viernes, 1 de agosto de 2025

WEST SIDE STORY – Bandas rivales -Año XVI. Nº 918

0 comentarios
 

Chalmers - Westside Story - 1964
Chalmers - Westside Story - 1964  (University of Stirling, Escocia)

 

Pintura

En esta obra, que representa diferentes vistas de calles yuxtapuestas, el artista experimenta con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a rayar la abstracción.

Música

West Side Story es un musical estadounidense con guion de Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein, letras de Stephen Sondheim y coreografía de Jerome Robbins. A finales del verano de 1955, encontrándose Bernstein y Laurent en Los Ángeles, leyeron una noticia en el periódico sobre las peleas entre bandas mejicanas y estadounidenses en Olivera Street. Decidieron entonces que los recién llegados inmigrantes puertorriqueños y la primera generación de americanos nacidos de inmigrantes europeos sería una buena alternativa para la adaptación de los Capuletos y Montescos a los tiempos modernos que pretendían. Y los ritmos latinos empezaron a tomar forma en la cabeza del compositor. Se estrenó el 26 de septiembre de 1957 en el Teatro Winter Garden de Broadway.

En Nueva York, dos bandas de jóvenes, los Sharks, inmigrantes puertorriqueños, y los Jets, estadounidenses de origen irlandés, son rivales y viven en disputas (Jet song) Riff, de la pandilla de los Jets, intenta convencer a Tony, ex miembro de la banda, que se reincorpore. A solas expresa sus sentimientos acerca de lo que anticipa que va a suceder (“Something’s coming”)


Leonard Bernstein - Jet song - West side story


Leonard Bernstein - Something’s coming - West side story

viernes, 25 de julio de 2025

DOCTORES A ESCENA - Curandero -Año XVI. Nº 917

1 comentarios
 

Jan Steen - Curandero - 1650-60
Jan Steen - Curandero - 1650-60  (Rijksmuseum, Amsterdam)

 

Pintura

En una plaza del pueblo Steen representa a un curandero, situado en una elevación bajo un gran árbol, que muestra a los aldeanos la esfera (o piedra) que ha aplicado a un hombre doliente que se encuentra atado. A los pies del hombre hay una cesta de huevos. En la mesa hay todo tipo de botellas y frascos, y un documento con un sello. Justo en primer plano una mujer transporta a su hombre borracho en una carretilla. En el extremo derecho se observa un violín fijado a un poste en el que se sienta mono que porta posiblemente un de los instrumentos del curandero.

Música

La del soto del parral es una zarzuela en dos actos y tres cuadros, con texto original de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Soutullo y Vert, estrenada el 26 de octubre de 1927 en el teatro de La Latina de Madrid.

La acción transcurre en una finca segoviana a mediados del siglo XIX. Paralelamente a la trama principal, se desarrollan otros sucedidos protagonizados por los novios Damián y Catalina, pareja cómica que da la consabida réplica a la parte seria y finalmente tiene mucha importancia el entorno popular y regionalista que subyace en diversas fases de la acción, como en la “consulta” en que el tío Sabino, curandero, aconseja a las mozas como curar sus males o en la ronda de enamorados.


Soutullo y Vert - Coro de la consulta - La del Soto del Parral

viernes, 18 de julio de 2025

CANCIÓN DE CUNA - Nostalgia -Año XVI. Nº 916

1 comentarios
 

David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921
David Bomberg - Barquera (Madre y niño) - 1921  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

La representación a vista de pájaro de esta mujer, con un bebé en su regazo, en una postura rígida, como si ambos estuvieran apresados en esa barcaza, y la profunda melancolía que logra transmitir, nos habla del interés de Bomberg por los seres marginales.

Música

Dernier Souvenir. Valse de Zimmer es una pieza para piano publicada por Jacques Offenbach entre 1872 y 1878.

El mismo Offenbach recogió la historia, en una anotación procedente de su edad tardía: cómo su madre y sus hermanas solían cantarle una melodía para adormecerle mientras le acunaban, cuando era pequeño en Colonia. Era un vals lento y suave del que, sin embargo, sólo recordaba los ocho primeros compases, pero que, cuando le venían a la cabeza, le representaban la casa paterna y las voces de sus seres queridos. En su lecho de muerte, su padre le reveló el nombre del infortunado creador de la melodía, un hombre apellidado Zimmer, que había desaparecido misteriosamente sin dejar rastro. Offenbach trató infructuosamente encontrar al compositor y completar aquellos ocho compases hasta que el destino le puso en contacto en Viena con un anciano profesor de música: Rodolphe Zimmer. El hombre, con las marcas de la muerte ya presentes, quien hacía tiempo se había visto muy afectado con la pérdida repentina de su prometida, le dejó en legado su historia, un mechón de sus cabellos, el anillo de compromiso y el vals completo, el cual Offenbach publicó a sus expensas. Si la historia es o no cierta, nunca podrá determinarse a ciencia cierta.


Jacques Offenbach - Dernier Souvenir. Valse de Zimmer

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff