viernes, 7 de noviembre de 2025

BERLÍN – Bajo los tilos -Año XVI. Nº 934

1 comentarios
 

Max Slevogt - Unter den Linden - 1913
Max Slevogt - Unter den Linden - 1913  (Museo Estatal de Hesse, Darmstadt)

 

Pintura

Slevogt fue uno de los principales exponentes del impresionismo alemán y, desde 1901, miembro de la Secesión. Pintó escenas de la vida urbana como esta vista de “Unter den Linden” (que en alemán significa "bajo los tilos"), el principal bulevar berlinés, antiguo corazón de la ciudad, que une la Puerta de Brandemburgo con el Schlossbrücke (Puente del Palacio)

Música

Wie einst im Mai (Como entonces en mayo), es una opereta con música de Walter Kollo. El libreto fue escrito por Rudolf Bernauer y Rudolph Schanzer. La obra fue estrenada el 4 de octubre de 1913, en el Berliner Theater, en Berlín.

Cuadro 8: Fritz y Ottilie han fallecido ya. El director Radansky está rodando la película “Como entonces en mayo”, que trata sobre la historia del magnate del automóvil Fritz Jüterbog. El papel de Fritz está encarnado por su nieto Fred. En una pausa del rodaje éste se encuentra con la figurante Tilla Müller, queda prendado por su belleza, y propone al director que, por su enorme parecido, haga el papel de Ottilie La magia del cine hace que Fritz (Fred) y Ottilie (Tilla) terminen finalmente casados (“Unter Linden” – “Bajo los tilos”)


Walter Kollo - Untern Linden - Wie einst in Mai

viernes, 31 de octubre de 2025

ÁNIMAS – Pasacalles por un difunto -Año XVI. Nº 933

1 comentarios
 

George Cruikshank -The last scene in the life of sir John Falstaff - 1858
George Cruikshank -The last scene in the life of sir John Falstaff - 1858

 

Pintura

Esta ilustración pertenece a una serie debida a Cruikshank sobre la figura de John Falstaff, personaje de ficción creado por William Shakespeare. El dramaturgo inglés le da a su personaje una muerte propia del ambiente en que se movía y de la vida que hacía. Porque no muere gloriosamente en una batalla, no es asesinado por un traidor, no se suicida, aunque se dice que murió de amor. Shakespeare le da muerte con una enfermedad venérea, es decir, una muerte muy poco gloriosa.

Música

William Walton había escrito nueve bandas sonoras de películas en el momento en el que colaboró con Laurence Olivier en Enrique V, la primera de tres obras de Shakespeare que se adaptaron para el cine (las otras fueron Hamlet y Ricardo III). Compuesta entre 1943 y 1944 y revisada ese año, la película fue un enorme éxito y la partitura de Walton fue nominada para un Premio de la Academia.

La partitura retrata sutilmente el contraste entre los tiempos difíciles de Enrique V y de relativa calma de la temprana época isabelina. Las escenas iniciales en el Globe Theatre de Shakespeare contienen sugerentes, pero no imitativos, ecos de la música del teatro isabelino. En algunas partes de canto llano se utiliza para crear atmósfera, pero en general el estilo es en buena parte del siglo XX. Un hermoso Pasacalles acompaña a la muerte de Falstaff, y mistress Quickly canta una canción triste de despedida al anciano caballero.


William Walton - Passacaglia, Death of Falstaff - Henry V

viernes, 24 de octubre de 2025

LA ROSA DEL AZAFRÁN – La jota -Año XVI. Nº 932

0 comentarios
 

Joaquín Sorolla - Aragón - 1914
Joaquín Sorolla - Aragón - 1914  (Hispanic Society of America, Nueva York)
 

Joaquín Sorolla - La Jota - 1914
Joaquín Sorolla - La Jota - 1914  (Museo Sorolla, Madrid)

 

Pintura

En 1911, la Hispanic Society of América encomendó a Sorolla un encargo muy especial: La decoración de una gran estancia rectangular, con una serie de catorce paneles de gran formato pintados al óleo, que ilustraran las distintas regiones de España, captando su peculiar carácter a través de sus paisajes y sus gentes. En este panel aparecen representadas un grupo de personas bailando la Jota y vestidas con el traje típico de Ansó.
En la Jota, Sorolla representa un grupo estático de figuras. Uno de los grupos, el de la izquierda, está mirando al espectador. Otras figuras bailando, al centro y lado derecho. Detrás, los troncos de unos árboles y manchas pardo-amarillentas.

Música

La crítica de la época advirtió, desde el primer momento, la calidad de La rosa del azafrán, zarzuela en dos actos y seis cuadros, con texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Jacinto Guerrero, se estrenó el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. El comentario firmado por el compositor Julio Gómez en El Liberal: “La partitura de La rosa del azafrán, para nuestro gusto, es la mejor que hasta ahora ha producido Guerrero. La Mancha es por aproximación su patria chica; los ritmos de la gallarda seguidilla son connaturales en su lenguaje musical, y ellos informan y dan aroma constantemente a la obra. La construcción melódica tiene fluidez y cuadratura; esto, que parece tan fácil, ¡qué difícil es! La palabra está dicha siempre con naturalidad y elegancia, y la frase musical tiene exacta correspondencia ideal y prosódica con la literaria. Hay varios momentos de frase apasionada y dramática, resueltos con verdadera maestría de compositor teatral. Y los números de carácter decorativo, coros y danzas populares tienen muy notable vigor y brillante colorido. Las voces están hábilmente trazadas y consigue llegar con ellas al máximo efecto.”

La celebración por las próximas bodas de Juan Pedro y Sagrario comienza con una alegre Jota (“Bisturí, Bisturí se quería casar”) Sin embargo Juan Pedro siente remordimientos de que se unieran por un ardid, por lo que decide confesar su pesar. Sagrario ya lo sabía, y sus sentimientos hacia él ya no podían cambiar. La obra culmina con un final feliz para todos: los amantes juntos, Don Generoso se recupera de su locura, y el viudo Carracuca se casa con Catalina. Moniquito, por el contrario, ve deshechas sus esperanzas con Catalina.


Jacinto Guerrero - No.12 Jota castellana - La Rosa del Azafrán

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff