viernes, 17 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – Las espigadoras -Año XVI. Nº 931

0 comentarios
 

Jean-François Millet - Las espigadoras – 1857
Jean-François Millet - Las espigadoras – 1857  (Museo D'Orsay, París)

 

Pintura

El pintor representa a tres cosechadoras, en el primer plano, espalda cuadrada, mirada fija hacia el suelo. Combina de este modo tres fases del repetitivo y agotador movimiento que impone esta dura tarea: agacharse, recoger, levantarse. Su austeridad se opone a la abundancia de la cosecha en lo lejano: almiares, gavillas, carro y la muchedumbre de los segadores que se ajetrean. Este abundante y luminoso festejo parece cuanto más alejado que el cambio de escala es repentino. La rasante luz del sol poniente marca los volúmenes del primer plano y proporciona a las cosechadoras un aspecto escultural. Subraya con vivacidad sus manos, nucas, hombros y espalda y aviva los colores de su ropa. Después, lentamente, Millet matiza lo lejano, para producir una atmósfera dorada y polvorienta, intensificando la impresión bucólica del fondo. El personaje a caballo, aislado en la derecha es seguramente un capataz. Encargado de vigilar las labores en la finca, también procura que las cosechadoras cumplan con las reglas ligadas con su actividad. Su presencia añade una distancia social, recordando la existencia de los propietarios de quienes es la emanación.

Música

Una pieza de teatro con semejante conflicto central hubiera sido considerada fuera de lugar en otros países europeos alrededor de 1930, no así en España, atrasada históricamente. La opresiva sociedad de clases de España, que obstaculiza la vida de todos, es tomada muy en serio para poder ridiculizarla eficazmente. Es combatida, sobre todo la rígida vertical social que parte del predominio masculino, cuando dos mujeres de distinto nivel toman en común la iniciativa para compensar la desigualdad social. La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid.

Las espigadoras empiezan su canto (Coro de las espigadoras: “Acudid, muchachas”) y Catalina entona “Esta mañana muy tempranito” tras la faena por la cosecha. Todos se enteran que Don Generoso había encontrado a su hijo Juan Pedro, lo que cambiaba su status totalmente.


Jacinto Guerrero - No.11 Coro de espigadoras - La Rosa del Azafrán

lunes, 13 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – Diferencias insalvables -Año XVI. Nº 930

0 comentarios
 

Vincent Van Gogh - Bodegón con una canasta de azafrán - 1887
Vincent Van Gogh - Bodegón con una canasta de azafrán - 1887  (Museo Van Gogh, Amsterdam)

 

Pintura

Naturaleza muerta debida a Van Gogh que representa una canasta con bulbos de azafrán. El artista estaba convencido de que el dibujo era la base, la raíz de todo, creía con firmeza que, para ser un gran pintor, uno tenía que aprender a dibujar antes de añadir color. A lo largo de los años llegó a dominar claramente el dibujo y empezó a usar más color.

Música

La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, que se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. El tema es clásico: el amor entre dos personajes de diferentes clases sociales. El nombre de la zarzuela se debe al azafrán (crocus sativus) que es una planta con raíz bulbosa, de flores moradas y estigmas rojos que se usa para condimentar y para teñir de amarillo, también posee algunas propiedades medicinales. Se hace referencia en el libreto a que el amor es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, "que brota al salir el sol y muere al caer la tarde".

Reaparece Juan Pedro, quien no había olvidado a Sagrario, ni ella a él, pero la diferencia por el status era tan obvia, que no permitía el amor entre ellos (Romanza de Sagrario “No me duele que se vaya”) Juan Pedro le pide ayuda a Custodia, quien al ver que ambos sufrían injustamente, halla la solución: Juan Pedro se haría pasar por el hijo de Don Generoso, y al mismo tiempo esto podría ayudar a Don Generoso a recuperar la cordura.


Jacinto Guerrero - No.10 Romanza de Sagrario - La Rosa del Azafrán

viernes, 10 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – La caza del viudo -Año XVI. Nº 929

0 comentarios
 

Benjamín Palencia - Carros o Camino de la Mancha - 1940
Benjamín Palencia - Carros o Camino de la Mancha - 1940  (Museo de Albacete)

 

Pintura

Palencia representa un camino por el que circulan en sentido contrario dos galeras tiradas por mulos de carga. A ambos lados del camino los postes de la luz que existían en la época. Alrededor paisaje de suaves ondulaciones.

Música

Romero y Fernández-Shaw tenían la buena costumbre de ambientarse “in situ” para escribir sus zarzuelas. Para La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid, acompañados de Jacinto Guerrero, hicieron una excursión a La Solana de la que nos ha quedado una simpática crónica publicada en ABC, el 11 de noviembre de 1928. El relato nos deja detalles de lo duro, arriesgado y lento del viaje, de lo bien que comieron y bebieron, y de la habilidad especial de Jacinto Guerrero para “hacerse” con los lugareños de todo orden y condición, sentado al piano del Casino o tocando en un violín que nadie sabe de dónde salió. El resultado, además, fue que algunos de los lugareños pasaron a convertirse en personajes de la zarzuela (La Custodia y don Generoso, por ejemplo). También está inspiradas en la realidad la escena de la “monda de la rosa” y el pasacalle de las escaleras.

Ha pasado casi un año y Catalina decide aceptar a Moniquito ante la ausencia de Juan Pedro, pero al verlo se decepciona por que no lo consideraba un buen partido. Mientras tanto, la esposa de Carracuca se murió, y éste estaba buscando nueva esposa, porque tenía muchos hijos que no podía cuidar (La caza del viudo: “¡Conformidad!”)


Jacinto Guerrero - No.9 La caza del viudo: “¡Conformidad!” - La Rosa del Azafrán

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff