viernes, 26 de agosto de 2016

EMOCIONES – Elementos populares -Año VII. Nº 376

1 comentarios
 
Willem De Klerk - Paisaje veraniego en Renania - s. XIX
Willem De Klerk - Paisaje veraniego en Renania - s. XIX  (Colección privada)

Al igual que muchos pintores en la primera mitad del siglo XVIII, De Klerk viajó a lo largo del Rhin para buscar inspiración. Sus escenas, en las que predominan los árboles, son paisajes soleados y montañosos que incluyen juegos de agua. De Klerk pintó abundantemente la naturaleza. En su estudio componía paisajes imaginados, basados en bocetos y en su memoria.


La Sinfonía nº 3, en mi bemol mayor, "Renana", op. 97, fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850. Fue estrenada el 6 de febrero de 1851 en Düsseldorf bajo la dirección del propio compositor. La sinfonía se empezó a llamar rápidamente "Renana", aunque este apodo no fuera usado por el compositor. Poco usual para su tiempo, la sinfonía está estructurada en cinco movimientos, iniciándose con un tema poderoso escrito en mi bemol mayor, sincopado y con forma de fanfarria.

En esta obra, quizás la más brillante y optimista de las obras sinfónicas de Schumann, el compositor se empeñó en lograr una amplia aceptación por parte del público. Así, le comentó a su biógrafo, Wilhelm von Wasielewski, que quería que los "elementos populares" dominaran la obra. De hecho, el carácter melódico y cuasi folklórico, ayudó a ganar a público y crítica, y la "Renana" pronto se convirtió en uno de los éxitos más importantes de Schumann.


Robert Schumann - I. Lebhaft - Sinfonía nº 3 "Renana"

viernes, 19 de agosto de 2016

EMOCIONES – Candor emocional -Año VII. Nº 375

0 comentarios
 
Jean Broc - La muerte de Jacinto - 1801
Jean Broc - La muerte de Jacinto - 1801  (Musées de Poitiers)

La obra más famosa de Jean Broc es este óleo. La temática de sus cuadros a menudo está asociada con temas homoeróticos. Según el mito, Jacinto era un hermoso joven amado por el dios Apolo. Él y su amante estaban jugando a lanzarse el disco el uno al otro, cuando Apolo, para demostrar su poder e impresionar a Jacinto, lo lanzó con todas sus fuerzas. Jacinto, para impresionar a su vez a Apolo, intentó atraparlo, pero fue golpeado por el disco y cayó muerto. Otra versión del mito añade que el responsable de la muerte de Jacinto fue el dios del viento Céfiro. La belleza del muchacho provocó una disputa amorosa entre Céfiro y Apolo. Celoso de que Jacinto hubiese preferido el amor de Apolo, Céfiro desvió el disco con la intención de herir y matar a Jacinto. Sin embargo, mientras agonizaba, Apolo no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho; de la sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el jacinto. Según la versión de Ovidio, las lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una señal de luto. En otras versiones Céfiro tiene una forma física y en castigo Apolo lo convierte en viento para que no dañe a nadie más.


Tchaikovsky murió el 6 de noviembre de 1893, nueve días después de la primera interpretación en San Petersburgo de su Sexta Sinfonía en si menor, op. 74. Fue su hermano Modest quien sugirió el nombre de ‘Patética’, el día anterior a su estreno. El propio compositor y él mismo reconocieron lo apropiado del título para una obra cuya subjetividad y candor emocional no tenía precedentes en el repertorio sinfónico.

Tchaikovsky había escrito la obra un año antes, con la intención de mostrar la vida de un ser que sufre, desde la confianza y las luchas del primer movimiento, pasando por el amor romántico y la decepción en el segundo y el tercero, a la muerte y la nada en el cuarto. Aunque no hay forma de saber si el autor concibió la obra como su testamento musical, no obstante las circunstancias de su muerte y la forma lúgubre y desesperada como finaliza sugieren este hecho. No se ha comprobado si murió de cólera o por la ingestión de arsénico, forma definitiva de escapar del escándalo emergente en relación con un affaire con el sobrino de un aristócrata ruso.


Piotr I. Tchaikovsky - III. Allegro molto vivace - Sinfonía No. 6 en Si Menor, Op. 74 'Patética'

miércoles, 10 de agosto de 2016

EMOCIONES – Matrícula de honor -Año VII. Nº 374

1 comentarios
 
 Lawrence Alma-Tadema - Posición de ventaja - 1895
Lawrence Alma Tadema - Posición de ventaja - 1895  (Colección privada)

Hacia finales del siglo XIX, y para adaptarse a la evolución del gusto británico, Lawrence Alma-Tadema dejó a un lado la precisión de la reconstrucción arqueológica para dedicarse a plasmar escenas más cercanas a la pintura de género que a la histórica, sentimentales y atemporales, aunque enmarcadas todavía en un contexto antiguo que ponía de relieve su talento como decorador de interiores.


La Sinfonía en Do es una obra temprana del compositor francés Georges Bizet, quien comenzó a trabajar en la sinfonía, cuatro días después de cumplir 17 años, el 29 de octubre de 1855, y terminó más o menos un mes más tarde. Fue escrita cuando estudiaba en el Conservatorio de París, con el compositor Charles Gounod, y era evidentemente un trabajo académico.

Bizet no mostró ningún interés en que se interpretara o publicara, e incluso utilizó ciertos materiales de la sinfonía en trabajos posteriores. La obra nunca fue interpretada en su vida. No hay ninguna mención de la obra en la correspondencia de Bizet, y era desconocida para sus primeros biógrafos. Su viuda, Geneviève Halévy, entregó el manuscrito a Reynaldo Hahn, quien lo dejó, junto con otros documentos, en los archivos de la biblioteca del conservatorio, donde fue encontrado en 1933 por Jean Chantavoine. Poco después, el primer biógrafo británico de Bizet, Douglas Charles Parker, mostró el manuscrito al director de orquesta Felix Weingartner, quien dirigió el estreno en Basilea, Suiza el 26 de febrero de 1935.


Georges Bizet - Tercer movimiento - Sinfonía en Do

viernes, 5 de agosto de 2016

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Felices sentimientos -Año VII. Nº 373

1 comentarios
 
Gunnar Berndtson - Verano - 1893
Gunnar Berndtson - Verano - 1893  (Museo de arte de Turku)

Verano combina el paisaje finlandés y la vida burguesa del siglo XIX. Esta visión romántica de un día de verano soleado contrasta con la realidad de la vida finlandesa en aquella época, predominantemente agrícola y con lugares todavía sumidos en la pobreza. El humor lánguido del cuadro habla de la vida de la clase alta, y de sus posibilidades de pasar el tiempo sin hacer nada. En la mayor parte del campo, los meses de verano se dedicaban al cultivo y la siembra. Da la impresión de que la figura femenina ha sido interrumpida por el chico de la barca cuando estaba leyendo, o tal vez se trate de una madre o niñera cariñosa. La atención al detalle es impecable: se ven las rocas bajo el agua, el brumoso sol de verano se refleja en la superficie del lago y los pliegues de la ropa de la figura central son complejos y realistas.


Finlandia, opus 26, es un poema sinfónico escrito por el compositor finlandés Jean Sibelius. Fue escrito originalmente en 1899 y posteriormente revisado en 1900.

Esta pieza fue compuesta con motivos patrióticos, para movilizar a la oposición popular a la revocatoria de la autonomía finlandesa por el gobierno del Imperio ruso. Se hicieron famosos los diferentes títulos que fue recibiendo la obra para burlar la censura zarista, entre ellos "Felices Sentimientos al Amanecer de la Primavera en Finlandia". Posiblemente la pieza más famosa del poema sinfónico es el himno final, conocido como himno "Finlandia". Éste himno fue convertido en una pieza orquestal separada por el propio Sibelius, y en 1941 Veikko Antero Koskenniemi escribió la letra por la que hoy es conocido.


Jean Sibelius - Finlandia, Op. 26 (versión para coro masculino y orquesta)

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff