarrón con conchas e insectos - c. 1630  (National Gallery, Londres)

 

Pintura

En este cuadro Van der Ast ha representado un arreglo de flores comunes - iris, tulipanes, rosas, claveles, dragonarias y una fritillaria - en un pequeño jarrón de barro. Los insectos (una mariposa, una araña, un grillo de monte y una avispa) se arrastran o revolotean alrededor de las flores. En el estante en el que se encuentra el jarrón hay tres conchas; a principios del siglo XVII, los caparazones exóticos eran muy apreciados por los coleccionistas holandeses. La composición está cuidadosamente equilibrada en forma y color.

Música

Orphée aux Enfers (Orfeo en los Infiernos) es una ópera bufa (una forma de opereta) compuesta por Jacques Offenbach. El texto fue escrito por Ludovic Halévy y posteriormente revisado por Héctor Jonathan Crémieux. La obra, estrenada el 21 de octubre de 1858 en el Théâtre des Bouffes-Parisien, se considera la primera opereta clásica de larga duración. Offenbach utiliza por primera vez la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La opereta es una irreverente parodia y una sátira mordaz de Gluck y su ópera Orfeo ed Euridice y culmina con un galop infernal, subido de tono, que conmocionó a la audiencia en el estreno.

ACTO II, Escena I - Un lugar en el Hades.
Eurídice se encuentra encerrada por Plutón, y se queja de que su vida es muy aburrida. Su carcelero, un borracho estúpido de nombre de John Styx, tampoco ayuda, en especial con su hábito de repetir, a la menor provocación, que fue rey de los Beocios hasta su muerte y que si no hubiera muerto, seguiría siéndolo. Júpiter aparece donde Plutón ocultó a Eurídice y se desliza a través del ojo de la cerradura tras convertirse en una hermosa mosca de alas doradas. Conoce a Eurídice y juntos cantan un dueto de amor, aunque su parte se reduce únicamente a zumbidos ("Bel à l'insecte dorée aile") Más tarde se revela a ella y se compromete a ayudarla, porque la quiere para sí mismo.


Jacques Offenbach - Dúo de las moscas - Orphée aux Enfers

viernes, 22 de julio de 2011

INSECTOS - La libélula -Año II. Nº 77

0 comentarios
 
Alberto Durero - Sagrada Familia con la libélula - ca. 1495
Alberto Durero - Sagrada Familia con la libélula - ca. 1495 (Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt)

Pintura

El nombre de la estampa ha creado ciertas dificultades a causa del insecto que la denomina: se la ha llamado la Sagrada Familia del Insecto, puesto que Dios Padre también aparece en la misma; o la Virgen de la Mantis Religiosa, lo que sería más chocante en el análisis, puesto que las mantis son insectos poco frecuentes en Alemania. Si fuera una mantis, podría explicarse en el viaje de Durero a Italia, donde sí son abundantes. Si fue así, no sería extraño que el pintor tomara un boceto del insecto como hizo de otros animales que le sorprendieron y que luego incluyó en otros cuadros. Aquí ha ordenado la composición de una manera estricta, alrededor de un eje axial formado por el cuerpo erguido de María, la caída de los pliegues de su vestido, y la aparición de Dios en el cielo. Además, la Virgen aparece en un delicado paisaje de amplio horizonte, en el mismo estilo de las madonas de Leonardo da Vinci, quien también era aficionado a incluir animales primitivos y formaciones geológicas a los pies de sus figuras sagradas.

Música

El estreno de la polca mazurca Die Libelle op. 204 tuvo lugar el 21 de octubre de 1866 en el Volksgarten vienés. Al día siguiente el periódico Neue Fremden-Blatt informó que “la pasada tarde, en los Salones del Volksgarten, Josef Strauss cosechó un gran aplauso con su nueva polca mazurca Die Libelle. La deliciosa polca tuvo que ser interpretada cuatro veces consecutivas”.

Die Libelle (la libélula), que reproduce el zumbido del batir de las alas de este acrobático insecto saltando sobre la superficie de ríos y lagos, es una brillante evidencia de la cercanía de Josef Strauss con la naturaleza. Durante su estancia en Trumau junto al Triesting en la Baja Austria como joven arquitecto y en sus paseos a través de los magníficos parajes cercanos a su casa, bien pudiera haber observado el gracioso juego de las libélulas, proporcionándole inspiración para su poema musical. Pueden esgrimirse dos razones para que ‘Pepi’ escribiera su impresión en 1866. Por esa época se estaba representando un ballet de Friedrich von Flotow, encantador pero con música poco significativa, en el pequeño Harmonie-Theater del pueblo. El ballet fue objeto de una entusiasta discusión. Pero sobre todo, los tristes acontecimientos del verano, particularmente la derrota del Ejército del Norte en Königgrätz, Bohemia, en la guerra contra el Reino de Prusia, dio al músico suficiente tiempo libre para reanudar con creciente intensidad sus viajes por las áreas circundantes para recoger nuevas impresiones.


Josef Strauss - Die Libelle, Polka op. 204

viernes, 15 de julio de 2011

INSECTOS – La tarántula -Año II. Nº 76

0 comentarios
 

Caspar David Friedrich - Mujer con tela de araña entre árboles desnudos - 1803
Caspar David Friedrich - Mujer con tela de araña entre árboles desnudos - 1803  (Kunsthalle, Hamburgo)

 

Pintura

Esta estampa de Friedrich se conoce también como "Melancolía", pues se considera que su contenido es simbólico: la muerte, la transitoriedad del ser humano se plasma en los árboles secos y las flores, destinadas a morir tras su explosión de color y vida; la tela de araña simboliza la fragilidad del arte y su belleza. En este contexto se inserta la melancolía de la reflexión humana, encarnada en la joven sentada.

Música

La Tempranica es una zarzuela en un acto de Gerónimo Giménez con libreto de Julián Romea, estrenada el 19 de septiembre de 1900 en el Teatro de la Zarzuela. Es conocida por su zapateado La tarántula é un bicho mu malo, escrito originalmente para ser interpretado por una tiple cómica.

El argumento se basa en el amor imposible de una gitanilla por un “señorito” andaluz, vivido en el ambiente típico de Granada, que da pretexto para una extraordinaria partitura en la que se incluyen números o cuadros propios del género chico, como el zapateado. La acción transcurre a finales del S. XIX, en las cercanías de la sierra de Granada. El protagonista, Don Luis, llega al cortijo después de una partida de caza, rodeado de sus amigos. Grabié, un chiquillo que vive en una herrería próxima, hermano de María, llamada la Tempranica, pasa cerca canturreando: “La tarántula é un bicho mú malo/ No se mata con piera ni palo/ Que juye y se mete por tós los rincones/ Y son mú malinas sus picazones.”


Gerónimo Giménez - La tarántula - LA TEMPRANICA

viernes, 8 de julio de 2011

INSECTOS – El moscardón -Año II. Nº 75

0 comentarios
 

Ivan Bilibin - Vuelo del moscardón - 1905
Ivan Bilibin - Vuelo del moscardón - 1905

 

Pintura

Esta imagen de Bilibin, que ilustra el texto clásico de Pushkin, aúna el realismo y el simbolismo iconográfico, el decorativismo y los colores cálidos, orientalismo y esplendor gráfico, la tradición rusa y el Art Nouveau. Concretamente se refiere a la parte del poema: “Bien, ahora, mi moscardón, ve, / ve con la nave hacia el mar, / baja en secreto, / llega hasta una grieta a poca distancia. / Buena suerte, Gvidón, vuela, / ¡sólo no te quedes mucho!” Arriba, sobre la isla, se observa al moscardón.

Música

La Leyenda del Zar Saltan es una ópera en cuatro actos y un prólogo escrita por Nikolai Rimsky-Korsakov. El libreto de Vladimir Belsky está basado en el poema del mismo título de Aleksandr Pushkin. La ópera fue compuesta entre 1899 y 1900, para coincidir con el centenario del nacimiento de Pushkin, y fue estrenada en 1900 en Moscú, Rusia. El título completo tanto de la ópera como del poema es La leyenda del Zar Santan, de su hijo, el poderoso y renombrado Príncipe Gvidon Saltanovich y de la bella Princesa Cisne.

El vuelo del moscardón es un interludio orquestal que cierra la escena primera del acto tercero de la ópera. En el puerto de Buyan, un buque mercante ha partido y el Príncipe Gvidon lamenta la separación de su padre. El Cisne encuentra una manera de ayudarle transformándole en insecto a fin de que pueda volar sobre el mar, colarse como polizón en el barco de Saltan, y poder visitarle de incógnito en Tmutarakan. Aunque en la ópera el Cisne canta durante la primera parte del vuelo, se omite la parte vocal para hacer posible su interpretación como pieza orquestal de concierto.


Nikolai Rimsky-Korsakov - III. El vuelo del moscardón - La leyenda de Zar Saltan, Op. 57

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff