![]() |
Vincent Van Gogh - Bodegón con una canasta de azafrán - 1887 (Museo Van Gogh, Amsterdam) |
Pintura
Naturaleza muerta debida a Van Gogh que representa una canasta con bulbos de azafrán. El artista estaba convencido de que el dibujo era la base, la raíz de todo, creía con firmeza que, para ser un gran pintor, uno tenía que aprender a dibujar antes de añadir color. A lo largo de los años llegó a dominar claramente el dibujo y empezó a usar más color.
Música
La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, que se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. El tema es clásico: el amor entre dos personajes de diferentes clases sociales. El nombre de la zarzuela se debe al azafrán (crocus sativus) que es una planta con raíz bulbosa, de flores moradas y estigmas rojos que se usa para condimentar y para teñir de amarillo, también posee algunas propiedades medicinales. Se hace referencia en el libreto a que el amor es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, "que brota al salir el sol y muere al caer la tarde".
Reaparece Juan Pedro, quien no había olvidado a Sagrario, ni ella a él, pero la diferencia por el status era tan obvia, que no permitía el amor entre ellos (Romanza de Sagrario “No me duele que se vaya”) Juan Pedro le pide ayuda a Custodia, quien al ver que ambos sufrían injustamente, halla la solución: Juan Pedro se haría pasar por el hijo de Don Generoso, y al mismo tiempo esto podría ayudar a Don Generoso a recuperar la cordura.
Jacinto Guerrero - No.10 Romanza de Sagrario - La Rosa del Azafrán