viernes, 27 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – Drama en la Estepa -Año XVI. Nº 913

1 comentarios
 

Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909
Natalia Goncharova - Pesca (Pescadores) - 1909  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Esta obra es una prueba directa de la respuesta personal de Goncharova a ciertas conexiones y mecanismos del arte «tradicional», así como a la reorganización de los mismos en su búsqueda de soluciones pictóricas experimentales. Por supuesto, en el contexto de la vanguardia rusa, el término «primitivo» debe utilizarse en sentido lato, pues se refiere no sólo a las manifestaciones culturales de los pueblos «primitivos» (rusos precristianos, escitas, nómadas siberianos, campesinado ruso) sino también a los cánones de la cultura rusa medieval, especialmente la pintura de iconos, así como al folclore urbano de los siglos XIX y XX. En los colores vivos, las líneas enfáticas, la intensa estilización y el optimismo general del arte campesino ruso, Goncharova halló un vigor y una integridad de los que aparentemente carecía la cultura burguesa de su época.

Música

Tatiana fue el primer intento de Franz Lehar de componer una ópera, que se presentó en 1896, en Leipzig, con el nombre de Kukushka, y, años más tarde, en una nueva versión revisada, como Tatjana, en la Ópera de Viena, en 1906. La partitura incluye estimulantes danzas de campesinos rusos y el duo 'Gedenke mein' ('Piensa en mí')

Tatjana, hija de un pescador del Volga, se enamora a primera vista de Alexis, un soldado. Él la defiende de Sascha, un Circasiano, que la quiere violentar, y luego a su padre, de los aldeanos que sospechan que el anciano ejerce la brujería. Al hacer esto, golpea al jefe de la aldea, por lo que es desterrado a las minas de oro de Siberia. Allí Alexis se encuentra de nuevo con Sascha, que trata de matarlo, pero Alexis le derrota y le perdona. En agradecimiento, Sascha le ayuda a escapar. Tatjana llega, harapienta y agotada, siguiendo a Alexis por la estepa. Finalmente se encuentran y mueren juntos en una tormenta de nieve.


Franz Lehár - Preludio - Tatjana



Franz Lehár - Ein Windtoss war's - Tatjana

viernes, 20 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – Ruso adoptivo -Año XVI. Nº 912

1 comentarios
 

Adolf Charlemagne - Celebración del 25 aniversario del ferrocarril de TsarSelo en el salón de conciertos de Pavlovsk - 1862
Adolf Charlemagne - Celebración del 25 aniversario del ferrocarril de TsarSelo en el salón de conciertos de Pavlovsk - 1862  (Colección privada)

 

Pintura

La estación de Pavlovsk se inauguró el 23 de mayo de 1838 con la construcción del primer ferrocarril del Imperio ruso Tsarskoye Selo, desde San Petersburgo hasta Pavlovsk. Y era la estación terminal del ferrocarril Tsarskoye Selo. Para atraer a los viajeros, Franz von Gerstner propuso construir una sala de música en la propia estación. La estación y la sala de música funcionaban únicamente durante el verano, debido al poco tráfico de pasajeros en el invierno La estación de Pavlovsk fue uno de los primeros locales de música permanentes en Rusia en el que actuaron orquestas sinfónicas. En septiembre de 1838, actuó el coro gitano, y a principios del año siguiente una orquesta sinfónica dirigida por Joseph German. Desde 1856, Johann Strauss II dirigió sus conciertos durante diez temporadas.

Música

La experiencia de sus once anteriores visitas a Rusia, permitió a Johann Strauss II familiarizarse con la música popular y componer dos piezas piezas características "en el estilo ruso”, la Russische Marsch-Fantasie, op. 353 (Fantasía rusa) y Im russischen Dorfe, Fantasie op. 355 (En las aldeas rusas), para los conciertos que estaba programando para el verano de 1872, en Pavlovsk, y que finalmente no llegaron a celebrase.

Johann Strauss II pasó los meses de verano de 1856 a 1865 en Pavlovsk, en Rusia, como director musical para la Compañía del Ferrocarril Tsárskoye-Selo de San Petersburgo. En 1869 regresó por una temporada más, como un favor a su hermano Josef, que quería establecerse allí como sucesor. Posteriormente se sucederían nuevos contratos, por lo que el compositor estuvo ligado prácticamente toda su vida a Rusia y desarrolló un importante catálogo de obras con sabor ruso.


Johann Strauss II - Russische Marsche-Fantasie, for orchestra, Op. 353 (RV 353)



Johann Strauss II - Im russischen Dorfe-Fantasie Op. 355 (RV 355)

viernes, 13 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – La mujer rusa -Año XVI. Nº 911

1 comentarios
 

Vladímir Burliuk - Campesina ucraniana - 1910-11
Vladímir Burliuk - Campesina ucraniana - 1910-11  (Museo Thyssen, Madrid)

 

Pintura

Burliuk nos acerca al mundo y las costumbres del campesinado de las regiones del sur del imperio, hoy Ucrania, a través de un lenguaje colorista y sintético y un estilo derivado tanto del puntillismo de Seurat y Signac como del arte popular ruso. La precisión con la que el pintor representa el estampado del vestido que luce la joven y los collares de abalorios de colores, son consecuencia de su interés por la etnografía propia del lugar.

Música

Katiuska es una opereta en dos actos, con música de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso. Se estrenó el 27 de enero de 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona. Destacan las romanzas de Katiuska “vivía sola” o “noche hermosa”, y la vibrante y apasionada de Pedro “la mujer rusa”.

La obra iba a llamarse Katiuska, pero como alguien había registrado previamente el título en la Sociedad de Autores, tuvieron que añadir la coletilla de “la mujer rusa”, que luego fue cambiada por “la Rusia roja”, por motivos propagandísticos-políticos. Tras la guerra civil, despojaron el nombre de coletillas, también por motivos nada literarios ni musicales, aunque, esta vez, de signo contrario. La trama se desarrolla tras la Revolución rusa, presentando a los comunistas y a los nostálgicos del régimen zarista. Todo ello aliñado con una historia de amor. Un comisario del pueblo, Pedro Stakof, se siente dividido entre su amor por Katiuska, perteneciente a la familia imperial rusa, y sus deberes como bolchevique.


Pablo Sorozábal - La mujer rusa - Katiuska



Pablo Sorozábal - Noche hermosa - Katiuska

viernes, 6 de junio de 2025

RUSIA IMAGINADA – El Zarévich -Año XVI. Nº 910

1 comentarios
 

Wassily Kandinsky - Domingo, Vieja Rusia - 1904
Wassily Kandinsky - Domingo, Vieja Rusia - 1904  (Museo Boymans van Beuningen, Rotterdam)

 

Pintura

Kandinsky se formó inicialmente como abogado y economista. En 1896 decidió dedicarse al arte. A partir de 1910 se hizo famoso por sus escritos teóricos y como pionero del arte abstracto. En el período anterior realizó pequeñas pinturas figurativas como esta escena histórica con caballeros y feligreses frente a los muros de una ciudad.

Música

Der Zarewitsch (El zarévich) es una opereta en tres actos con música de Franz Lehár y libreto de Heinz Reichert y Béla Jenbach. Se estrenó en el Deutsches Künstlertheater de Berlín, el 21 de febrero de 1927.

El primer ministro y el Gran Duque están preocupados de que el Zarewitch, quien está ya en edad de casarse, no muestre interés por las mujeres. Idean la estratagema de presentarle a una joven, disfrazada con el uniforme de los Circasianos. Sonia canta, anhelante, mientras espera a que le presenten al Zarewitch (“Einer wird kommen” – “Alguien vendrá”) Durante su encuentro el Zarewitch descubre que su acompañante es, en realidad, una mujer, pero la acepta y querría que estuviera siempre a su lado (“Bleib bei mir” – “Quédate junto a mi”)


Franz Lehar - Einer wird kommen - Der Zarewitsch



Franz Lehar - Bleib bei mir - Der Zarewitsch

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff