viernes, 28 de marzo de 2025

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Lento pero seguro -Año XV. Nº 897

1 comentarios
 

Otto Scholderer - Violinista en la ventana - 1861
Otto Scholderer - Violinista en la ventana - 1861  (Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt)

 

Pintura

Un músico se sienta en la ventana mirando con nostalgia el mundo exterior. Scholderer retoma aquí un motivo romántico alemán.

Música

El Concierto para violín en re mayor Op. 61 de Ludwig van Beethoven, escrito en 1806, es el único concierto del compositor para este instrumento. La obra se estrenó el 23 de diciembre de 1806 en el Theater an der Wien de Viena. La obra consta de tres movimientos, siendo quizás el tercero, Rondo-Allegro, el más popular.

Beethoven escribió el concierto para su colega Franz Clement, destacado violinista del momento, que anteriormente le había aconsejado durante la composición de su ópera Fidelio. Se cree que Beethoven terminó el solo tan tarde que Clement tuvo que leer a primera vista una parte de su actuación. Quizás para expresar su disgusto o para mostrar de lo que habría sido capaz si hubiera tenido tiempo para prepararse, Clement interrumpió el concierto entre el primer y el segundo movimiento, tocando una composición propia.


Ludwig van Beethoven - III. Rondo-Allegro - Concierto para violín en re mayor Op. 61

viernes, 21 de marzo de 2025

LA MAGIA DEL VIOLÍN – Solo ante el peligro -Año XV. Nº 896

1 comentarios
 

Jan Steen - Taberna con violinista y jugadores de cartas - 1665-68
Jan Steen - Taberna con violinista y jugadores de cartas - 1665-68  (Royal collection, Londres)

 

Pintura

Esta obra maestra muestra la insensatez y la intemperancia humanas, representadas con la indulgencia y la comedia características de Steen. La trama subyacente es que, independientemente de lo que estén haciendo, los hombres tienen una cosa en mente. El intérprete de violín (nótese el tipo de arco de esta época) mira por encima del hombro a una joven, a quien parece cantar una serenata. El bebedor que se ríe cerca del hogar a la izquierda (un autorretrato) se sienta junto a una joven que sostiene su copa de vino en la posición más sugerente. Una vieja bruja aviva el fuego, sugiriendo que la escena tiene lugar en su burdel. Tres hombres, que van desde la edad y el tipo del viejo libertino al joven enamorado, juegan a las cartas con una mujer, que nos muestra su as de diamantes con una mirada triunfante y conocedora. Esta escena, que tiene lugar delante de una cama con cortinas y un laúd colgado, sugiere que los tres compiten por sus favores pero que, pase lo que pase, ella saldrá ganando. Solo el anciano, situado en la media distancia, parece concentrarse en beber y bailar sin distraerse con la prostitución. Colgando del techo, en el centro, hay una 'corona con campana' adornada con enredaderas. Los clientes que deseen ser atendidos solo necesitan tirar del cable para tocar la campana. La impresión de un jinete en la pared en el fondo no se puede identificar, pero confirma muchos estudios que indican que había arte en la tabernas más humildes en la Holanda del siglo XVII, aunque quizás sugiera la nobleza que los otros hombres de la escena parecen tener olvidada.

Música

La Partita No. 3 para violín solo en Mi mayor BWV 1006 de Johann Sebastian Bach es la última obra de un conjunto de seis sonatas y partitas compuestas en 1720, mientras ocupaba el puesto de Maestro de capilla o Kapellmeister en Köthen. Consta de seis movimientos, basados en danzas, el tercero de los cuales es una Gavotte en Rondeau.

Aunque Bach describiera sus seis sonatas y partitas para violín solo como “Libro primo”, lo cierto es que nunca llegó a preparar un segundo libro; por esta razón la Partita número 3 ha quedado como el último intento de incursión del compositor en el, por entonces, poco frecuentado mundo del violín solista. Pocas obras de este tipo precedieron a las de Bach, como la Passacaglia de Biber o las seis Partitas de Westhoff, pero no son comparables.


Johann Sebastian Bach - Gavotte en rondeau - Partita No. 3 para violín solo en Mi mayor BWV 1006

viernes, 14 de marzo de 2025

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Historia de un soldado -Año XV. Nº 895

1 comentarios
 

Pablo Picasso - Mujer durmiendo (meditación) - 1904
Pablo Picasso - Mujer durmiendo (meditación) - 1904  (Museo de Arte Moderno, Nueva York)

 

Pintura

Uno de los primeros cuadros que Picasso pinta en París, tras su instalación en un desvencijado edificio conocido como el Bateau-Lavoir en Montmartre. Pese a la cálida atmósfera de los ocres y rojizos, esta escena de estudio con autorretrato incluido no escapa al apesadumbrado patetismo de su producción de aquellos años.

Música

L'Histoire du soldat (Historia de un soldado) es una obra de Ígor Stravinski compuesta en 1917 a partir de un texto de Charles Ferdinand Ramuz para tres actores (el soldado, el diablo y la princesa) y siete instrumentos (violín, contrabajo, fagot, corneta, trombón, clarinete y percusión)

El argumento está basado en un cuento popular ruso. Narra la historia de un soldado que, de regreso a casa, se encuentra con el diablo que le engaña para que le cambie su violín (que representa su alma) a cambio de un libro que tiene la virtud de predecir el futuro. Las tres danzas tienen lugar en el momento en que el soldado se propone despertar a la princesa, cuya mano ha sido ofrecida por su padre, el rey, al hombre que lo consiga.


Ígor Stravinsky - Tango, Valse and Ragtime - Histoire du Soldat

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff