viernes, 14 de noviembre de 2025

BERLÍN – Los tres centavos -Año XVI. Nº 935

1 comentarios
 

Jackson Pollock -Hombre con cuchillo - c.1938-40
Jackson Pollock -Hombre con cuchillo - c.1938-40  (Tate Gallery, Londres)

 

Pintura

Pollock estaba empezando a encontrar su propio estilo individual cuando hizo este trabajo. La imagen sorprendentemente violenta de tres figuras entrelazadas se derivó de una obra perdida del pintor mexicano José Clemente Orozco que muestra la lucha fraterna entre Caín y Abel. La exploración de Pollock del tema puede reflejar su interés en los mitos arquetípicos explorados en el psicoanálisis junguiano. El tema también puede referirse a la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, que envolvió a Europa mientras Estados Unidos observaba con horror.

Música

Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) es una obra teatral en un prólogo y tres actos, con música de Kurt Weill y libreto en alemán de Bertolt Brecht. Fue adaptada de La ópera del mendigo de John Gay, ópera-balada inglesa del siglo XVIII, y es una crítica marxista del mundo capitalista. Se estrenó el 31 de agosto de 1928 en Berlín, en el Theater am Schiffbauerdamm con Lotte Lenya.

Prólogo
Una cantante callejera entretiene al público con la balada (Bänkelsang), titulada "Die Moritat von Mackie Messer" ("Balada de Mac el Navaja") Al acabar la canción, un hombre bien vestido sale del público y entra en escena. Es Macheath, alias "Mac el Navaja".


Kurt Weill - Overtüre und Moritat über Macki Messer - Die Dreigroschenoper

viernes, 7 de noviembre de 2025

BERLÍN – Bajo los tilos -Año XVI. Nº 934

1 comentarios
 

Max Slevogt - Unter den Linden - 1913
Max Slevogt - Unter den Linden - 1913  (Museo Estatal de Hesse, Darmstadt)

 

Pintura

Slevogt fue uno de los principales exponentes del impresionismo alemán y, desde 1901, miembro de la Secesión. Pintó escenas de la vida urbana como esta vista de “Unter den Linden” (que en alemán significa "bajo los tilos"), el principal bulevar berlinés, antiguo corazón de la ciudad, que une la Puerta de Brandemburgo con el Schlossbrücke (Puente del Palacio)

Música

Wie einst im Mai (Como entonces en mayo), es una opereta con música de Walter Kollo. El libreto fue escrito por Rudolf Bernauer y Rudolph Schanzer. La obra fue estrenada el 4 de octubre de 1913, en el Berliner Theater, en Berlín.

Cuadro 8: Fritz y Ottilie han fallecido ya. El director Radansky está rodando la película “Como entonces en mayo”, que trata sobre la historia del magnate del automóvil Fritz Jüterbog. El papel de Fritz está encarnado por su nieto Fred. En una pausa del rodaje éste se encuentra con la figurante Tilla Müller, queda prendado por su belleza, y propone al director que, por su enorme parecido, haga el papel de Ottilie La magia del cine hace que Fritz (Fred) y Ottilie (Tilla) terminen finalmente casados (“Unter Linden” – “Bajo los tilos”)


Walter Kollo - Untern Linden - Wie einst in Mai

viernes, 31 de octubre de 2025

ÁNIMAS – Pasacalles por un difunto -Año XVI. Nº 933

1 comentarios
 

George Cruikshank -The last scene in the life of sir John Falstaff - 1858
George Cruikshank -The last scene in the life of sir John Falstaff - 1858

 

Pintura

Esta ilustración pertenece a una serie debida a Cruikshank sobre la figura de John Falstaff, personaje de ficción creado por William Shakespeare. El dramaturgo inglés le da a su personaje una muerte propia del ambiente en que se movía y de la vida que hacía. Porque no muere gloriosamente en una batalla, no es asesinado por un traidor, no se suicida, aunque se dice que murió de amor. Shakespeare le da muerte con una enfermedad venérea, es decir, una muerte muy poco gloriosa.

Música

William Walton había escrito nueve bandas sonoras de películas en el momento en el que colaboró con Laurence Olivier en Enrique V, la primera de tres obras de Shakespeare que se adaptaron para el cine (las otras fueron Hamlet y Ricardo III). Compuesta entre 1943 y 1944 y revisada ese año, la película fue un enorme éxito y la partitura de Walton fue nominada para un Premio de la Academia.

La partitura retrata sutilmente el contraste entre los tiempos difíciles de Enrique V y de relativa calma de la temprana época isabelina. Las escenas iniciales en el Globe Theatre de Shakespeare contienen sugerentes, pero no imitativos, ecos de la música del teatro isabelino. En algunas partes de canto llano se utiliza para crear atmósfera, pero en general el estilo es en buena parte del siglo XX. Un hermoso Pasacalles acompaña a la muerte de Falstaff, y mistress Quickly canta una canción triste de despedida al anciano caballero.


William Walton - Passacaglia, Death of Falstaff - Henry V

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff